Influencia de BIOLES en la producción de maíz (Zea mays L) como estrategia de seguridad alimentaria desde la agroecología. Caso de estudio en Chivatá- Boyacá.

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3078

Palabras clave:

Agroecología, Economia circular, Fertilización, Seguridad alimentaria, Zea mays L

Resumen

El uso de abonos orgánicos líquidos (BIOLES) desde la agroecología es una práctica utilizada en pequeñas asociaciones de agricultores rescatando saberes ancestrales entorno al cuidado del ecosistema y manejo de los cultivos. Esta investigación evalúa la influencia de dos tipos de BIOLES en la producción del maíz (Zea mays L); el primero con estiércol de burros y el segundo de llamas (T1;T2). Entre los resultados se destaca una similitud de medias en las variables de crecimiento para los tres grupos de estudio (T0; parcela testigo, T1 y T2) siendo el primero el de mejores resultados, caso contrario al comportamiento de las variables de rendimiento productivo donde T2 fue el más relevante y presentó diferencia significativa (Tukey p < 0,05) en comparación con el grupo T0. Se concluye que los BIOLES, especialmente el T2, influye positivamente en el rendimiento productivo del cultivo de maíz desde un manejo agroecológico.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Yina Nathalia Carrero Piragauta, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Ingeniera ambiental egresada de Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC) (Tunja, 2021), estudiante de la Maestría en Geografía de la UPTC, en convenio con el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (IGAC). Investigadora del Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental, Biodiversidad y Agroecología (GISABA-UPTC). Joven Investigadora UPTC 2022 con el proyecto “Producción de BIOL a partir de excretas de camélidos domésticos y equinos y su efectividad en el cultivo de Maíz (Granja VADAMA, Chivatá, Boyacá)” el cual obtuvo un reconocimiento del Ministerio de Agricultura y Congreso de la República en la categoría de “Mejor producción agropecuaria sostenible”. 

  • Dalia Soraya Useche, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia

    Ingeniera agrónoma de la UPTC, Tunja (1999), Especialista en Ingeniería Ambiental (2018), magíster en Ingeniería Ambiental (2012) y doctora en Agroecología de la Universidad de Antioquia (2018) con tesis cum laude. Investigadora Junior Minciencias y directora del Grupo de Investigación en Sostenibilidad Ambiental, Biodiversidad y Agroecología (GISABA).  Áreas de investigación: agroecología y gobernanza, restauración ecológica, sistemas integrados de producción, impacto y gestión ambiental y minería sostenible. Docente e investigadora de la UPTC.  

Referencias

[1] Bernal, J. L. C., Cuenca, L. A. B., & Ortega, Y. B. S., “Producción ganadera: la deforestación y degración del suelo, una estrategia para el desarrollo sostenible”. Revista Científica Agroecosistemas [en línea], 8(1), pp. 77-82, 2020. Disponible en: https://aes.ucf.edu.cu/index.php/aes/article/view/389/368

[2] Sarandón, S. J., & Flores, C. C. “Agroecología”. Editorial de la Universidad Nacional de La Plata (EDULP), pp. 467, 2014.

[3] Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO. “Los 10 elementos de la agroecología; Guía para la transición hacia sistemas alimentarios y agrícolas sostenibles” [en línea]. Disponible en: https://www.fao.org/3/i9037es/i9037es.pdf

[4] Umaña, W. P. “Los significados de la revolución. Semántica, temporalidad y narrativa de la Revolución Verde. Historia Ambiental Latinoamericana y Caribeña (HALAC)”. Revista de la Solcha [en línea], 3(2), pp. 490-521. 2014. Disponible en: https://www.halacsolcha.org/index.php/halac/article/view/140

[5] Figueroa, E., & Aguilar, A. “Maíz para Colombia Visión 2030”. Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT). 2019. [En línea]. Disponible en: https://repository.cimmyt.org/handle/10883/20218

[6] Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM). “Consulta y Descarga de Datos Hidrometeorológico”. [Base de datos]. Disponible en: http://dhime.ideam.gov.co

[7] Rojas Reina, C. J., Mosquera Beltrán, Y. N., Acosta Dueñas, L. J., Carrillo Malpica, M. F., Parra Ortiz, M. A. & Lara Murcia, L. A., “Estudio integral de un biodigestor desde el punto de vista microbiológico y uso del biol como bioabono en Los Llanos Orientales de Colombia”. RedBioLAC, 4, pp. 107-112. 2020

