Automatización de las pruebas de condicionamiento operante – Cajas de Skinner en la Universidad Católica de Pereira.
Resumen
El diseño para la automatización de pruebas de condicionamiento operante que se llevan a cabo en la Universidad Católica de Pereira, corresponde a una aplicación que combina elementos tanto de hardware como de software y que es propuesta con el fin de mejorar los procesos de enseñanza-aprendizaje que se desarrollan en los laboratorios de psicología de la universidad. De esta forma, se ha generado un dispositivo versátil que permite al usuario manejar las pruebas de condicionamiento operante de manera manual o a través del uso de una computadora (Modo automático).
El Programa de Psicología de la Universidad Católica de Pereira trabaja en uno de sus laboratorios con lo que se denomina “Cajas de Skinner” – instrumentos de laboratorio utilizados para desarrollar pruebas de conducta con pequeños roedores o aves–, dichas cajas permiten al investigador analizar comportamientos propios de los humanos como son la conducta de elección, los programas de reforzamiento, entre otros. Los módulos Skinner-Lab tanto con sus componentes de hardware y software pretenden contribuir a solucionar algunas dificultades en el desarrollo de dichas pruebas al ser el encargado de realizar la toma de la información procedente de la prueba y así permitir que los investigadores se preocupen por observar los comportamientos de los individuos involucrados.
Descargas
Citas
Angulo, Usategui, J. M. (2003). Microcontroladores pic: Diseño Práctico de Aplicaciones: primera parte: pic16f84. Lenguajes Pbasic y Ensamblador. México Ed. McGraw-Hill.
Angulo, Usategui, J. M. (2004). Microcontroladores pic: Diseño Práctico de Aplicaciones: segunda parte: pic16f87x. McGraw-Hill. España.
Campbell, W. (1992). Behavior Problems in Dogs. California: American Veterinary Publications.
Chance, P. (1994). Learning and Behavior. California: Wadsworth.
Davidoff, L. (1989). Introducción a la Psicología. México. Ed. McGraw-Hill.
Morse, W.H. (1966). Intermitent Reinforcement, En W.K. Honig (Dir): Operant behavior: Areas of Rerenrch and Application. New York: Appleton Century-Crofts, 52-108.
Leahey, T. H. (1998). Historia de la Psicología. Madrid: Ed. Prentice Hall Iberia.
Palacios, E. (2006). Microcontrolador Pic16F84 Desarrollo de Proyectos. Ed. Alfaomega. México.
Pallas, Areny, R. (1998). Sensores y Acondicionadores de Señal. Ed. Marcombo. España.
Perez. F.V, Gutiérrez, D. María Teresa, García, G.A & Gómez, B.J. (2005). Procesos Psicológicos Básicos Un análisis funcional. Pearson Educación. Madrid.
Skinner, B. F. (1957). Programas de Reforzamiento. New York: Appleton-Century-Crofts.
Skinner, B.F. (1953). Science and Human Behavior. New York: Free Press.
Skinner, B.F. (1979). Contingencias de Reforzamiento un análisis Teórico. Trillas, Mexico.
Schoenfeld, W. N., Cumming, W. W. y Hearst, E. (1956). On the Classification of Reinforcement Schedules. Proceedings of the National Academy of Sciences, 42, 563-570.
WEBGRAFÍA
Mikroelektronika.(2009).Recuperado el 10 de octubre de 2009, de: http://www.mikroe.com/eng/downloads/get/525/es_article_basic_ avr_02_09.pdf