Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la tapia en Pasto (Nariño, Colombia). Caso Teatro Imperial – Ingeniería y Patrimonio

Palabras clave: amenaza, patrimonio, rehabilitación, sismicidad, tapia, vulnerabilidad

Resumen

En San Juan de Pasto, zona de alta sismicidad, las edifi caciones en tierra constituyen un valor de interés cultural de la nación; la mayoría de las edifi caciones históricas en Colombia son de este tipo, como el teatro Imperial (1922). Por lo anterior, es un reto para la ingeniería colombiana y para el Ministerio de Cultura, determinar la vulnerabilidad sísmica para regular la protección del patrimonio; sin embargo, la Norma Sismo Resistente del país no reglamenta el análisis y recuperación estructural por falta de investigación. Este artículo ofrece como respuesta, la evaluación estática y dinámica de los materiales a la luz de las estructuras, para determinar la vulnerabilidad sísmica de la tapia. Así, se resuelve con caracterización físico mecánica mediante la mecánica de la fractura y ensayos de velocidades ultrasónicas, para proyectar métodos de consolidación con base en un análisis no lineal y obtener las curvas con capacidad de desempeño, la relación media de daño y propiciar métodos de consolidación con criterios de respuesta sísmica, índice de sobre esfuerzos, y costos de intervención a que están condicionados. 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

William Castillo Valencia, Universidad de Nariño

Nació en Pasto, Nariño. Se graduó como Ingeniero Civil en la Universidad de Nariño y obtuvo su título como especialista en estructuras; se encuentra postulado como maestrante en Ingeniería, énfasis en Ingeniería Civil con orientación estructuras de la Universidad del Valle; pertenece al grupo de investigación G7 en Ingeniería Sísmica Eólica y Estructuras. Ha sido ponente internacional en países como Cuba, México, Guatemala, Perú, EE.UU. y Argentina. Actualmente es profesor de tiempo completo de la Universidad de Nariño, profesor internacional invitado de la Universidad Michoacana San Nicolás de Hidalgo- Morelia, México. Es investigador del observatorio de culturas urbanas, OCUR, de la Universidad de Nariño. Ha recibido premios de reconocimiento por representaciones internacionales de la rectoría de la Universidad de Nariño y se desempeña como consultor en estructuras; miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica. ID de registro ORCID 0000-0002-5739-6494

Gilberto Areiza Palma, Universidad del Valle

Ingeniero Civil de la Universidad del Valle, master en Ingeniería Estructural de la Universidad de Lehigh, EU, profesor de tiempo completo de pregrado y postgrado de la maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Civil orientación estructuras. Profesor de la especialización en Estructuras de la Universidad del Valle, área de actuación ingeniería y tecnología. Es miembro del grupo de investigación G7 de la Universidad del Valle, dinámica eólica y estructuras; miembro fundador del Instituto Colombiano del Acero, autor de publicaciones bibliográficas, seminarios y conferencias; investigador del desempeño sísmico de edificaciones de muros estructurales delgados en concreto reforzado. Consultor de la firma consultora GAP. INGENIERÍA SAS, miembro activo de la Asociación Colombiana de Ingeniería Sísmica e Instituto Colombiano del Acero. ID de registro ORCID 0000-0002-8028-5573

Hugo Coral Moncayo, Universidad del Valle

Nació en San Bernardo, Nariño. Ingeniero Civil de la Universidad del Cauca, doctor en Ingeniería Sísmica y Dinámica Estructural de la Universidad Politécnica de Cataluña, magister en Geotecnia de la Universidad Nacional de Colombia, profesor del postgrado de la maestría en Ingeniería con énfasis en Ingeniería Civil orientación Geotecnia. Recibió mención de felicitaciones en reconocimiento a la labor académica realizada en Acofi y Ecaes; consultor en geotecnia de la firma.

Citas

Cely, F, & Y., Patrimonio y arquitectura en tierra. Avances de investigación. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana, 2009

Enríquez, G., Mesías, R., y Ortega, E., Pasto Republicano. San Juan de Pasto, Imprelibros. S.A, 2005.

Hugo, C., Reseña Histórica de los Terremotos en Nariño. Pasto, 2004.

W, P., Hernández, R. y Olimpia, N., Experiencias y Métodos de Restauración en Colombia, Teatro Imperial de Pasto un Patrimonio Vivo. Roma, Aracne editrice Roma, 2011.

Morán, M., Crespo A. y Ormaza. Reforzamiento estructural en las edificaciones patrimoniales. Quito: Fonsal, 2004.

Sísmica, A. C., Reglamento colombiano de construcción sismo resistente. NSR - 10. Santafé de Bogotá, 2012.

ISCARSAH, Recomendaciones para el análisis, conservación y restauración estructural del patrimonio arquitectónico. Barcelona, Icomos, 2004.

Moretti, V., Doglioni, A. y Petrini, F., Churches and Earquakes. Milán, Triest, 1994.

Tovar, & D., Determinación de los módulos dinámicos para un suelo lacustre de Bogotá mediante ensayo triaxial cíclico. Bogotá D.C., Universidad de la Salle, 2016.

Reyes, & P., Ensayos para la obtención de propiedades dinámicas de un suelo mh estabilizado con caucho triturado, Cali, Universidad del Valle, 2017.

Giancarlo, & D., Surface wave analysis for near surface aplications. Elsevier USA, Elsevier First Edit, 2015.

Título, Grupo Geotécnica, Universidad Cantabria, 29 de junio de 2017, junio. www.google.com. Recuperado de: http://ocw.unican.es/ensenanzas-tecnicas/geotecnia-i/materiales-de-clase/capitulo6.pdf

Paulay, T, & M., Seismic Design Of Reinforced Concrete And Masonry Buildings. United States: John Wiley & Sons, Inc., 1992.

Bonnet, Serna, & Dorado y Rosero., Consultoría para la descripción evaluación estructural y de servicio en edificaciones indispensables y estructuras de ocupación especial en Pasto de acuerdo al riesgo sísmico. Pasto, 2015.

Sísmica, A. C., Manual para la rehabilitación de viviendas construidas en adobe y tapia pisada. Bogotá, 2004.

Publicado
2018-12-12
Cómo citar
Castillo Valencia, W., Palma, G., & Moncayo, H. (2018). Evaluación de la vulnerabilidad sísmica de la tapia en Pasto (Nariño, Colombia). Caso Teatro Imperial – Ingeniería y Patrimonio. Entre Ciencia E Ingeniería, 12(24), 77-88. https://doi.org/10.31908/19098367.3816
Sección
Artículos