Reducción del Lead Time Acumulado en un Laboratorio de Biología Molecular: Un Estudio de Cell Layout en Lima, Perú

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3143

Palabras clave:

Lean Manufacturing, Células de Manufactura, Lead Time Acumulado, Flujo Continuo

Resumen

Este estudio de tipo aplicado y nivel explicativo, aborda el diseño e implementación de una célula de manufactura para reducir el lead time acumulado en un laboratorio de biología molecular en Lima, Perú, durante la pandemia de COVID-19. Se realizó un análisis detallado de la situación inicial, proponiéndose la configuración de dos células desacopladas por inventario en proceso. Aunque no se alcanzó el takt time requerido ni un balance perfecto de cargas de trabajo, los resultados confirmaron la hipótesis inicial, mostrando una reducción significativa en los tiempos muertos, una mejora en el flujo de trabajo y un aumento en la capacidad de respuesta del laboratorio. Estos hallazgos subrayan la efectividad de las metodologías lean en contextos de alta demanda y complejidad.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Flor de María Milagros Tapia Vargas, Universidad Ricardo Palma

    Ingeniera Industrial (Universidad de Lima - Perú); Máster en Ingeniería de la Producción (Universidad Federal de Santa Catarina - Brasil), Doctora en Educación (Universidad San Martín de Porres - Perú). Amplia experiencia y cargos directivos en empresas manufactureras y de servicios. Catedrática de Escuelas de Postgrado y Pre-Grado a nivel nacional. Docente investigadora de la Universidad Ricardo Palma. Línea de investigación en Gestión de Operaciones.

  • Yngrid Bustamante Aquino, Universidad Ricardo Palma

    Bióloga (Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo – Perú), Magister en Ingeniería de Industrial (Universidad Ricardo Palma – Perú). Amplia experiencia liderando proyectos de excelencia operacional en empresas del sector salud, en cargos de jefaturas y gerenciales.

Referencias

[1] A. Gutiérrez-Aguado et al., “Impacto económico en la calidad de los servicios de salud en el marco de la pandemia COVID-19 en el Perú,” Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, no. 1, pp. 248–250, Jan. 2021, doi: 10.25176/RFMH.V21I1.3244.

[2] L. Lanza, R. Alonso, S. Narváez, and C. Augusto, “Emergencia, Gestión, Vulnerabilidad y Respuestas frente al Impacto de la Pandemia COVID-19 en el Perú,” Scielo Preprints, vol. 1, pp. 1–16, 2020, doi: 10.1590/SCIELOPREPRINTS.94.

[3] R. Palacios-Salvatierra et al., “Plataforma laboratorial para monitorear el SARS-CoV-2 basada en la vigilancia de influenza y otros virus respiratorios en Perú,” Rev Peru Med Exp Salud Publica, vol. 39, no. 1, pp. 104–110, 2022, doi: 10.17843/RPMESP.2022.391.8380.

[4] P. Marcos Carbajal and A. Salazar Granara, “Urgencia de descentralización de pruebas moleculares para el diagnóstico de SARS-CoV-2 en el territorio peruano,” Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, vol. 13, no. 2, pp. 219–220, 2020, doi: 10.35434/RCMHNAAA.2020.132.679.

[5] K. Patiño-Calla and A. Y. Berrocal, “La pandemia de la COVID-19 desde los laboratorios de anatomía patológica del Perú.,” Revista de la Facultad de Medicina Humana, vol. 21, no. 3, pp. 689–690, Jun. 2021, doi: 10.25176/RFMH.V21I3.3787.

[6] Y. Bustamante Aquino, “Implementación del Lean Manufacturing para mejorar la productividad del laboratorio de biología molecular de Unilabs pathology año - 2020,” Universidad Ricardo Palma, Lima, 2024. Accessed: Apr. 14, 2025. [Online]. Available: https://hdl.handle.net/20.500.14138/7831

[7] E. Romano, A. Falegnami, A. C. Cagliano, and C. Rafele, “Lean ICU Layout Re-Design: A Simulation-Based Approach,” Informatics 2022, Vol. 9, Page 35, vol. 9, no. 2, p. 35, Apr. 2022, doi: 10.3390/INFORMATICS9020035.

[8] G. Trigueiro et al., “Conversion of a classical microbiology laboratory to a total automation laboratory enhanced by the application of lean principles,” Microbiol Spectr, vol. 12, no. 2, Feb. 2024, doi: 10.1128/SPECTRUM.02153-23/ASSET/C760D7C2-15A9-48ED-B81A-4A63ECB1A9D5/ASSETS/IMAGES/LARGE/SPECTRUM.02153-23.F002.JPG.

