Determinación de metales pesados por métodos analíticos en residuos de Sulfato de Zinc producidos en un laboratorio de química.
Resumen
La contaminación ambiental se presenta cuando ocurre un cambio perjudicial en las características físicas, químicas o biológicas del ambiente, el cual puede ser producido por la acción del hombre (contaminación antropogénica) o por causas naturales o geoquímicas que alteren la calidad ambiental y, por ende, las posibilidades de la vida humana y de otras especies.
Los residuos producidos en los laboratorios químicos presentan una serie de riesgos de origen y consecuencias muy variadas, relacionados básicamente con la salud y el medio ambiente, debido a los productos que se manipulan y a las operaciones que se realizan con ellos. Por lo tanto, es fundamental el cumplimiento de las normas establecidas, no sólo las directamente relacionadas con el control de riesgos laborales sino también con los reglamentos específicos de seguridad industrial, de emisiones y vertidos, sin perder de vista la cantidad de normas de carácter local existentes. Además, la gestión de los residuos debe estar regulada por un plan específico.
La presente investigación se basa en la determinación cuantitativa y cualitativa de metales pesados contenidos en residuos producidos a partir de reacciones de Zinc con Sulfato de Cobre (II) Pentahidratado, en el Laboratorio de Química Básica de las Universidades Pontificia Bolivariana, sede Medellín y de La Habana.
En los resultados de la investigación se encontró el metal Plomo, en alta proporción, en todas las muestras de los residuos de sulfatos de Zinc, y el metal Níquel en algunas de ellas. Estos se caracterizan por ser de alta peligrosidad tanto para el ser humano, como para la flora y la fauna marina.
Los métodos usados fueron: la Espectrometría UV-Visible y la Microscopía Electrónica de Barrido. Determinándose como principal metal pesado el Pb, contaminante que afecta la salud de los seres vivos. De aquí, que se recomiende no verter estos residuos al alcantarillado.
Descargas
Citas
Baird, C. (2003). Enviromental Chemistry. 2nd edition. ENPSES-MERCIE GROUP, Cuba.
Betancur, M. et al. (2000). “Gestión de los Residuos Producidos en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Pontificia Bolivariana”. Tesis de Grado.
Conesa, F-V. (1996). Guía Metodológica para la Evaluación del Impacto Ambiental. Editorial Mundiprensa Libros, SA, 3ra edición, Madrid.
Duffus, J.H. Toxicología Ambiental. Departamento de Cervecería y Ciencias Biológicas. Universidad de Heriot-Watt, Edimburgo. ISBN: 84-282-0681-3-
Enkerlin, E., Cano J., Garza R. & Vogel, E. (1997). Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. México: Thompson editores. Pág. 373, 455.
Field, B. et al. (1996). “Economía & medio Ambiente”. Tomo I. McGraw-HILL, Bogotá. Colombia.
García G., Morales M., Villanueva M., Vega R., Henríquez C. (2003) “Educación Ambiental en las prácticas de laboratorio de Química General y Química Orgánica de la carrera de Licenciatura en Química II Conferencia Internacional de Química”, Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas, Santa Clara, (ISBN 959-250-080-0).
Guardino, et al, (1992). Seguridad y Condiciones de Trabajo en el Laboratorio. INSHT. Madrid.
Hilleboe, H. (2006). “Manual de Tratamiento de Aguas Negras” Departamento de Sanidad del Estado de New York. Ed. Limusa. ISBN 978-968-18-0464-0. México. pág. 15.
Manual de Laboratorio (1990): Análisis de Aguas y Aguas Residuales. Pág. 363-364. Universidad de Antioquia. Medellín, Colombia.
Memorias de las Jornadas Internacionales en Derecho del Medio Ambiente (2001). “Justicia Ambiental. Las acciones Judiciales para la Defensa del Medio Ambiente”. Universidad Externado de Colombia. Primera edición. Bogotá. Colombia.
Morales, M., García, G., Torres, D., Castro, M. T., Villanueva, M. & Canfux V. (2007). Educación Ambiental y Desarrollo de Valores en los Laboratorios de Química General. Revista Cubana de Química, Vol. XIX, # 1, Páginas 15-817. C. Habana, Cuba, 2006. ISBN 959-282-27-X.
Parra, E. et al. (2006). “Manejo del Agua en Colombia: Reflexiones”. Exceso de Legislación y Falta de Instrumentos para Aplicarla. Universidad Externado de Colombia. ISBN 958-710-049-2. Colombia. 1ª edición. Pág. 13-14-.
Ríos, M,.L., Esteva, A.M. & Torres, D. (2007). “Proceso de Recuperación de Sulfatos a partir de Residuos Producidos en el Laboratorio de Química”. III Simposio Internacional de Química. I Simposio Internacional de Seguridad Tecnológica y Ambiental. Universidad “Marta Abreu” de las Villas, Santa Clara, Cuba. ISBN 978-959- 250-337-3.
Valdés, M. (2004). “Naturaleza y Valor”. Una Aproximación a la Ética Ambiental. ISBN.968-16-7454-5. 970-32-2143-2. UNAM. México.
Vega, R. et al. (1997). Prácticas de Química General. Ed. Félix Varela. La Habana.
Zumalacárregui, B., et al. (2003). “Problema Medioambiental en Laboratorios Químicos: Trabajo para su Solución”. Revista Pedagogía Universitaria Vol. 8, No. 4, 8-18. Cuba.
Villanueva, M., García, G. & Bravo, K. (2004). “Manual de Prácticas de Laboratorio con Enfoque Ecológico”. Facultad de Química, Universidad de La Habana.