El Proceso de Reconstrucción Post Sismo 1999, un Desafío para la Sostenibilidad de la Gestión del Riesgo en los Procesos de Desarrollo: Lecciones por Aprender en el Municipio de Pereira
Resumen
El ejercicio investigativo implicó evaluar y cotejar a lo largo de la última década (1999-2009) los diferentes avances operativos, técnicos, jurídicos y administrativos, así como la evolución de los quehaceres institucionales, las lecciones aprendidas y la apropiación del tema por parte de todos los actores del desarrollo local, en el marco de la gestión de la reducción del riesgo de desastres en el municipio de Pereira. La investigación recogió las experiencias registradas en los procesos de atención, respuesta, reconstrucción y rehabilitación de zonas afectadas por la ocurrencia de eventos catastróficos en el contexto internacional, nacional, regional y local y de esta manera identificar aciertos y desaciertos de la política de intervención adoptada en el proceso de reconstrucción post sismo 1999, con el propósito de definir instrumentos administrativos a nivel local, que den cuenta de la visión y percepción institucional frente al cómo debe abordarse el tema en el territorio municipal, además de explicitar las necesidades locales en materia de gestión del riesgo de desastres.
Descargas
Citas
Arango, O. (2002). En documento: Reflexiones en torno a los Procesos de Reconstrucción como posible Campo Cultural: Conclusiones.
Blaikie, Piers et al. (1995). Vulnerabilidad. El Entorno Social, Político y Económico de los Desastres. LA RED: Red de Estudios Sociales en Prevención de Desastres en América Latina. Ed. Tercer Mundo Editores. Colombia, 1996. ISBN 958-601-664-1
CARDER. (2009). Memorias Seminario-Taller “10 Años del Terremoto del Eje Cafetero: Lecciones Aprendidas”.
CEPAL (Comisión Económica para América Latina). (1999). El Terremoto de enero de 1999 en Colombia. Impacto Socio-económico del Desastre en la Zona del Eje Cafetero. Disponible en http://www.cepal.org/
Cubillos, L. (2006). La Legitimidad Social del Proceso de Reconstrucción del Eje Cafetero Colombiano. Inspirado en la Teoría de los Campos de Pierre Bourdieu. Docente Facultad Ciencias Ambientales U.T.P.
Cuervo, J. El Modelo de Gestión FOREC: Balance y Perspectivas del Fondo para la Reconstrucción Económica y Social del Eje Cafetero, después del Terremoto de 1999 en Colombia. Un Proceso de Reconstrucción desde la Nueva Configuración de lo Público.
DANE (Departamento Administrativo nacional de Estadística), (1999). Dimensión Social y Económica de los Efectos del Terremoto del Eje Cafetero: Diagnóstico para la Reconstrucción. Bogotá.
DOPAD. (2002). Registro Histórico de Desastres en el Municipio de Pereira.
FUNDACIÓN ESPIRAL (2000). Todos aprendemos: Apoyos Conceptuales y Metodológicos para la Reconstrucción. Serie Textos para la Reconstrucción Vol. II. Tipografía Bolívar.
FUNDACIÓN ESPIRAL (1999). Todos Aportamos: El Pensamiento de Actores Institucionales y Gerencias Zonales. Serie Textos para la Reconstrucción Vol. III. Tipografía Bolívar.
González, J. (2003). El FOREC como «Modelo» de Intervención del Estado. Enfoques de la Reconstrucción. Armenia (Quindío).
Gutiérrez, R. (2002). El Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social para el Eje Cafetero. Universidad de Los Andes.
Miranda, C; Rojas, H. La Reconstrucción de la Ciudad de Pereira desde la Óptica de la Política Social. Fondo para la Reconstrucción y Desarrollo Social del Eje Cafetero. Fundación Vida y Futuro.
Moreno, J. (2006). El Impacto de los Desastres. Análisis desde el Sector Vivienda. Investigador principal. Instituciones participantes: U.T.P., CARDER, OMPAD, COLCIENCIAS.
Moreno, B. (1999). Las Lecciones del Terremoto. Corpes de Occidente. Serie Documentos. Pereira.
Murillo, E. (2001). Presentación. Un Nuevo Modelo de Gestión Territorial para el Renacer de una Gestión. Ordenamiento Territorial y Gestión del Riesgo en la reconstrucción del Eje Cafetero. Serie: ordenamiento territorial y reconstrucción Eje Cafetero –Vol. I
Lavell, A. (1994). Compilador. Viviendo en Riesgo. Comunidades Vulnerables y Prevención de Desastres en América Latina. LA RED, FLASCO, CEPREDENAC. Ed. Tercer Mundo Editores. Colombia. 1994
PNUD; DNP (2002). El Resurgir del Eje Cafetero. Lecciones de la reconstrucción física y social. Bogotá.
Saavedra, M; Alban, A. (2002). Del Terremoto a la Reconstrucción. Documentos. 2002. CINEP
UNIVERSIDAD EAFIT; OSSO, (2005). Desastres de Origen Natural en Colombia 1979-2004. Fondo editorial Universidad EAFIT. Medellín.
Useche de Brill, I. (2005). Ciudadanía, Nuevos Actores Sociales y Desarrollo. (en edición París, 2005)
Wilches Chaux, G. (2004). Lecciones sobre Gestión local del Riesgo Derivadas de Procesos Apoyados por el PNUD en América Latina, el Caribe, Asia y el Pacífico.