Declaración de ética de publicaciones

La revista Entre Ciencia e Ingeniería se rige por los estándares internacionales publicados por el Comité de Ética en la Publicación (COPE)[1], [2], con el fin de llevar a cabo un proceso editorial transparente tanto en el proceso de publicación de artículos científicos como en los procedimientos relacionados con la resolución de conflictos asociados. En consonancia el equipo editorial de la revista Entre Ciencia e Ingeniería está comprometido con el buen cumplimiento desde todas las partes (editores, pares evaluadores y autores) de las normas éticas en cada una de las etapas del proceso editorial.       

PRINCIPIOS GENERALES

Integridad en la Investigación

  • Los autores deben asegurarse de que sus investigaciones se realizan con honestidad y transparencia.
  • Todos los datos y resultados deben ser reportados con precisión, sin manipulación o sesgo.
  • Se deben seguir las normas éticas aceptadas en la disciplina correspondiente.
  • Se debe evitar cualquier tipo de mala conducta en la investigación, incluyendo la fabricación, falsificación o plagio.

Transparencia en la Publicación

  • La revista se compromete a proporcionar una revisión justa, imparcial y rápida de los manuscritos.
  • Los autores deben describir sus métodos de investigación de manera clara y completa para permitir la reproducibilidad de los resultados.
  • Las fuentes de financiación y cualquier posible conflicto de intereses deben ser divulgados.
  • La revista publicará correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.

Respeto a la Propiedad Intelectual

  • Todos los trabajos presentados deben ser originales y no deben haber sido publicados previamente.
  • Los autores deben reconocer y citar adecuadamente las contribuciones de otros investigadores.
  • El uso de material protegido por derechos de autor debe contar con el permiso correspondiente o debe estar claramente justificado bajo el uso justo.

Diversidad en la Autoría

  • La revista promueve la inclusión y la diversidad en todos los aspectos de la autoría y la revisión.
  • No se tolerará ninguna forma de discriminación basada en género, etnia, religión, nacionalidad u otras características personales.
  • Se fomenta la colaboración y coautoría entre investigadores de diferentes orígenes y disciplinas.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS DE LOS AUTORES

Originalidad y Plagio

  • Los autores deben garantizar que su trabajo es original y no contiene plagio.
  • Todas las fuentes y contribuciones significativas deben ser adecuadamente citadas.
  • El plagio en todas sus formas constituye una falta grave de ética y es inaceptable.

Datos y Reproducibilidad

  • Los autores deben proporcionar datos precisos y detallados que permitan la reproducibilidad de sus resultados.
  • Deben estar preparados para proporcionar datos sin procesar si se les solicita por parte de los revisores o editores.
  • La mala gestión de datos, como la omisión de datos conflictivos, es inaceptable.

Conflicto de Intereses

  • Los autores deben revelar cualquier conflicto de intereses que pueda influir en los resultados o la interpretación de su trabajo.
  • Deben incluir declaraciones detalladas sobre cualquier apoyo financiero u otras relaciones que podrían considerarse conflictos de interés.

Correcciones y Retractaciones

  • Si se descubren errores significativos en su trabajo, los autores deben informar de inmediato a los editores y cooperar para publicar correcciones o retractaciones según sea necesario.
  • La omisión intencional de errores conocidos es una grave violación de la ética de publicación.

RESPONSABILIDADES ÉTICAS DE LOS REVISORES

Confidencialidad

  • Los revisores deben mantener la confidencialidad de los manuscritos y no compartir información con terceros.
  • No deben usar información obtenida durante el proceso de revisión para su propio beneficio.

Objetividad y Constructividad

  • Las revisiones deben ser objetivas y constructivas, proporcionando críticas claras y sugerencias para mejorar el manuscrito.
  • No deben estar influenciadas por factores personales, comerciales o ideológicos.

Conflictos de Intereses

  • Los revisores deben informar a los editores de cualquier conflicto de intereses potencial y abstenerse de revisar manuscritos donde dichos conflictos existan.
  • Los conflictos de intereses pueden ser personales, financieros, intelectuales, profesionales, políticos o religiosos.