[9] M. Natakusuma, N. Hidayatullah, and H. H. Purba, “Reducing Turn around Time in Laboratory using Value Stream Mapping,” International Journal of Recent Engineering Science (IJRES), pp. 2349–7157.

[10] J. Cadamuro, “Disruption vs. evolution in laboratory medicine. Current challenges and possible strategies, making laboratories and the laboratory specialist profession fit for the future,” Clin Chem Lab Med, vol. 61, no. 4, pp. 558–566, Mar. 2023, doi: 10.1515/CCLM-2022-0620/ASSET/GRAPHIC/J_CCLM-2022-0620_FIG_003.JPG.

[11] D. V. Sandoval and K. L. Haro-Zea, “Gestión estratégica en instituciones de salud: Revisión sistemática,” Revista Impulso, vol. 4, no. 7, pp. 185–199, Jul. 2024, doi: 10.59659/IMPULSO.V.4I7.42.

[12] M. Graban, Lean hospitals: improving quality, patient safety, and employee engagement, Third Edition. Boca Raton: Taylo & Francis Group, 2016.

[13] M. Graban, Lean hospitals: improving quality, patient safety, and employee engagement, Third Edition. Boca Raton: Taylo & Francis Group, 2016.

[14] J. J. Castro Maldonado, L. K. Gómez Macho, and E. Camargo Casallas, “La investigación aplicada y el desarrollo experimental en el fortalecimiento de las competencias de la sociedad del siglo XXI,” Tecnura, vol. 27, no. 75, pp. 140–174, Jan. 2023, doi: 10.14483/22487638.19171.

[15] B. Herbas Torrico and E. Rocha Gonzales, “Metodología científica para la realización de investigaciones de mercado e investigaciones sociales cuantitativas,” Revista Perspectivas, no. 42, pp. 123–160, 2018.

[16] C. Ramos-Galarza, “Editorial: Diseños de investigación experimental,” CienciAmérica, vol. 10, no. 1, pp. 1–7, Feb. 2021, doi: 10.33210/CA.V10I1.356.

[17] A. M. Quispe, C. A. Sedano, A. M. Quispe, and C. A. Sedano, “Serie de Redacción Científica: Estudio de Casos y Controles,” Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, vol. 13, no. 2, pp. 198–204, 2020, doi: 10.35434/RCMHNAAA.2020.132.674.

[18] F. M. Bonesi-De Luca, F. B. de Vargas, C. T. Formoso, and I. R. Bulhões, “Método para implementação do trabalho padronizado como elemento adicional do planejamento e controle baseado em localização,” Ambiente Construído, vol. 24, p. e131705, Mar. 2024, doi: 10.1590/S1678-86212024000100734.

[19] A. Hejazi, N. Bhuiyan, and M. Othman, “Performance measurement of a lean product development process,” Concurr Eng Res Appl, vol. 28, no. 3, pp. 198–209, Sep. 2020, doi: 10.1177/1063293X20958916.

[20] B. Escudero Santiago, “Mejora de la eficiencia en el proceso revisión de estado de envases aplicando herramientas de Lean Manufacturing,” Ingeniería Investigación y Tecnología, vol. 26, no. 1, pp. 1–15, Jan. 2025, doi: 10.22201/FI.25940732E.2025.26.1.008.

[21] C. A. Delgado-Vargas et al., “Optimization and application of a continuous flow photo-electro-Fenton system for the removal of pharmaceutical active compounds detected in irrigation water of Bogotá – Savanna (Colombia) Crops,” J Environ Chem Eng, vol. 11, no. 5, p. 111030, Oct. 2023, doi: 10.1016/J.JECE.2023.111030.

[22] F. Tapia-Vargas, “Aplicación de un Juego de Empresa como recurso didáctico para mejorar la enseñanza-aprendizaje del Planeamiento y Control de la Producción según el Modelo de Teoría de Restricciones,” Paidea, vol. 5, no. 6, pp. 24–37, 2014, doi: https://dx.doi.org/10.31381/paideia.v5i6.895.

Descargas

Publicado

2025-06-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

[1]
“Reducción del Lead Time Acumulado en un Laboratorio de Biología Molecular: Un Estudio de Cell Layout en Lima, Perú”, Entre cienc. ing., vol. 19, no. 37, pp. 41–48, Jun. 2025, doi: 10.31908/19098367.3143.