Los Identificación de factores socioambientales y culturales que inciden en la restauración ecológica de la microcuenca Palermo, Calima el Darién, Valle del Cauca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3171

Palabras clave:

Factores socioambientales, restauración ecológica, microcuenca, ecosistemas, planificación territorial.

Resumen

La planificación territorial se enfoca en encontrar un equilibrio espacial, para lo cual se debe considerar la identificación de áreas estratégicas para la protección ambiental para que beneficie a la expansión urbana. De ahí que los procesos de restauración ecológica posean un papel esencial en la recuperación de espacios naturales y la prolongación de su vida útil para lo cual se debe explorar los factores socioambientales y culturales que le rodean. En este caso, se elige zona de estudio la microcuenca Palermo, tributaria del río Calima en el departamento del Valle del Cauca debido a que la región presenta unas condiciones específicas. La investigación se enfoca en identificar los factores socioambientales y culturales que inciden en los procesos de restauración ecológica de la microcuenca Palermo tributario del embalse Calima, municipio de Calima el Darién del Valle del Cauca, con el propósito de analizar qué variables se deben tener en cuenta para la toma de decisiones de los planes de restauración ecológica acordes a la realidad de la región, sus habitantes y las condiciones ecosistémicas. Finalmente se genera una propuesta para determinar qué tipo de estrategias pueden contribuir para la actualización de los instrumentos de planificación territorial que permita incentivar el desarrollo del departamento desde la preservación natural.

 

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Leidy Johanna Bernal, Universidad de Manizales

    Profesional en Ingeniería Forestal de la Universidad de Tolima (2009), magíster en Responsabilidad Social Corporativa y Agenda 2030, de la Universidad Complutense de Madrid (2012), Madrid (España), y magíster en  Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente de la Universidad de Manizales (2023), Manizales (Colombia), con amplia experiencia en temas ambientales, sociales y gobierno corporativo, impactos ambientales y gestión de riesgos en biodiversidad a través de aplicación de estándares internacionales.

  • Henry Reyes Pineda, Universidad de Manizales

    Investigador Ph. D. en Ingeniería Química y Nuclear. Magíster en Tecnologías de Membranas, Electroquímica, Medioambiente y Seguridad Nuclear. Especialista en Ingeniería Electroquímica y Corrosión. Especialista en Educación Ambiental. Ingeniero Químico. Docente de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Universidad de Manizales; hace parte del Grupo de Investigación CIMAD.

Referencias

[1] Congreso de Colombia. Ley 99 de 1993 (22 nov. 1993).

[2] P. Ruiz and R. Cisneros, “La restauración ecológica clásica y los retos de la actualidad: La migración asistida como estrategia de adaptación al cambio climático”, Revista de Ciencias Ambientales, pp. 31-51, 2017.

[3] S. Sanabria Pérez, “La ordenación del territorio: origen y significado”, Terra Nueva Etapa, no. 47, pp. 13-32, 2014.

[4] O. Vargas, Guía metodológica para la restauración ecológica del bosque altoandino. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, 2007.

[5] M. Pérez, “El ordenamiento territorial en Colombia a través del tiempo”, Perspectiva Geográfica, pp. 143-156, 2010.

[6] G. Nova González and F. M. Caro Vargas, Reforestación de microcuencas: protección, conservación y mejoramiento de microcuencas. Cartilla 7, Servicio Nacional de Aprendizaje, 1991.

[7] J. Conant and P. Fadem, Guía comunitaria para la salud ambiental (No. 362.19698 C743g). Hesperian, 2011.

[8] A. M. Urcuqui Bustamante, “Conservación y conflictos socioambientales en la cuenca media-alta del Río Cali”, M.S. thesis, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, 2011.

[9] A. Ramírez, “Potencial sociodinámico en procesos de restauración ecológica. Estudio de caso en la microcuenca de quebrada Limas, Bogotá Colombia”, Pérez-Arbelaezia, no. 20, pp. 77-94, 2011.