Rapidez

  • Los revisores deben completar sus evaluaciones en el tiempo acordado y notificar a los editores si se enfrentan a retrasos.
  • Retrasos innecesarios o intencionales en el proceso de revisión son inaceptables.

 RESPONSABILIDADES ÉTICAS DE LOS EDITORES

Decisiones de Publicación

  • Los editores son responsables de tomar decisiones sobre la publicación de los manuscritos basadas en la calidad académica y el mérito del trabajo, sin influencia de intereses comerciales o personales.
  • Las decisiones deben ser justas e imparciales, y deben estar basadas en las revisiones de los pares y la originalidad del trabajo.

Equidad y Transparencia

  • Los editores deben garantizar que el proceso de revisión sea justo, imparcial y transparente.
  • Deben proporcionar retroalimentación clara y justificar sus decisiones.
  • Deben abstenerse de utilizar su posición para obtener beneficios personales o profesionales.

Confidencialidad

  • Los editores deben mantener la confidencialidad de los manuscritos y no revelar detalles a personas ajenas al proceso de revisión.
  • No deben usar información obtenida durante el proceso de revisión para su propio beneficio.

Correcciones y Retractaciones

  • Los editores deben facilitar la publicación de correcciones, aclaraciones, retractaciones y disculpas cuando sea necesario.
  • Deben colaborar con los autores para corregir errores y mantener la integridad del registro académico.

 AUTORÍA CReDiT (CONTRIBUTOR ROLES TAXONOMY)

La revista Entre Ciencia e Ingeniería considera que un/a autor/a de un trabajo publicado es una persona que ha contribuido intelectualmente de manera significativa al mismo. Según las pautas del Committee on Publication Ethics (COPE)[1], para ser considerado autor/a de un artículo científico, se deben cumplir tres requisitos principales: contribución sustancial al trabajo, redacción o revisión crítica del texto, y aprobación final de la versión a publicar. La autoría implica responsabilidd compartida por el contenido del artículo y debe ser otorgada a quienes hayan participado tanto en la investigación como en el manuscrito de manera significativa, siguiendo las pautas éticas de publicación.

Contribución sustancial: Cada autor debe haber contribuido de manera significativa en el trabajo. Esto incluye:

  • Concepción y diseño del estudio: Haber participado en la planificación y diseño del proyecto de investigación.
  • Adquisición de datos:Haber recolectado o generado los datos que respaldan el estudio.
  • Análisis e interpretación de datos: Haber analizado los datos y/o interpretado los resultados obtenidos. 

Redacción y revisión crítica: La persona debe haber participado activamente en la redacción del artículo o en la revisión crítica del texto, aportando contenido intelectual relevante.

Aprobación final: La persona debe haber revisado y aprobado la versión final del artículo que se enviará para su publicación.

Al postular el artículo, el autor debe incluir la información de contribuciones de acuerdo al formato establecido en las directrices para autores, el cuál está disponible en la página. Para especificar el aporte o contribución de cada autor/a al trabajo se recomienda utilizar los criterios establecidos por la taxonomía CRediT (Contributor Roles Taxonomy)[3]. CRediT clasifica de forma detallada las posibles contribuciones de un investigador al desarrollo de un artículo científico resultado de una investigación. Esta taxonomía brinda transparencia en las contribuciones de los investigadores a los artículos de científicos publicados mejorando el sistema de atribución, crédito y responsabilidad. La taxonomía se lista acontinuación.

