Análisis de resultados comparativos en el aprendizaje de la Programación en Ingeniería de Sistemas a partir de tres modelos de trabajo en grupo

Palabras clave: Aprendizaje, ingeniería de sistemas, modelo 4Q, modelo aleatorio, programación de computadores, trabajo en grupo

Resumen

Esta investigación busca proporcionar elementos de juicio al docente para determinar cuál podría ser el modelo de trabajo en grupo apropiado en programación de computadores en Ingeniería. Se adoptó una estrategia de trabajos en grupo durante 6 semestres acudiendo a tres modelos: modelo 4Q, modelo de talento académico y modelo de agrupamiento aleatorio. Posteriormente se hicieron las comparaciones respectivas basadas en los resultados obtenidos. Éstos permiten entender algunas de las interacciones de cada grupo y la dinámica que, a su interior, se van dando. Se concluyó que es posible escoger un modelo de conformación de grupos de trabajo en programación de computadores en Ingeniería de Sistemas si se perfila apropiadamente el grupo de estudiantes.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Omar Iván Trejos Buriticá, Universidad Tecnológica de Pereira

Es ingeniero de Sistemas, Especialista en Instrumentación Física, MSc en Comunicación Educativa, PhD en Ciencias de la Educación. Autor de varios libros de programación de computadores que se encuentran en el mercado. Sus artículos de investigación han sido publicados en revistas especializadas en Colombia y en el exterior. Ha dedicado su labor académica a investigar en diferentes estrategias para mejorar el proceso de aprendizaje de la programación de computadores de manera que se logre el objetivo de aprender por un camino expedito y duradero. Actualmente es docente de planta de la Universidad Tecnológica de Pereira, Facultad de Ingenierías, Programa de Ingeniería de Sistemas y Computación.

Citas

Attard, A., Di Ioio, E., & Geven, K. “Student Centered Learning. An insight into theory and practice”. Bucarest: Lifelong learning programme - European Community. 2010.

Gonzalez, A., & Palomeque, L. “Integración de estrategias didácticas y neurocientíficas para mejorar la motivación y el aprendizaje en cursos de química básica”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 11, pp. 89-94. Junio 2017.

Ausubel, D. Sicología Educativa: Un punto de vista cognoscitivo. Ciudad de México: Trillas. 1986. p. 86.

Montes, J., Escobar, R., & Cadavid, G. “Uso de herramientas tecnológicas en el desarrollo de un curso de Matemáticas 1 en la Universidad Tecnológica de Pereira”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 23, pp. 66-71. Junio 2018.

Bruner, J. Actos de Significado: Mas allá de la revolución cognitiva. Boston, MA: Alianza Editorial SA. 2009. P. 59.

Yacub, B., Patron, G., Agámez, M., & Acevedo, D. “Estilos de aprendizaje y su relación con repitencia y retraso académico en Ingeniería Biomédica, Electrónica e Industrial”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 23, pp. 72-77. Junio 2018.

Kapp, K. Game based methods and estrategies for training and education. New York: Pfeiffer. 2012, p. 67.

Molina, M. “Uso de kits experimentales para mejorar las actitudes y bajar la repitencia en Química General”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 24, pp. 89-95. Diciembre 2018.

Piaget, J. (2001). Sicología y Pedagogía. México: Edtorial Crítica. 2001, p. 38.

Lopez, D., & Mejía, L. “Una mirada a las estrategias y técnicas didácticas en la educación en ingeniería. Caso Ingeniería Industrial en Colombia”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 11, pp. 123-132. Junio 2017.

Barriga, F., & Hernandez, G. Estrategias docentes para un aprendizaje significativo: una interpretación constructivista. Ciudad de México: McGraw Hill Interamericana. 2002, p. 75.

Pertuz, S., & Torres, J. “Lineamientos para el diseño de Cursos Online Masivos y Abiertos (MOOC) en Ingeniería Electrónica”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 11, no. 11, pp. 42-49. Junio 2017.

Dooly, M. “Constructing knowledge together”. En M. Dooly, Telecollaborative Language Learning. A guidebook to moderating intercultural collaboration online (págs. 21-45). Bern: Peter Lang. 2008.

Adams, A. Cooperative learning effects on the classroom. Michigan: Northern Michigan University. Noviembre 2013, p. 51.

Terenzini, P., Cabrera, A., Colbeck, C., Parente, J., & Bjorklund, S. “Collaborative Learning vs. Lectura / Discussion: Students reporting learning gains”. Journal of Engineering Education, pp. 123-130. Enero 2001.

Blanchard, B. Ingeniería de Sistemas. Madrid (España): Isdefe. 2000, p. 78.

Trejos, O. Significado y Competencias. Pereira: Papiro. 2013, p. 101.

Lumsdaine, E., & Lumsdaine, M. Creative Solving Problem: Thinking skills for a changing world. New York: McGraw Hill. 2005, p. 26.

Herrmann, W. The whole brain. New York: McGraw Hill. 2000, p. 61.

Rodas, A., Rios, J., & Solarte, G. “Creación de una arquitectura utilizando Lenguaje de Modelado Unificado (UML) en la implementación de un Lenguaje Específico de Dominio Interno (LEDI)”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 10, no. 20, pp. 15-23. Junio 2016.

Van Roy, P. Techniques and methods in programming computer. Louvaine: University Press. 2008, p. 212.

Trejos, O. I. Aprendizaje en Ingeniería: un problema de comunicación. Pereira (Colombia): Tesis Doctoral - Universidad Tecnológica de Pereira. 2012.

Trejos, O. I. “Metodología de evaluación por conformación de grupos en un primer curso de programación de computadores usando aprendizaje Colaborativo”. Revista Entre Ciencia e Ingeniería, vol. 12, no. 12, pp. 58-65. Junio 2018.

Prince, M. “Does Active Learning work?” Journal Engineering Education, vol. 93, no. 3. 2004.

Publicado
2019-12-30
Cómo citar
Trejos Buriticá, O. (2019). Análisis de resultados comparativos en el aprendizaje de la Programación en Ingeniería de Sistemas a partir de tres modelos de trabajo en grupo. Entre Ciencia E Ingeniería, 13(26), 43-50. https://doi.org/10.31908/19098367.1158
Sección
Artículos