Caracterización morfológica y dasométrica de Morella pubescens en el subpáramo del Santuario de Flora y Fauna del Volcán Galeras

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3164

Palabras clave:

Agroforestería, ecología forestal, morfología vegetal, silvicultura, zona de montaña

Resumen

— Morella pubescens es un arbusto de la zona andina colombiana, ubicado en altitudes entre 2400 y 3200 msnm. En el Centro de Investigación Obonuco de AGROSAVIA durante seis años y tres meses se evaluaron variables morfológicas, y en nueve años dasometría. Para la evaluación morfológica se empleó un análisis de frecuencias, correspondencias múltiples, componentes principales y conglomerados, y para dasometría, estadística descriptiva. Los arbustos se caracterizaron por ser ramificados en el tercio medio y acodillados y bifurcados en el tercio superior, con copa amplia y densa en el perfil vertical y medio círculo en el horizontal; se observó fructificación en toda la copa y la corteza exhibió tonalidades amarillas 2.5Y6/2. A los nueve años tuvo promedios en altura de 2,47 m, con un diámetro basal de 6,86 cm. La información del crecimiento y adaptación de Morella pubescens es fundamental para promover su establecimiento en reforestaciones y manejo en sistemas agroforestales.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Bayron Giovanny Obando Enriquez, Agrosavia

    Ingeniero agroforestal (2004), y Magister en agroforestería tropical (2022) de la Universidad de Nariño. Profesional con experiencia en agroforestería tropical, sistemas silvopastoriles y especies forestales nativas. Actualmente, vinculado a la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, a la sede Eje Cafetero. las líneas de investigación incluyen el desarrollo de sistemas integrados silvoagrícolas y silvopastoriles, evaluación y mitigación de impactos del cambio climático en los sistemas agropecuarios, implementación de prácticas agrícolas promotoras en conservación de recursos naturales y la biodiversidad en sistemas de producción sostenible 

  • Pedro Pablo Bacca Acosta, Agrosavia

    . Ingeniero Agroforestal (2009) egresado de la Universidad de Nariño Y Magister en Ingeniería Ambiental (2014) egresado de la Universidad Mariana, Pasto, Nariño. Tiene experiencia en la implementación y manejo de sistemas agroforestales de la zona andina y pacífica del departamento de Nariño, así como en el funcionamiento y manejo de aeronaves no tripuladas. Posee habilidades en la formulación de proyectos y diseño de experimentos. Actualmente, trabaja en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco. Sus líneas de investigación son: Agroforestería y Cambio Climático.

  • Jose Libardo Lerma Lasso, Agrosavia

    Ingeniero Agrícola (2018) y Magister en Ciencias Agrarias (2024) egresado de la Universidad Nacional de Colombia, sede Palmira. Tiene experiencia en manejo de suelos y aguas, especialmente en el cultivo de cacao y pastos, así como en el manejo de especies forestales y cambio climático. Posee habilidades en software estadístico, análisis de datos, formulación de proyectos y diseño de experimentos. Actualmente, trabaja en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, Centro de Investigación Obonuco. Sus líneas de investigación son: Suelos, Aguas, Nutrición de Plantas y Cambio Climático.

  • Sandra Liliana Castañeda Garzón, Agrosavia

    Ingeniera Forestal de la Universidad Distrital (2007), especialista en producción, transformación y comercialización de la madera de la Universidad del Tolima (2011); magister en Ciencias Agrarias con énfasis en Genética y Fitomejoramiento de la Universidad Nacional de Colombia (2014).  Experiencia y trayectoria en ejecución de proyectos de reproducción vegetal (tradicional e in vitro), conservación ex situ (bosque alto andino y páramo), tecnología de maderas, mejoramiento genético (bancos de germoplasma y producción de follajes) y caracterización morfológica y molecular de especies perennes. Experiencia en coordinación de programas y proyectos de investigación en propagación vegetal, fuentes semilleras, conservación de semillas, sanidad vegetal, bioprospección y fisiología vegetal; así como en docencia y consultoría. Actualmente, investigadora máster asociada de la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria-AGROSAVIA, adscrita al centro de investigación La Libertad (Villavicencio, Meta) y a la red de cultivos permanentes, en el área temática de material de siembra, recursos fitogenéticos y mejoramiento genético.

