https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/issue/feedEntre Ciencia e Ingeniería2023-03-29T21:10:36-05:00Line Yasmin Becerra Sánchez, PhD.entrecei@ucp.edu.coOpen Journal Systems<p align="justify">“Entre Ciencia e Ingeniería” es una revista de la Universidad Católica de Pereira que tiene por objeto aportar al desarrollo en ciencia básica e ingeniería mediante la difusión de artículos que dan cuenta del avance y estado del conocimiento, de la técnica y la tecnología y de la formación en estas áreas.</p>https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2907Ingeniería de Tráfico en Internet2023-03-29T21:08:19-05:00Line Yasmin Becerra Sánchezline.becerra@ucp.edu.co<p>Actualmente con las tecnologías emergentes que cada vez más requieren la conexión de objetos remotos y la transferencia de información sobre Internet, evitar congestión en las redes IP sigue siendo un gran desafío para los investigadores. Es por esto, que la ingeniería de tráfico en Internet se encarga de la optimización y evaluación del desempeño de redes IP en operación. Esta definición es proporcionada en una de las primeras recomendaciones de la IETF, la RFC 3272[1] publicada en 2002. El objetivo de la ingeniería de tráfico en Internet es mejorar el rendimiento de la red mediante la optimización de los recursos y el tráfico con la aplicación de tecnologías y principios científicos que permitan, la caracterización, modelado y control de tráfico para evitar la congestión en Internet[1].</p>2022-12-31T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2798Revisión del potencial de obtención de biohidrógeno a partir de microalgas en Colombia2023-03-08T16:14:09-05:00Orlando Castiblanco Urregoorlando.castiblanco@profesores.uamerica.edu.coJuan Andrés Sandovaljuan.sandoval@profesores.uamerica.edu.co<p>El hidrógeno es un vector energético indispensable pensando en una transición a un sistema descarbonizado y las microalgas son uno de los recursos más prometedores para su producción. El objetivo de este trabajo es realizar una revisión de estudios realizados para la producción de biohidrógeno a partir de microalgas para determinar y evaluar los diferentes métodos de producción y aquellos factores que los afectan, así como sus limitaciones, considerando investigaciones realizadas en todo el mundo y especialmente en Colombia. Los resultados han demostrado que la fermentación oscura tiene varias ventajas en comparación con otros métodos: no requiere grandes espacios de cultivo, la producción de hidrógeno es rápida y eficiente, y se pueden obtener subproductos valiosos. Esto convierte al biohidrógeno en una alternativa energética atractiva para el país.</p>2022-12-31T11:19:37-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2692Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015 y su influencia en la satisfacción de los servicios de una empresa automotriz peruana2023-03-08T16:15:27-05:00Antony Gabriel Amasifén Pimentelantony.amasifen@upeu.edu.peLuis Miguel Sánchez Wilcamangomiguel.sanchez@upeu.edu.peMiguel Angel Valles Coralmavalles@unsm.edu.peJorge Raul Navarro Cabrerajnavarroc@unsm.edu.peLloy Pinedolpinedo@unsm.edu.pe<p>La norma ISO 9001:2015 promueve adoptar un enfoque basado en procesos, garantizando la mejora continua de las organizaciones. La investigación tuvo por objetivo mejorar la satisfacción de los servicios brindados en una empresa automotriz peruana empleando un Sistema de Gestión de la Calidad basado en ISO 9001:2015. Se aplicó un diseño de tipo pre-experimental de corte cuantitativo, con una muestra de 30 clientes, a quienes se aplicó un instrumento con respuestas tipo Likert para evaluar la calidad del servicio y satisfacción del modelo de proceso aplicado. Los resultados evidenciaron mejoras con respecto al índice de satisfacción de los clientes, asimismo se realizó exitosamente el rediseño y estandarización de los procesos de la empresa. Se concluye que el sistema influenció significativamente en la satisfacción de los servicios brindados por la empresa automotriz.</p>2022-12-31T14:27:31-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2661La evaluación online para el aprendizaje en tiempos de Covid en Ingeniería: hacia un nuevo ingeniero docente2023-03-08T16:20:41-05:00Omar Ivan Trejos Buriticaomartrejos@utp.edu.coLuis Eduardo Muñoz Guerrerolemunozg@utp.edu.co<p>La era Covid19, con todas sus restricciones y condiciones, ha puesto retos en todas las esferas de la sociedad y la educación no ha sido la excepción, especialmente para los ingenieros docentes que se forman como ingenieros pero ejercen como docentes y que comparten sus conocimientos en programas de Ingeniería. Uno de esos retos es la concepción, diseño y realización de evaluaciones a través de medios virtuales. El presente artículo aborda unas reflexiones al respecto y propone una metodología conceptual y práctica para ser exitoso en este nuevo entorno mediado por TIC. Los resultados plantean la necesidad de reconceptualizar la evaluación en las asignaturas disciplinares propias de la ingeniería. Se concluye que es posible lograr, incluso mayor aprendizaje, si se acude a una serie de estrategias que permitan al docente evaluar de forma justa, dentro de un marco coherente y logrando hacer de la evaluación un instrumento para el aprendizaje.