[10] Y. E. Borda Pérez, “Factores sociales y ambientales que inciden en la conservación de la cuenca del río Fucha, localidad de San Cristóbal Bogotá D.C.”, M.S. thesis, Universidad de Manizales, Manizales, 2018.

[11] J. Veiga de Cabo, E. de la Fuente Díez and M. Zimmermann, “Modelos de estudios en investigación aplicada: Conceptos y criterios para el diseño”, Medicina y Seguridad del Trabajo, vol. 54, no. 210, pp. 81-88, 2018.

[12] L.J. Bernal. “ Factores socioambientales y culturales que inciden en la restauración ecológica de la microcuenca Palermo tributario del Embalse Calima, municipio Calima el Darién, Valle del Cauca”. Trabajo de Maestría. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas. Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente. Universidad de Manizales. Manizales, Caldas, 2024.

[13] R. Hernández, C. Fernández and M. Baptista, Metodología de la investigación. México: Editorial McGraw Hill, 2014.

[14] C. A. Castillo Parra, “El departamento del Valle del Cauca, un territorio con diferentes realidades”, Revista Educación y Pensamiento, no. 23, pp. 126-141, 2016.

[15] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca y Universidad del Valle, Plan de ordenamiento y manejo de la cuenca hidrográfica del río Calima, 2007.

[16] “Colombia en mapas”. Ver en https://mapcarta.com/es/Colombia

[17] Empresa de Energía del Pacífico (EPSA), Plan de manejo ambiental para la central hidroeléctrica de Calima, 2010.

[18] Corporación Autónoma Regional del Valle del Cauca (CVC), PGAR -2015-2036 CVC, 2021.

[19] Corporación autónoma regional del Valle del Cauca, Balance Oferta – Demanda de agua cuenca del río Calima 2017, 2017.

[20] Presidencia de la República de Colombia. Decreto 646 de 2021 (17 junio 2021). Política de Turismo Sostenible “Unidos por la Naturaleza”.

[21] O. Vargas, “Restauración ecológica: biodiversidad y conservación”, Acta Biológica Colombiana, vol. 16, no. 2, 221-246, 2011.

[22] J. Rojas Hernández and O. Parra Barrientos (Coords.), Conceptos básicos sobre medio ambiente y desarrollo sustentable. Buenos Aires: INET; GTZ, 2014.

[23] S. M. Lavander, “Comunicación gubernamental y gestión de conflictos socioambientales”, Correspondencias y Análisis, no. 2, pp. 241-258, 2012.

[24] V. R. Jama Zambrano and J. K. Cornejo Zambrano, “Las condiciones socioeconómicas y su influencia en el aprendizaje: un estudio de caso”, Dominio de las Ciencias, vol. 2, no. 1, pp. 102-117, 2016.

[25] Y. Martínez Valdés and V. M. Villalejo García, “La gestión integrada de los recursos hídricos: una necesidad de estos tiempos”, Ingeniería Hidráulica y Ambiental, vol. 39, no. 1, pp. 58-72, 2018.

[26] C. Murcia and M. R. Guariguata, La restauración ecológica en Colombia: tendencias, necesidades y oportunidades. Documentos Ocasionales 107. Bogor: CIFOR, 2014.

[27] E. Artigas Pérez, A. E. Ramos Rodríguez and H. Vargas Rodríguez, “La participación comunitaria en la conservación del medioambiente: clave para el desarrollo local sostenible”, Revista DELOS: Desarrollo Local Sostenible, vol. 7, no. 21, 2014.

[28] E. H. Bustos Velazco and A. Molina Andrade, “El concepto de territorio, ¿una totalidad o una idea a partir de lo multicultural?”, en XI INTI International Conference, La Plata, 2012. Disponible en https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ev.2639/ev.2639.pdf

Descargas

Publicado

2025-04-14

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Los Identificación de factores socioambientales y culturales que inciden en la restauración ecológica de la microcuenca Palermo, Calima el Darién, Valle del Cauca. (2025). Entre Ciencia E Ingeniería, 19(37), 20-26. https://doi.org/10.31908/19098367.3171