Evaluación cualitativa de extractos macerados con diferentes solventes para la extracción de glicoalcaloides y flavonoides de Dioscórea bulbifera en condiciones estándar obtenidos en los llanos orientales de Colombia

Palabras clave: Extracción, Alcaloides, Flavonoides, Macerados, Detección química, Liebermann-Burchard, Shinoda

Resumen

Se evaluaron cualitativamente diferentes solventes para la extracción de núcleos esteroides y flavonoides en bulbos de Dioscorea bulbifera Salv. Se analizó el bulbo crudo y macerados en agua, aceite y alcohol 40%. La triangulación de las observaciones en las RxSh y RxL-B con un patrón químico definido, un blanco y la prueba experimental evaluó la presencia del núcleo químico. Se estableció por matriz de relaciones que el alcohol tuvo mayor afinidad a compuestos flavonoides y alcaloides detectándose que el 100% de ensayos realizados fue positivo para cada núcleo. Se detectó en un 83% compuestos alcaloides en muestras de bulbo crudo y superior al 70% para flavonoides. El aceite mineral presentó características conservantes del bulbo y resultados negativos para ambos núcleos. Se concluye que el alcoholato con bulbos de D. bulbifera extrae compuestos de núcleos flavonoides y esteroides para emplearse como ingrediente bioactivo para aplicación en diferentes áreas industriales.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Diego Alejandro Bejarano Navas, Universidad de los Llanos

Nació en Villavicencio-Meta, Colombia el 17 de febrero de 1997. Se graduó en el colegio Instituto Técnico Industrial, culminó sus estudios en Ingeniería Agroindustrial en la Universidad de los Llanos. Ejerce como joven investigador desde el 2018 en el Grupo de Investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación Agroindustrial CITIA de la Universidad de los Llanos. Entre sus campos de interés están la fito- química y microbiología. Participó en el V Encuentro de Agroindustria e Innovación en la Universidad del Atlántico, recibió títulos en curso técnico intensivo sobre el “Manejo Integrado del Cultivo del Cacao” por parte de FEDECACAO; “Multiplicación y Propagación de Material Vegetal”, “Aplicación de Conceptos básicos de la Gestión de Inocuidad HACCP con Énfasis en los Procesos de Validación y Verificación”, “Aplicación de Buenas Prácticas de Manufactura en la Industria de Alimentos y Bebidas”, e “Higiene y Manipulación de Alimentos” otorgados por el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA). En 2020 obtuvo grado meritorio por su participación en el desarrollo y consolidación en el trabajo de investigación “Evaluación del contenido de glicoalcaloides y flavonoides totales con diferentes tratamientos de “papa de aire” (Dioscórea bulbifera Salv.) cosechados en los llanos orientales de Colombia”. En la actualidad lidera y gestiona procesos asociados al diseño e implementación de estrategias que fomenten el emprendimiento regional.

Jhon Esteban Armenta Roncancio, Universidad de los Llanos

Nació en Bogotá D.C., Colombia el 30 de agosto 1992, finalizo sus estudios en la ciudad de Villavicencio en la Institución Educativa John F. Kennedy, estudió cocina profesional en el Servicio Nacional de Aprendizaje SENA de Colombia y estudió en la Universidad de los Llanos. Dentro del campo de la ingeniería se destaca como profesional de alto valor en el área de investigación y desarrollo agroindustrial, realizando procesos de generación de conocimiento en Medellín, San Vicente de Chucuri y en el Instituto de Acuicultura de los Llanos IALL, además pertenece desde el año 2018 al Grupo de Investigación en Ciencia Tecnología E Innovación Agroindustrial. CITIA. En 2020 obtuvo grado meritorio por su participación en el desarrollo y consolidación de trabajo de investigación “Evaluación del contenido de glicoalcaloides y flavonoides totales con diferentes tratamientos de “papa de aire” (Dioscórea bulbifera Salv.) cosechados en los llanos orientales de Colombia”. actualmente se desempeña como líder de innovación en biotecnología de primera generación.

Luis Gilberto López Muñoz, Universidad de los Llanos

Nació en Fusagasugá- Cundinamarca el 22 noviembre de 1979, graduado como bachiller académico del colegio Diocesano Ricaurte la Salle en el año de 1994 en Fusagasugá, posteriormente se radica en la ciudad de Villavicencio donde estudia en la Universidad del Meta, en el programa de Ingeniería Agroindustrial, título que obtiene en el año 2002 y en el año 2019 obtiene el título en la maestría en estudios en desarrollo local otorgado por la Universidad de los llanos. Ejerció profesionalmente en diferentes empresas como Fanagra, Colciencias, Alcaldía de Villavicencio, Gobernación del Meta, Servicio Nacional de Aprendizaje sede Hachón y Universidad de los Llanos. Apasionado por la investigación especialmente en la transformación de plantas medicinales y condimentarías, en la actualidad, se dedica a la docencia en la Universidad de los llanos en la ciudad de Villavicencio como docente tiempo completo, dictando las materias de Metodología de la Investigación, Profundización y Procesos No Alimentarios.