  1. Conceptualización: Formulación de ideas, objetivos y metas generales de la investigación.
  2. Metodología: Desarrollo y/o diseño de la metodología, creación de modelos.
  3. Software: Programación y desarrollo de software, diseño de programas para computadoras, implementación de código y algoritmos, testeo de componentes de código.
  4. Validación: Verificación de la replicabilidad y reproducibilidad de los resultados, experimentos y otros productos de la investigación.
  5. Análisis formal: Aplicación de las técnicas estadísticas, matemáticas, computacionales u otros procedimientos para analizar y sintetizar los datos.
  6. Investigación: Conducir el proceso de investigación formal, específicamente realizar los experimentos o la recopilación de datos/evidencia.
  7. Recursos: Proveer los materiales de estudio, reactivos, pacientes, animales, muestras de laboratorio, instrumentos, recursos informáticos u otras herramientas para el análisis.
  8. Curación de datos: Actividades para generar metadatos, depurar datos y preservar los datos de investigación para su reutilización posterior.
  9. Escritura – Borrador original: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, redactando específicamente el borrador inicial (se incluye traducción).
  10. Escritura – Revisión y edición: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado por los integrantes del equipo original de investigación, específicamente la revisión crítica y los comentarios, incluyendo la etapa de pre o post publicación.
  11. Visualización: Preparación, creación y/o presentación del trabajo publicado, específicamente la visualización y presentación de los datos.
  12. Supervisión: Conducción y liderazgo para el planeamiento y ejecución de la investigación, incluyendo también asesoría del equipo principal.
  13. Administración del proyecto: Gestión y coordinación para las actividades de planeamiento y ejecución de la investigación.
  14. Adquisición de fondos: Adquisición del apoyo financiero para la realización y publicación del proyecto.

AUTORÍA Y USO RESPONSABLE DE IA O TECNOLOGÍAS ASISTIDAS POR IA 

La revista Entre Ciencia e Ingeniería sigue la declaración de posición del Comité de Ética en Publicaciones (COPE) [2] en lo que respecta al uso de Inteligencia Artificial (IA) y tecnología asistida por IA en la preparación de manuscritos. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot, Bing y otros grandes modelos de lenguaje (LLM) no cumplen con los criterios de autoría y, por lo tanto, no pueden incluirse como autores en manuscritos.

 En situaciones en las que se haya utilizado IA o herramientas asistidas por IA en la preparación de un manuscrito, esto debe declararse adecuadamente con suficientes detalles en el momento de la presentación a través de la carta de presentación (Carta de Originalidad). Además, los autores deben ser transparentes sobre el uso de estas herramientas y revelar detalles de cómo se utilizó la herramienta de IA, esto lo puede hacer en la sección "Materiales y métodos", además de proporcionar los detalles del producto de la herramienta de IA en la sección "Agradecimientos".

Los autores son totalmente responsables de la originalidad, validez e integridad del contenido de su manuscrito, incluido cualquier material aportado por IA o herramientas asistidas por IA, y deben garantizar, mediante una revisión cuidadosa, que este contenido cumpla con todas las políticas de ética de publicación de la Revista Entre Ciencia e Ingeniería.

PRINCIPIOS ÉTICOS PARA EL USO DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Transparencia y Responsabilidad

  • Claridad en el Uso: Los artículos que utilicen inteligencia artificial (IA) deben describir claramente el papel de la IA en la investigación, incluyendo los métodos y algoritmos empleados.
  • Responsabilidad: Los autores y la revista son responsables de los resultados obtenidos mediante IA, asegurándose de que los datos y modelos se utilicen de manera ética y precisa.

Integridad de los Datos

  • Calidad y Veracidad: Los datos utilizados para entrenar y validar los modelos de IA deben ser precisos, completos y de alta calidad.
  • No Manipulación: Los datos no deben ser manipulados para obtener resultados favorables o engañosos.

 Equidad y No Discriminación

  • Evitar Sesgos: Se deben tomar medidas para identificar y mitigar posibles sesgos en los algoritmos de IA que puedan llevar a decisiones discriminatorias.

Privacidad y Seguridad

  • Protección de Datos: Garantizar la privacidad y seguridad de los datos utilizados en el desarrollo y aplicación de IA, cumpliendo con las normativas vigentes sobre protección de datos.
  • Consentimiento Informado: Asegurar que cualquier uso de datos personales se realice con el consentimiento informado de los individuos involucrados.

ÉTICA EN LA PUBLICACIÓN Y REVISIÓN POR PARES

  • Transparencia en la Revisión: Los revisores y editores deben ser transparentes sobre el uso de herramientas de IA en el proceso de revisión por pares.
  • Imparcialidad: Asegurar que las decisiones editoriales no estén influenciadas indebidamente por la tecnología de IA.