</p>2022-12-31T15:58:55-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2668Implementación de algoritmos para calcular el Convex Hull2023-03-08T16:21:03-05:00Christian Andrés Candela Uribe.christiancandela@uniquindio.edu.coLuis Eduardo Sepúlveda Rodríguezlespulveda@uniquindio.edu.coJulio César Chavarro Porrasjchavar@utp.edu.coCarlos Augusto Meneses Escobarcmeneses@utp.edu.coJohn Alexander Sanabria Ordoñezjohn.sanabria@correounivalle.edu.coOlmedo Arcila Guzmánolarguz@gmail.com<p>La geometría computacional es una disciplina enfocada en la resolución de problemas en el ámbito geométrico. En este contexto, el algoritmo para calcular el polígono convexo llamado <em>Convex Hull</em> (<em>CH</em>) es importante, debido a que es la base de muchos otros algoritmos. El objetivo de la investigación fue implementar algoritmos que calculan el <em>CH</em> incorporando modificaciones para reducir el tiempo de ejecución. El trabajo inició con la revisión bibliográfica acerca de geometría computacional y los algoritmos destacados en el cálculo del <em>CH</em>. Posteriormente, se realizó la implementación en <em>JAVA</em> de los algoritmos <em>QuickHull</em>, <em>Gift Wrapping</em> y <em>Graham Scan</em> en sus versiones originales; también se implementaron algunas versiones con modificaciones. Al finalizar la implementación, se ejecutaron pruebas para verificar los tiempos de ejecución. Finalmente, se comprobó que el algoritmo <em>QuickHull</em> es el más rápido entre las implementaciones realizadas en esta investigación. También se nota reducción en los tiempos de ejecución en las implementaciones modificadas con relación a las originales de los algoritmos <em>Gift</em> <em>Wrapping</em> y <em>Graham</em> <em>Scan</em>.</p>2022-12-31T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2766Caracterización de Variables de Fertilización Precisa de Suelos y Praderas para el Diseño de un Software de Recomendación Inteligente2023-03-08T16:21:31-05:00Jorge Eliécer Giraldo Plazajegiraldo@elpoli.edu.coLuis Fernando Londoño Francolflondono@elpoli.edu.coCarlos Andrés Pérez Buelvascarlosperezb@elpoli.edu.coEddie Yacir Álvarez Albanéseddie_alvarez86103@elpoli.edu.co<p>Este artículo presenta la caracterización de variables relacionada con la fertilización precisa de suelos y praderas de ganadería de leche, para la construcción de un sistema inteligente de recomendación de planes de fertilización. La caracterización se realizó mediante un estudio de campo que consideró análisis de suelo y determinación de niveles óptimos de macronutrientes en cinco fincas del norte de Antioquia-Colombia. Como principal resultado se logró establecer los conjuntos difusos de entrada y salida, junto con las reglas de producción, que posteriormente se llevaron a un prototipo funcional. A partir de lo anterior, se concluye que el uso de técnicas de inteligencia artificial tiene gran potencial para su integración con software que apoyen las labores relacionadas con la fertilización<strong>. </strong></p>2022-12-31T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2799Modelo Matemático Mixto de Gestión de Inventarios para un Almacén Minorista de Doble Canal2023-03-08T16:21:37-05:00Fabian Alexander Torres Cardenasftorres4@udi.edu.coVíctor Alfonso Sanabria Ruizvsanabria1@udi.edu.co<p>Agregar un nuevo canal de ventas genera nuevos desafíos en términos de gestión de inventarios debido a la diferencia de tamaño de los pedidos y tiempos de cumplimiento además de la incertidumbre en la demanda de ambos canales. El objetivo es diseñar un modelo de gestión de inventarios mixto compuesto por un modelo de reaprovisionamiento conjunto para el canal tradicional de tiendas minoristas y un modelo de revisión continua con para el canal Online, ambos con demanda estocástica, por la diferencia que presentan en su gestión operativa. Se desarrollo un método heurístico para la solución del problema y para su validación se evaluaron ejemplos numéricos donde se encontró una reducción de 11% en el costo de la política de inventario del almacén de doble canal con el modelo propuesto el cual busca representar una aproximación de la gestión como lo es el reaprovisionamiento conjunto en los minoristas.</p> <p><strong>visionamiento conjunto en los minoristas.</strong></p>2023-01-02T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/entrecienciaeingenieria/article/view/2757Uso de Disipadores de Fluido Viscoso como medida de Reforzamiento Estructural2023-03-29T21:10:36-05:00Sócrates Pedro Muñoz Pérezmsocrates@crece.uss.edu.peArlinton Edwin Cuyán Barbozacbarbozaarli@crece.uss.edu.pe<p>Perú un país de alta sismicidad a lo largo de su historia muestra en la actualidad ausencia de sismos de gran magnitud, por lo que es de prioridad analizar las estructuras existentes e influir si se requiere alguna intervención que mejore su comportamiento sismorresistente. El propósito principal de este proyecto investigativo es estimar si estos dispositivos son aptos para su uso como medida de reforzamiento estructural, es un proyecto de tipo aplicado – evaluativo, el cual muestra resultados favorables que validarían su uso, adicionando un amortiguamiento viscoso mayor al 15%, disipando así la energía sísmica en más del 85%; reduciendo los desplazamientos laterales y esfuerzos internos en los elementos verticales como columnas y muros de corte entre un 50% y 80%, por lo tanto, estos elementos requerirían menores áreas de acero, siendo una ventaja adicional su fácil implementación comparado a los métodos tradicionales de reforzamiento, confirmando que son adecuados para su uso como medida de reforzamiento.</p>2023-01-02T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##