María Alejandra Cruz Domínguez, Universidad de los Llanos

Nació en Villavicencio, Colombia, el 16 de junio de 1993. Se graduó del Colegio Nacionalizado Femenino de Villavicencio, estudió en la Universidad de los Llanos y obtuvo el título de Ingeniera Agroindustrial. Realizó su práctica profesional en el laboratorio de Plantas Térmicas y Energías Renovables en la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, se ha desempeñado como docente catedrática en la Universidad de los Llanos y como profesional de apoyo en la elaboración del PERS Orinoquía con el Observatorio del Territorio de la Universidad de los Llanos. En el año 2016 la Ingeniera Cruz fue exaltada en la noche de la excelencia de la Universidad de los Llanos por la publicación del artículo “Efecto de la temperatura en el potencial de aprovechamiento energético de los productos del pirólisis del cuesco de palma”, en 2015, el cuál fue publicado en revista indexada en febrero de 2016 y mejor promedio de la carrera del programa de Ingeniería Agroindustrial.

Citas

G. Gakpetor, “The Cost Effectiveness of Biological Control Of Air Potato Vine Using Air Potato Beetle; A Biocontrol Agent In Florida”, A thesis Submitt. Partial fulfillment Requir. degree master’s Sci. Agric. Sci. Coll. Agric. Food Sci. Florida Agric. Mech. Univ., vol. 8, núm. 5, p. 55, 2019.

J. Ikwebe, M. H. Mayel, E. Mamman, S. V Tatah, y S. S. Adebayo, “Impact Of Processing Methods On The Levels Of Iron, Zinc And Magnesium In Yam (Dioscorea Species)”, FUW Trends Sci. Technol. J., vol. 5, núm. 2, pp. 538–541, 2020.

E. J. Price, P. Wilkin, V. Sarasan, y P. D. Fraser, “Metabolite profiling of Dioscorea (yam) species reveals underutilised biodiversity and renewable sources for high-value compounds”, Sci. Rep., vol. 6, núm. July, pp. 1–10, 2016. DOI: 10.1038/srep29136.

D. G. Omayio, G. O. Abong, y M. W. Okoth, “A Review of Occurrence of Glycoalkaloids in Potato and Potato Products A Review of Occurrence of Glycoalkaloids in Potato and Potato Products”, núm. December 2016. DOI: http://dx.doi.org/10.12944/CRNFSJ.4.3.05.

M. Khalid, Saeed-ur-Rahman, M. Bilal, y D. feng HUANG, “Role of flavonoids in plant interactions with the environment and against human pathogens — A review”, J. Integr. Agric., vol. 18, núm. 1, pp. 211–230, 2019. DOI: 10.1016/S2095-3119(19)62555-4.

M. L. McKoy, K. Grant, H. Asemota, O. Simon, y F. Omoruyi, “Renal and hepatic function in hypercholesterolemic rats fed Jamaican Bitter Yam (Dioscorea polygonoides)”, J. Diet. Suppl., vol. 12, núm. 2, pp. 173–183, 2015. DOI: 10.3109/19390211.2014.952860.

S. J. Maleki, J. F. Crespo, y B. Cabanillas, “Anti-inflammatory effects of flavonoids”, Food Chem., vol. 299, núm. March 2019. DOI: 10.1016/j.foodchem.2019.125124.

F. Rena, K. Reillya, M. Gaffneya, J. P. Kerry, M. Hossaina, y D. K. Raia, “Evaluation of polyphenolic content and antioxidant activity in two onion varieties grown under organic and conventional production systems”, Org. Conv. Onion AUTHORS, vol. 28, núm. 3, pp. 303–325, 2017. DOI: 10.1002/jsfa.8138.

J. A. Forero, L. I. Sotelo Díaz, y L. E. Díaz, “Estudio Del Ruto Del Borojo Para La Obtención De Compuestos De Interes En La Industria Cosmetologica Alimenticia: “Efecto de extractos fenólicos de Borojó (Borojoa patinoi cuatrec) en dos estados de maduración sobre la actividad in vitro de la enzima Hialuronidasa”.”, Biblioteca Octavio Arizmendi Posada Universidad De La Sabana Chía - Cundinamarca”, Universidad de la Sabana, 2013.

X. R. Guan, L. Zhu, Z. G. Xiao, Y. L. Zhang, H. B. Chen, y T. Yi, “Bioactivity, toxicity and detoxification assessment of Dioscorea bulbifera L.: a comprehensive review”, Phytochem. Rev., vol. 16, núm. 3, pp. 573–601, 2017. DOI: 10.1007/s11101-017-9505-5.