[8] Antoni, H. & Garcia, S. “Uso de cáscara de huevo molida como material encalante en un suelo ácido del Perú” Idesia (Arica) [en línea], 37(3), pp. 115-120, 2019. Disponible en https://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-34292019000300115

[9] Arce, F., Plasencia, S., Vásquez, Z., Fernández, L. y Arce, W. “Elaboración de abono orgánico (biol) para su utilización en la producción de alfalfa (Medicago Sativa V. Vicus) en Cajamarca” Revista Perspectiva. 20(1), pp. 441-447, 2020. Doi: 10.33198/rp.v20i2.00057

[10] ICONTEC. Productos para la industria agrícola. Productos orgánicos usados como abonos o fertilizantes y enmiendas o acondicionadores de suelo (NTC 5167, Segunda Edición). Bogotá, Colombia: Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación. 2011

[11] Chiguachi, A., García, M. “Diagnóstico de maíces criollos de Colombia” Campaña por la Defensa de la Biodiversidad y la Soberanía Alimentaria – Conservación y uso sostenible de la biodiversidad. 2013. [en línea]. Disponible en: https://www.swissaid.org.co/cartilla-diagnostico-de-maices-criollos-de-colombia/

[12] Bautista, A., Pedraza-Jiménez, Y., Díaz-Márquez, F. “Reconocimiento de los saberes campesinos a través del mapeo comunitario participativo. Paipa-Colombia” Cuadernos Geográficos, 60(2), pp. 297-313, 2021. Doi: 10.30827/cuadgeo.v60i2.9647

[13] Fiel, N. M., Rodríguez, V. N., Macías, A. F., Navarro, S. R., & Florido, J. E. “Bioplaguicidas fúngicos y botánicos en el manejo sustentable de plagas en la agricultura moderna” Sociedades Rurales, Producción y Medio Ambiente [en línea], 20(39), pp. 91-109, 2020. Disponible en: https://sociedadesruralesojs.xoc.uam.mx/index.php/srpma/article/view/436/410

[14] Helvetas Perú. “Preparación y uso del Biol (quechua - español) / Proyecto GIRA” [Archivo de video] (25 de julio de 2017). Disponible en: https://youtu.be/L6cj4o0sJ64

[15] Calderon, S. T., Fernández, J. H., Pezo, D. L., & Calderon, R. C. “Asociación de cultivos, maíz y leguminosas para la conservación de la fertilidad del suelo” Revista de Investigación Ciencia, Tecnología y Desarrollo, 4(1), pp. 15-22, 2018. Doi: 10.17162/rictd.v4i1.1068

[16] Chura, J., Mendoza-Cortez, J. W., & de la Cruz, J. C. “Dosis y fraccionamiento de nitrógeno en dos densidades de siembra del maíz amarillo duro” Scientia agropecuaria, 10(2), pp. 241-248, 2019. Doi: 10.17268/sci.agropecu.2019.02.09

[17] Ogunlade, M. O., Bello, O. S., Agbeniyi, S. O., y Adeniyi, D. O. “Microbiota Assay of Cocoa Pod Husk – Based Compost as Organic Fertilizer” International Journal of Current Microbiology and Applied Sciences, 8(06), pp. 3182-3192, 2019. Doi: 10.20546/ijcmas.2019.806.380

[18] Luje, J. “Elaboración de Bioles producidos a partir de desechos del camal municipal de Cayambe (Sangre y Rumen)” Universidad Central del Ecuador, 2018. [en línea]. https://www.dspace.uce.edu.ec/entities/publication/a8f2335d-d1a4-4577-9c13-b67c5a0c8037

[19] Tapia, M. E. y A.M. Fries. “Guía de campo de los cultivos andinos” FAO y ANPE. Lima, 2007. [En línea]. Disponible en: https://www.fao.org/3/ai185s/ai185s.pdf

Descargas

Publicado

2025-01-28

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Influencia de BIOLES en la producción de maíz (Zea mays L) como estrategia de seguridad alimentaria desde la agroecología. Caso de estudio en Chivatá- Boyacá. (2025). Entre Ciencia E Ingeniería, 18(36), 24-30. https://doi.org/10.31908/19098367.3078