PRINCIPALES ACCIONES POR PARTE DEL EDITOR Y/O EL COMITÉ EDITORIAL PARA LOS CASOS DONDE SE VIOLE EL CÓDIGO DE ÉTICA Y BUEN GOBIERNO DE LA REVISTA.

Un artículo se rechaza cuando en alguna de las revisiones realizadas, por el Comité Editorial o Pares Revisores, se detecta que falta a la ética de la revista, por otro lado, el artículo se retracta cuando ya está publicado y por cualquier motivo se evidencia que ha faltado a la ética de la revista. Se consideran faltas a la ética de la revista los siguientes:

  • Constituye plagio y resultados publicados anteriormente: si se comprueba los resultados publicados pertenecen a otro investigador o que la información ha sido publicada anteriormente por el mismo autor o por otros autores y no tiene el respectivo reconocimiento con las normas de referenciación.
  • Los hallazgos no son confiables: Se puede evidenciar que los resultados publicados tienen cálculos erróneos o que corresponden a un experimento con errores o amañado.
  • Hay material o datos que no han sido autorizados para ser usados: Se comprueba que el material o los datos usados, han sido obtenidos por otro investigador y este no ha autorizado su uso.
  • No se ha cumplido con los derechos de autor (plagio y autoplagio): Él o los autores han violado los derechos de autor al no dar los créditos en la publicación a través de la correcta referenciación.
  • Reporte de la investigación por faltas a la ética: Alguna entidad o persona denuncia la investigación por falta a la ética en la realización de esta.
  • La publicación se realizó con el aval de revisores manipulados: Se comprueba que los revisores han segado su aval por manipulación de los autores.
  • Doble postulación: los autores han postulado el artículo a al menos dos revistas simultáneamente.
  • Conflicto de intereses: Se comprueba un conflicto de intereses por parte de los autores que afecta indebidamente la publicación.
  • Para el caso del rechazo de artículos: el Editor enviará un comunicado a los autores rechazando el artículo e indicándoles en el motivo la falta a la ética de la revista que se ha evidenciado.
  • Para el caso de la retractación de un artículo: el Editor enviará un comunicado a los autores indicándoles el motivo por el cual se retractará el artículo, evidenciando allí la falta a la ética de la revista, una vez cumplido este paso, escuchado a los autores y ratificada la falta a la ética de la revista, se realizará una marca de agua en el artículo y en nota al pie indicará el motivo por el cual se retracta el artículo, en este caso se informará a través de un comunicado a las bases de datos e índices donde está indexada la revista la retracción del artículo.
  • Eliminación de artículos: La eliminación de un artículo se realiza cuando ya está publicado, es poco común y solo se toma como medida extrema cuando se va en contra de los principios éticos y buenas prácticas en las publicaciones, los casos en los cuales la Revista Entre Ciencia e Ingeniería realizaría esta acción son:
    • El artículo difama o va en contra de los derechos legales de terceros, solo se hace si la retractación no es una medida suficiente.
    • Por orden judicial, dado un conflicto de intereses, hay una orden judicial que obliga al retiro del artículo.
    • Si el artículo presenta un grave riesgo para la salud, dadas las razones de peso que demuestren que la publicación puede generar riesgos en la salud de los lectores.
    • Para el caso de la eliminación de un artículo, el Editor enviará un comunicado a los autores indicándoles el motivo por el cual se eliminará el artículo, evidenciando allí la falta a la ética de la revista, una vez cumplido este paso, escuchado a los autores y ratificada la falta a la ética de la revista, se procede a eliminar el artículo, se realiza una Fe de Erratas en el siguiente número de la revista indicando la eliminación del artículo y el motivo por el cual se tomó la decisión, en este caso se informara a través de un comunicado a las bases de datos e índices donde esta indexada la revista la eliminación del artículo.

(Descargar en PDF)

[1] COPE Ethical Guidelines for Peer Reviewers. Committee on Publication Ethics. [Enlace al documento](https://publicationethics.org/files/Ethical_guidelines_for_peer_reviewers_0.pdf).
[2] Directrices COPE para la conducta ética en la publicación académica. Committee on Publication Ethics (COPE).