Physical chemical analysis of the leaves of eucalyptus camaldulensis and its hydrolizate as a substrate in the production of xylitol

Authors

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3553

Keywords:

physicochemical parameters, process biotechnology, hydrolysis, xylitol, eucalyptus

Abstract

Eucalyptus is used as a source of renewable energy and the development of several products at industrial level; wasted leaves and branches whose content of lignocellulosic material can be converted into raw material product with specifi c applications, therefore, physicochemical analysis of leaves and its hydrolyzate was performed to determine the viability of the substrate in the production of xylitol, through biotechnological processes. Physicochemical parameters such as humidity, water activity (Aw), total soluble solids (° Brix), thermogravimetry (TGA), and infrared (IR FT) to the plant sample, and titratable acidity, pH, reducing sugars (DNS) were evaluated, ° Brix and infrared to hydrolysates, showing results led to the conclusion that the residual biomass Eucalyptus camaldulensis, is a potential substrate in the production of xylitol from biotechnological reduction of fermentable sugars such as D-xylose utilizing yeasts Candida.

Downloads

Download data is not yet available.

Author Biographies

  • Alexander Gutiérrez, Universidad de Caldas

    Es Licenciado en Biología y Química de la Universidad de Caldas, Magister en Química de la Universidad de Caldas. Actualmente se desempeña como Rector de la institución educativa Colegio Cooperativo de Pereira. Ha realizado trabajos de investigación en el área de la Química y Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales

  • Henry Reyes Pineda, Universidad del Quindío

    Es ingeniero Químico egresado de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Manizales con Especialización en Educación Ambiental, Especialización en Ingeniería Electroquímica y Corrosión, Diploma de Estudios Avanzados en Tecnologías de Membranas, Electroquímica y medio Ambiente Seguridad Nuclear y con un Doctorado en Ingeniería Química y Nuclear de la Universidad Politécnica de Valencia, España. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad del Quindío, Armenia, Colombia y Decano de la Facultad de Ciencias Agroindustriales; hace parte del Grupo Químico en Investigación y Desarrollo Ambiental. Ha sido docente de la Universidad de Caldas, Universidad Nacional, Universidad Católica de Pereira y Universidad Autónoma de Manizales. Entre sus áreas de trabajo investigativo se encuentran la Ingeniería Electroquímica, Los Procesos ambientales, el tratamiento de residuos sólidos y líquidos, el diseño de reactores, entre otros. El Doctor Reyes Pineda, se gradúo en el 2007, obteniendo la máxima calificación en su Tesis Doctoral: “Cum Laude”. Ha sido profesor visitante en tres oportunidades a la Universidad Politécnica de Valencia, España y en dos ocasiones en la Universidad de santa Cruz del Sur, Brasil, desarrollando actividades académicas e investigativas. Igualmente ha participado como conferencista en diferentes congresos nacionales e internacionales.

  • Jhon Fredy Castañeda, Universidad Surcolombiana

    Es Licenciado en Química de la Universidad de Caldas, Magister en Ciencias Química de la Universidad del Valle y tiene un doctorado en Ciencias Químicas de la Universidad Autónoma Nacional de México, UNAM. Ha sido docente de la Universidad de Caldas, docente ocasional tiempo completo de la Facultad de Ciencias Básicas y Tecnologías en la Universidad del Quindío y actualmente es docente de planta tiempo completo en la Universidad Sur Colombiana, en Neiva. Ha trabajo en síntesis y análisis de productos naturales.

References

Alonso, J.R. (2010). Edulcorantes Naturales. La Granja, 12(2), 3-12

MECAS. (2012)04 – Alternative Sweeteners in a high sugar price environment. International sugar organization.

Qunyi T., Qian X. & Loong-T. (2012). Effects of glycerol, sorbitol, xylitol and fructose plasticisers on mechanical and moisture barrier properties of pullulan–alginate–carboxymethylcellulose blend films. International Journal of Food Science and Technology. 38 (2) pp.1-9

Nielsen, S. S. (2011). Food Analysis Laboratory Manual. Editorial Springer. London. pp 35-43.

Rafiqul, I. S. M., & Sakinah, A. M. M. (2013). Processes for the Production of Xylitol. Food Reviews International, 29 (2) pp. 127-156.

Rouessac, F., & and Rouessac, A. (2007). Chemical Analysis. 2nd ed. West Sussex: Wiley

Gondim, A. Lys M. (2003). Aplicaciones del Xilitol en otorrinolaringología. IV Manual de otorrinopediatría da IAPO.

Mussato, S. I., & Roberto, I. C. (2004). Xilitol: Edulcorante com efeitos benéficos para a saúde humana. Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas, 38(4), 401-413.

Sánchez, M. (s.f.). Experiencia Argentina en el uso de la madera de Eucalipto. Seminário Internacional de Utilização da Madeira de Eucalipto para Serraria. (1995), Sao Paulo. pp. 1-18.

Vanegas, I. A., Yepes, M., & Ruiz, O. S. (2004). Producción de xilitol a partir de levaduras nativas. Revista colombiana de biotecnología, (6), 31-36.

Organización Internacional del Azúcar. (2012). Edulcorantes alternativos en un contexto de altos precios del azúcar. Organización Internacional del Azúcar, MECAS (12) pp.4-12.

Santos, E., Cancino, N., Yenque, J., Ramírez D., & Palomino, M. (2005). El ultrasonido y su aplicación. Revista de la facultad de ingeniería industrial (UNMSM), (8), 25-28.

Uribe, A. (2007). Caracterización fisiológica de levaduras aisladas de la filosfera de mora. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

Cuervo, L., Folch, J. L., & Quiroz, R. E. (2009) Lignocelulosa Como Fuente de Azúcares Para la Producción de Etanol. Revista Mexicana de Biotecnología, 13(3), 11-25.

Kim, J. H., Han, K. C., Koh, Y. H., Ryu, Y. W., & Seo, J. H. (2002). Optimization of fed-batch fermentation for xilitol production by candida tropicalis. Journal of industrial Microbiology & Biotechnology (29), 16-19.

Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: Pasado, presente y futuro. Biotecnología, (16), 14 - 46

Published

2017-12-06

Issue

Section

Artículos

How to Cite

Physical chemical analysis of the leaves of eucalyptus camaldulensis and its hydrolizate as a substrate in the production of xylitol. (2017). Entre Ciencia E ingeniería, 11(22), 78-83. https://doi.org/10.31908/19098367.3553