  • Jhon Jairo Zuluaga Peláez, Agrosavia

    Ingeniero forestal (1993) egresado de la Universidad del Tolima, Ibagué (Colombia), Magister en Agroforestería Tropical (2004) del Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza - CATIE, Turrialba (Costa Rica) y Doctor en Ingeniería Forestal (2014) de la Universidad Federal de Santa Maria – UFSM, Santa María (Brasil). Con experiencia en áreas de silvicultura, agroforestería, ordenación de bosques, restauración ecológica, servicios ecosistémicos, cuencas hidrográficas, investigación forestal, extensión y participación comunitaria, entre otras. Actualmente se desempeña como investigador Ph.D Asociado en la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria AGROSAVIA, en el Centro de Investigación Nataima. Sus líneas de investigación son: forestería, agroforestería, restauración ecológica y servicios ecosistémicos. 

Referencias

[1] M. A. Segura Madrigal, H. J. Andrade Castañeda, and C. A. Mojica Sánchez, “Estructura, composición florística y almacenamiento de carbono en bosques nativos del páramo de Anaime, Tolima, Colombia,” Ciência Florest., vol. 29, pp. 157–168, 2019, doi: 10.5902/1980509826551.

[2] Y. E. Leal Esper, “importancia de la preservación de los ecosistemas de páramo como fuentes de agua y vida en Colombia,” Diálogos de saberes, no. 52, pp. 111–126, 2022, doi: 10.18041/0124-0021/dialogos.52.2020.8651.

[3] A. Correa et al., “A concerted research effort to advance the hydrological understanding of tropical páramos,” Hydrol. Process., vol. 34, no. 24, pp. 4609–4627, 2020, doi: 10.22541/au.158325442.27987912.

[4] K. Romoleroux, P. Muriel Mera, P. Sklenář, C. Ulloa Ulloa, D. A. Espinel Ortiz, and C. Romoleroux, “La flora de los páramos ecuatorianos: Orígenes, diversidad y endemismo,” Los páramos del Ecuador Pasado, Present. y Futur., no. January, pp. 104–123, 2023, doi: 10.18272/usfq press.71.c260.

[5] Y.-H. Kim, S.-K. Min, X. Zhang, J. Sillmann, and M. Sandstad, “Evaluation of the CMIP6 multi-model ensemble for climate extreme indices,” Weather Clim. Extrem., vol. 29, p. 100269, 2020, doi: 10.1016/j.wace.2020.100269.

[6] Y. Ivanova and L. C. Marín-Arévalo, “Estudio de afectación del servicio ecosistémico de regulación hídrica por actividades de agricultura en la cuenca del río Gachaneca I, páramo Rabanal,” Gestión y Ambient., vol. 23, no. 2, pp. 193–202, 2020, doi: 10.15446/ga.v23n2.88051.

[7] R. Saldaña Escorcia, R. Otalvarez Herrera, and J. L. Ramos Angarita, “Especies forestales con alto potencial para la recuperación hídrica: identificación de especies nativas de la cuenca Buturama en Aguachica (Cesar, Colombia). Fase I,” Av. Investig. en Ing., vol. 18, no. 2, pp. 1–9, 2021, doi: 10.18041/1794-4953/avances.2.7162.

[8] C. D. Moreno Ortega, J. D. Palma Barragán, J. M. Trilleras Motha, and J. A. Salamanca García, “Vulnerabilidad ecológica del complejo de páramos Chilí-Barragán, Colombia, a los incrementos de temperatura en un escenario de cambio climático,” Rev. Geográfica, no. 164, pp. 21–37, 2022, doi: 10.35424/regeo.164.2022.988.