R. M. Nur, L. H. Nugroho, R. M. Nur, y L. H. Nu-, “Cytotoxic Activities of Fractions from Dioscorea bulbifera L. Chloroform and Methanol Extracts on T47D Breast Cancer Cells”, vol. 10, núm. 1, pp. 33–38, 2018. DOI: 10.5530/pj.2018.1.7.

T. Cañon y M. Menco, “Estudio Fitoquímico De La Especie Vegetal Solanum Crinitipes Dunal (Solanaceae) Y Evaluación De Uso Como Agente Antimicrobiano”, J. Chem. Inf. Model., vol. 53, núm. 9, pp. 1689–1699, 2018.

M. Jiménez-Montero y A. A. Martínez, “Estudio Etnobotánico De La Papa De Aire (Dioscorea Bulbifera L.) En Donoso (Colón, República De Panamá)”, Luna Azul ISSN 1909-2474, núm. 42, pp. 54–67, 2016. DOI: 10.17151/luaz.2016.42.6.

F. M. Niyas, “Medicinal uses of Dioscorea bulbifera- A Review”, Res. J. Pharm. Technol., vol. 8, núm. 8, pp. 1059–1062, 2015. DOI: 10.5958/0974-360X.2015.00182.1

P. Vélez y M. F. Pilaquinga, “Extracción e identificación de solanina obtenida de berenjena”. quito, Ecuador, pp. 1–12, 2016.

S. C. Granja, “Síntesis de nanopartículas de plata utilizando como agente reductor los flavonoides, polifenoles y azúcares reductores presentes en el extracto acuoso de las hojas de Baccharis latifolia (Chilca)”, Pontificia Universidad Católica Del Ecuador, 2019.

M. A. Aya, K. N. Benjumea, M. I. Gómez, L. J. Laguna, W. D. Medina, y K. T. Silva, “Métodos Cualitativos- al alcance de tu mano, teoría, fundamentos y estudio de casos”, Universidad Santo Tomas, Sede Villavicencio, 2020.

I. J. Torres Romero, “Análisis metodológico para la extracción de ADN metagenómico en muestras coprológicas humanas”, 2018.

K. Shirai y F. Malpica, “Tecnología de Fermentaciones Alimentarias”, Univ. Autónoma Metrop. Unidad Iztapalapa, vol. 13, núm. 186, p. 115, 2013.

M. Jiménez-montero, S. Sánchez, y F. Toabré, “Evaluación nutricional de la papa de aire (Dioscorea bulbifera L.) cultivada en Panamá”, vol. 67, 2017.

L. Giannuzzi, “Toxicología general y aplicada”, Toxicol. Gen. y Apl., 2020.

D. R. Gordon, “Effects of Invasive, Non-Indigenous Plant Species On Ecosystem Processes: Lessons From Florida”, Inorg. Chem., vol. 44, núm. 7, pp. 2459–2464, 2005. DOI: 10.1890/1051-0761(1998)008[0975:EOINIP]2.0.CO;2.

S. S. Li, I. A. Iliya, J. Z. Deng, y S. X. Zhao, “[Flavonoids and anthraquinone from Dioscorea bulbifera L.]”, Zhongguo Zhong Yao Za Zhi, vol. 25, núm. 3, p. 159—160, 2000.

L. D. López Quimbayo, “Extracción a partir de hojas y semillas de Pentacalia nítida y evaluación de la actividad antimicrobiana del extracto proteico acuoso”, pp. 5, 9–11, 2012.

M. S. Mokbel y F. Hashinaga, “Antibacterial and Antioxidant Activities of Banana (Musa, AAA cv. Cavendish) Fruits Peel”, Am. J. Biochem. Biotechnol., vol. 1, núm. 3, pp. 125–131, 2005. DOI: 10.3844/ajbbsp.2006.125.131.

W. Peña, “Evaluación del contenido de glicoalcaloides en el pelado, cocción y fritura de variedades de papa nativa”, Escuela Politécnica Nacional, 2011.

M. Friedman, J. N. Roitman, y N. Kozukue, “Glycoalkaloid and calystegine contents of eight potato cultivars”, J. Agric. Food Chem., vol. 51, núm. 10, pp. 2964–2973, 2003. DOI: 10.1021/jf021146f.

Publicado
2020-12-21
Cómo citar
Bejarano Navas, D., Armenta Roncancio, J., López Muñoz, L., & Cruz Domínguez, M. (2020). Evaluación cualitativa de extractos macerados con diferentes solventes para la extracción de glicoalcaloides y flavonoides de Dioscórea bulbifera en condiciones estándar obtenidos en los llanos orientales de Colombia. Entre Ciencia E Ingeniería, 14(28), 59-65. https://doi.org/10.31908/19098367.2017
Sección
Artículos