Análisis fisicoquímico de las hojas de eucalipto camaldulensis y su hidrolizado, como sustrato en la producción de xilitol
Resumen
El eucalipto es utilizado como fuente de energía renovable y en la elaboración de diversos productos a nivel industrial; desperdiciándose hojas y ramas que por su contenido de material lignocelulósico se pueden convertir en materia prima de productos con aplicaciones específicas, por ello, se realizó el análisis fisicoquímico de las hojas y su hidrolizado, para determinar la viabilidad del sustrato en la producción de xilitol, a través de procesos biotecnológicos. Se evaluaron parámetros fi sicoquímicos como humedad, actividad de agua (Aw), sólidos solubles totales (°Brix), termogravimetría (TGA), e infrarrojo (IR FT) a la muestra vegetal, y acidez titulable, pH, azúcares reductores (DNS), °Brix e infrarrojo a los hidrolizados, mostrando resultados que permitieron concluir que la biomasa residual del Eucalipto camaldulensis, es un potencial sustrato en la producción de xilitol a partir de la reducción biotecnológica de azúcares fermentables como la D-xilosa, utilizando levaduras del género Candida.
Descargas
Citas
Alonso, J.R. (2010). Edulcorantes Naturales. La Granja, 12(2), 3-12
MECAS. (2012)04 – Alternative Sweeteners in a high sugar price environment. International sugar organization.
Qunyi T., Qian X. & Loong-T. (2012). Effects of glycerol, sorbitol, xylitol and fructose plasticisers on mechanical and moisture barrier properties of pullulan–alginate–carboxymethylcellulose blend films. International Journal of Food Science and Technology. 38 (2) pp.1-9
Nielsen, S. S. (2011). Food Analysis Laboratory Manual. Editorial Springer. London. pp 35-43.
Rafiqul, I. S. M., & Sakinah, A. M. M. (2013). Processes for the Production of Xylitol. Food Reviews International, 29 (2) pp. 127-156.
Rouessac, F., & and Rouessac, A. (2007). Chemical Analysis. 2nd ed. West Sussex: Wiley
Gondim, A. Lys M. (2003). Aplicaciones del Xilitol en otorrinolaringología. IV Manual de otorrinopediatría da IAPO.
Mussato, S. I., & Roberto, I. C. (2004). Xilitol: Edulcorante com efeitos benéficos para a saúde humana. Revista Brasileira de Ciencias Farmacéuticas, 38(4), 401-413.
Sánchez, M. (s.f.). Experiencia Argentina en el uso de la madera de Eucalipto. Seminário Internacional de Utilização da Madeira de Eucalipto para Serraria. (1995), Sao Paulo. pp. 1-18.
Vanegas, I. A., Yepes, M., & Ruiz, O. S. (2004). Producción de xilitol a partir de levaduras nativas. Revista colombiana de biotecnología, (6), 31-36.
Organización Internacional del Azúcar. (2012). Edulcorantes alternativos en un contexto de altos precios del azúcar. Organización Internacional del Azúcar, MECAS (12) pp.4-12.
Santos, E., Cancino, N., Yenque, J., Ramírez D., & Palomino, M. (2005). El ultrasonido y su aplicación. Revista de la facultad de ingeniería industrial (UNMSM), (8), 25-28.
Uribe, A. (2007). Caracterización fisiológica de levaduras aisladas de la filosfera de mora. (Tesis de pregrado). Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.
Cuervo, L., Folch, J. L., & Quiroz, R. E. (2009) Lignocelulosa Como Fuente de Azúcares Para la Producción de Etanol. Revista Mexicana de Biotecnología, 13(3), 11-25.
Kim, J. H., Han, K. C., Koh, Y. H., Ryu, Y. W., & Seo, J. H. (2002). Optimization of fed-batch fermentation for xilitol production by candida tropicalis. Journal of industrial Microbiology & Biotechnology (29), 16-19.
Saval, S. (2012). Aprovechamiento de residuos agroindustriales: Pasado, presente y futuro. Biotecnología, (16), 14 - 46