[9] J. L. Lerma-Lasso, P. P. Bacca-Acosta, B. G. Obando-Enriquez, E. Castro-Rincón, and J. L. Cardona-Iglesias, “Sistemas silvopastoriles: una opción para la sostenibilidad de los sistemas ganaderos de alta montaña,” Pastos y Forrajes, vol. 46, p. e15, 2023, [Online]. Available: https://payfo.ihatuey.cu/index.php?journal=pasto&page=article&op=view&path%5B%5D=2331.

[10] S. Patiño et al., “Influence of land use on hydro-physical soil properties of Andean páramos and its effect on streamflow buffering,” Catena, vol. 202, p. 105227, 2021, doi: 10.1016/j.catena.2021.105227.

[11] J. L. Díaz Ramos, J. D. Varela, W. Ordóñez, M. Solanilla, and A. Bahamón, “Agricultura en Páramos: entre la conservación y los derechos de las comunidades,” Bogotá, 2020. [Online]. Available: https://foronacionalambiental.org.co/policypapers/

[12] Congreso de la República de Colombia, “Ley 1930 de 2018,” Congreso, no. 1930, p. 14, 2018, [Online]. Available: http://www.andi.com.co/Uploads/Ley-2018-N0001930_20180727.pdf

[13] R. A. Molina Benavides, R. Campos Gaona, H. Sánches Guerrero, L. Giraldo Patiño, and A. Stanislao Atzori, “Sustainable Feedbacks of Colombian Paramos Involving Livestock , Agricultural Activities , and Sustainable Development Goals of the Agenda 2030,” Systems, vol. 7, no. 52, pp. 1–17, 2019, doi: 10.3390/systems7040052.

[14] Murniati, S. Suharti, Minarningsih, H. S. Nuroniah, S. Rahayu, and S. Dewi, “What Makes Agroforestry a Potential Restoration Measure in a Degraded Conservation Forest?,” Forests, vol. 13, no. 2, pp. 1–17, 2022, doi: 10.3390/f13020267.

[15] S. Mondal, P. B. Angon, and A. R. Roy, “Ecological Advancements and Developments of Agroforestry,” Turkish J. Agric. Sci. Technol., vol. 11, no. 12, pp. 2476–2480, 2023, doi: 10.24925/turjaf.v11i12.2476-2480.6172.

[16] S. Chizmar et al., “A discounted cash flow and capital budgeting analysis of silvopastoral systems in the Amazonas region of Peru,” Land, vol. 9, no. 10, p. 353, 2020, doi: 10.3390/LAND9100353.

[17] B. G. Obando-Enriquez, F. Hernandez-Oviedo, P. A. Portillo-Lopez, and E. Castro-Rincón, “Productividad y calidad del forraje de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone en dos sistemas pastoriles en la cordillera andina colombiana,” Pastos y Forrajes, vol. 46, no. 09, pp. 1–7, 2023, [Online]. Available: https://bit.ly/3Qk6WYW.

[18] B. G. Obando-Enriquez, P. P. Bacca-Acosta, P. A. Portillo-Lopez, F. Hernandez-Oviedo, and E. Castro-Rincón, “Contenido mineral de Cenchrus clandestinus (Hochst. ex Chiov.) Morrone, asociado a Alnus acuminata (Kunth), en trópico alto colombiano,” Rev. Investig. Altoandinas, vol. 25, no. 4, pp. 224–232, 2023, doi: 10.18271/ria.2023.571.

[19] V. A. Holguín, I. I. Garcia, and J. R. Mora Delgado, Aplicación de modelos matemáticos no lineales para la estimación de parámetros de crecimiento de Alnus acuminata en sistemas silvopastoriles de Roncesvalles, Tolima. 2018. [Online]. Available: https://bit.ly/3hZ9mxU.

[20] I. A. D. Vargas, J. M. D. Castillo, G. C. L. Cabrera, H. F. Leonel, and L. A. F. Peña, “Cuantificación de carbono radical morella pubescens (willd.) wilbur en dos agroecosistemas (Nariño, Colombia),” Colomb. For., vol. 19, no. 2, pp. 209–218, 2016, doi: 10.14483/udistrital.jour.colomb.for.2016.2.a06.

[21] M. Muñoz-Rodríguez, I. A. Delgado-Vargas, J. C. Guerrero, and A. V. Andrade, “Physical properties of soil in the early stage of an agroforestry system in the High Andean zone,” Rev. Ciencias Agrícolas, vol. 37, no. 1, pp. 70–79, 2020, doi: 10.22267/rcia.203701.128.

[22] E. Valarezo et al., “Chemical Composition, Enantiomeric Distribution and Biological Activity of Essential Oil from Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur,” Molecules, vol. 28, no. 7, p. 2910, 2023, doi: 10.3390/molecules28072910.

[23] C. Armijos, J. Ramírez, and G. Vidari, “Poorly Investigated Ecuadorian Medicinal Plants,” Plants, vol. 11, no. 12, pp. 1–33, 2022, doi: 10.3390/plants11121590.

[24] C. Peña-Guamán, M. Guerrero-Tipantuña, V. Arcos-Bósquez, and F. Bayas-Morejón, “Cosmovisión etnobiológica de la cultura Ancestral Florística de la comunidad Kichwa Quindihua (Ecuador),” Ann. Rom. Soc. Cell Biol., vol. 25, no. 3, pp. 3109–3130, 2021, [Online]. Available: http://annalsofrscb.ro/index.php/journal/article/view/1775

[25] L. Y. C. Cuaran, J. S. E. Marcillo, and H. R. O. Jurado, “Quantification nitrifying bacteria in a Typic melanudands soil under three land use conditions in Pasto, Nariño, Colombia,” Cienc. Tecnol. Agropecu., vol. 22, no. 2, 2021, doi: 10.21930/RCTA.VOL22_NUM2_ART:1424.

[26] B. G. Obando-Enriquez, E. Castro-Rincón, and S. L. Castañeda-Garzón, “Caracterización de Alnus acuminata (Kunth) en un arreglo silvopastoril, en la región altoandina colombiana,” Rev. Investig. Altoandinas - J. High Andean Res., vol. 25, no. 3, pp. 129–139, 2023, doi: 10.18271/ria.2023.505.

[27] S. L. Castañeda-Garzón, I. Arenas-Rubio, J. H. Argüelles-Cárdenas, Y. D. Montero-Cantillo, I. A. Gutiérrez-Berdugo, and J. J. Zuluaga-Peláez, “Characterization of a Cavanillesia platanifolia young plantation in the Colombian Banana Zone,” Madera y Bosques, vol. 29, no. 2, pp. 1–13, 2023, doi: 10.21829/myb.2023.2922495.

[28] S. L. Castañeda-Garzón, J. H. Argüelles-Cárdenas, J. J. Zuluaga-Peláez, and J. Moreno-Barragán, “Evaluación de la variabilidad fenotípica en Simarouba amara Aubl., mediante descriptores cualitativos y cuantitativos,” Orinoquia, vol. 25, no. 1, pp. 67–77, 2021, doi: 10.22579/20112629.656.

[29] G. Mahecha, A. Ovalle, D. Camelo, A. Rozo, and D. Barrero, “Vegetación del territorio: 450 especies de sus llanuras y montañas,” Bogotá, Colomb. Dispon. en, 2012.

[30] M. Gómez Restrepo, Ligia;, and T. M. JuanLázaro, Manejo de las semillas y la propagación de doce especies arbóreas nativas de importancia económica y ecológica. Medellín, 2009. [Online]. Available: https://www.corantioquia.gov.co/wp-content/uploads/2022/01/boletin_semilas_especies_forestales.pdf

[31] C. Parra-O, “Revisión taxonómica de la familia Myricaceae en Colombia/Taxonomic revision of Myricaceae from Colombia,” Caldasia, pp. 23–64, 2003.

[32] J. Vallejos, Y. Badilla, F. Picado, and O. Murillo, “Metodología para la selección e incorporación de árboles plus en programas de mejoramiento genético forestal,” Agron. Costarric., vol. 34, no. 1, pp. 105–119, 2010.

[33] Z. Calle Díaz and E. Murgueitio, Árboles nativos para predios ganaderos: especies focales del Proyecto Ganadería Colombiana Sostenible. Cali, 2020. [Online]. Available: https://bit.ly/3xTUKI4

[34] M. A. Muñoz-Rodriguez and A. C. Santacruz-Ortiz, “Edaphic macrofauna in the establishment of an agroforestry system in the High Andean region of Southern Colombia,” Rev. Ciencias Agrícolas, vol. 41, no. 1, p. e1223, 2024, doi: 10.22267/rcia.20244101.223.

[35] I. A. Delgado Vargas, J. M. Daza Castillo, G. C. Luna Cabrera, H. F. Leonel, and L. A. Forero Peña, “Cuantificación de carbono radical Morella pubescens (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Wilbur en dos agroecosistemas (Nariño, Colombia),” Colomb. For., vol. 19, no. 2, pp. 209–218, 2016.

[36] J. A. Navarro López, R. A. Chaparro Perilla, J. F. Higuera, F. J. Lagos Bayona, F. Sánchez Moreno, and E. P. Gutiérrez, “Especies de plantas nativas de Bogotá, adecuadas para zonas de biorretención,” Cienc. en Desarro., vol. 14, no. 1, pp. 15–27, 2023, doi: 10.19053/01217488.v14.n1.2023.14777.

[37] L. Escobar-Pachajoa, C. Guastumal-Gelpud, D. H. Meneses-Buitrago, J. L. Cardona Iglesias, and E. Castro Rincón, “Evaluación de estratos arbóreos y arbustivos en un sistema silvopastoril en el trópico altoandino colombiano,” Agron. Mesoam., vol. 30, no. 3, pp. 803–819, 2019, doi: 10.15517/am.v30i3.35645.

[38] P. P. Bacca-Acosta, B. G. Obando-Enriquez, J. L. Lerma-Lasso, M. C. Ortega-Cepeda, R. M. Palacio, and J. J. Zuluaga-Pelaez, “Tipificación de Alnus acuminata (Kunth) en un ecosistema de montaña de la región alto andina colombiana,” Rev. Ciencias Agrícolas, vol. 40, no. 2, pp. 1–13, 2023, doi: 10.22267/rcia.20234002.209.

[39] B. G. Obando-Enriquez, P. P. Bacca-Acosta, J. L. Lerma-Lasso, S. L. Castañeda-Garzón, D. E. Álvarez-Sánchez, and J. J. Zuluaga-Peláez, “Allometric model for height estimation of Alnus acuminata Kunth in agroecological zones of the high Andean tropics,” Rev. Investigaciones Altoandinas, vol. 26, no. 4, pp. 165–174, 2024, doi: 10.18271/ria.2024.629.

[40] D. A. Muñoz Guerrero, J. Navia y J. G. Solarte Guerrero, El conocimiento local en los sistemas Silvopastoriles tradicionales: Experiencias de investigación en la región andina, 2018.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

[1]
“Caracterización morfológica y dasométrica de Morella pubescens en el subpáramo del Santuario de Flora y Fauna del Volcán Galeras”, Entre cienc. ing., vol. 19, no. 37, pp. 49–55, Jun. 2025, doi: 10.31908/19098367.3164.