Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad: Estrategia para la Competitividad en la Agroindustria Alimentaria

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.2942

Palabras clave:

Sistemas de integrados de gestión de la calidad, Competitividad, agroindustria alimentaria

Resumen

Los sistemas de gestión de la calidad (SGC) pueden integrar otros sistemas de gestión, y sirven como plataforma para la implementación de un sistema de gestión de la calidad integrado. Esto representa múltiples ventajas y tienen un papel importante en el fortalecimiento de la competitividad y la expansión de las organizaciones hacia mercados internacionales. La presente investigación explora el estado del arte acerca de los sistemas integrados de gestión de la calidad (SIGC) en la agroindustria alimentaria y sus implicaciones en términos de su implementación como estrategia competitiva; asimismo, se abordan postulados teóricos-conceptuales y modelos de integración a fin de abonar a la discusión y establecer un enfoque estructurado para el análisis de casos de estudio. Para ello, se realizó una revisión y análisis exhaustivo de la literatura, que indica que un sistema integrado de gestión de la calidad es una estrategia importante para lograr una mayor competitividad en la industria agroalimentaria.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Mavet Madai Herrera

    Químico Biólogo con especialidad en Tecnología de Alimentos, además, cuenta con una Maestría en Ciencias de la Salud, ambos títulos emitidos por la Universidad de Sonora. Experiencia de doce años como Docente y Técnico Académico en el Departamento de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad de Sonora. Actualmente se encuentra adscrita al Programa de Doctorado en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), A.C., su trabajo pertenece a la Liga de Aplicación y Generación del Conocimiento: Economía y Desarrollo Regional, Línea 1 de Investigación: Organización Industrial y Cadenas Productivas.

  • Jesús Martín Robles Parra, Center for Research in Food and Development

    Se graduó en la Escuela de Economía de la Universidad de Sonora. Cuenta con una Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un Doctorado en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Cuenta con treinta años de experiencia en investigación y docencia en las líneas de Organización, mercado, liderazgo y cadenas productivas agroalimentarias. Es responsable de la línea metodológica de los programas de maestría y doctorado en desarrollo regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo, A.C y presidente del consejo académico de la Coordinación de Desarrollo Regional. 

  • Juan Martín Preciado Rodríguez

    Ingeniero Industrial y de Sistemas por la Universidad de Sonora, con una especialización en el Programa Iberoamericano de Formación en Minería de Datos. Doctorado en Ingeniería en el área de Computación por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente adscrito al Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Sonora, donde está adscrito a la academia de Manufactura y Calidad, y a la academia de Modelación y Optimización de Sistemas, además, es responsable de los cursos de Análisis Estadístico Multivariable y Simulación de Sistemas, impartidos en el programa de Licenciatura en Ingeniería Industrial y de Sistemas. Trabaja en la línea de investigación: aplicación y desarrollo de modelos de extracción de conocimiento en bases de datos.

Referencias

Mercado, C. E. (2007). Los ámbitos normativos, la gestión de la calidad y la inocuidad alimentaria: Una visión integral. Agroalimentaria,12(24),pp.119–131. https://www.redalyc.org/pdf/1992/199216580009.pdf

FAO. (2013). Agroindustrias para el desarrollo. Roma. Disponible en: https://www.fao.org/3/i3125s/i3125s.pdf

Andersen, M. y Pazderka, C. (2003). ¿Es la certificación algo para mí? Una guía práctica sobre por qué́, cómo y con quién certificar productos agrícolas para la exportación. RUTA-FAO, San José. https://www.rfilc.org/wpcontent/uploads/2020/08/1149484142864_La_Certificacion.pdf

Fonseca C., J. A., Muñóz P., N. A. y Cleves L., J. A. (2011). El sistema de gestión de calidad: elemento para la competitividad y la sostenibilidad de la producción agropecuaria colombiana. Revista de Investigación Agraria y Ambiental, 2(1), pp. 9-22. Disponible en: https://doi.org/10.22490/21456453.909

Clute, M. “Introduction: Top-Down Quality Management”, in Food industry quality control systems. CRC Press, Taylor & Francis Group. 2009, pp.1-3.

FAO-OMS. (2003). Garantía de la Inocuidad y Calidad de los Alimentos: Directrices para el Fortalecimiento de los Sistemas Nacionales de Control de los Alimentos. Estudio FAO Alimentación y Nutrición, 76. Roma. Disponible en: https://www.assal.gov.ar/assa/userfiles/file/fortalecimiento_de_los_sist_nacionales.pdf

Morón, C. y Dárdano, C. (2001). Importancia del Códex Alimentarius en la seguridad alimentaria y el comercio de alimentos. Santo Domingo (República Dominicana): FAO, Proyecto TCP/RLA/0065 «Fortalecimiento del los Comités Nacionales del Códex y Aplicación de las Normas del Códex Alimentarius».

Camisón, C., Boronat Navarro, M., Villar López, A. y Puig-Denia, A. (2009). Sistemas de gestión de la calidad y desempeño: Importancia de las prácticas de gestión del conocimiento y de I+D. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 18(1), pp.123-134. https://repositori.uji.es/xmlui/bitstream/handle/10234/33356/32723.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Álvarez García, J., Mercedes Vila, A., Fraiz Brea, J.A. y Río Rama M. de la C. (2014). Relación entre herramientas y factores críticos de la calidad. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa23(2),pp.82-97. https://cyberleninka.org/article/n/992140/viewer

ISO Quality management systems, Fundamentals and vocabulary, ISO Standards,9000:2015.2015 https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en

Comisión del Codex Alimentarius. Codex Alimentarius. Volume 1: General Requirements. 2a ed. Rome: Food and Agriculture Organization of the United Nations. 1997.

Arispe, I. y Tapia, M. S. (2007). Inocuidad y calidad: requisitos indispensables para la protección de la salud de los consumidores. Agroalimentaria, 12(24), pp. 105-118. Disponible en: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1316-03542007000100008&lng=es&tlng=es

Atehortúa Hurtado, F.A., Bustamante Vélez, R.E. y Valencia de los Ríos, J.A. Sistemas de gestión integral, en Sistema de gestión integral: una sola gestión, un solo equipo. 1ra ed., Editorial Universidad de Anqtioquía, Colombia. 2008, pp. 66-76.

Bornay Barrachina, M., García Rodríguez, M. y Ferguson Amores, M. (2002). Modelos de implantación de los sistemas integrados de gestión de la calidad, el medio ambiente y la seguridad. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de La Empresa, 8(1), pp. 97-118. Disponible en: https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=251464

Voloshina, E.S. and Dunchenko, N. I. (2017). Measurement of Quality Management System Performance in Meat Processing. Theory and Practice of Meat Processing, 2(3), pp. 21–30. Disponible en: https://doi.org/10.21323/2414-438x-2017-2-3-21-30

Cora, D. and Pascal, L. (2004). Las normas sociales y ambientales, la certificación y el etiquetado de cultivos comerciales. FAO. Roma. https://www.fao.org/documents/card/en/c/600ca48f-c2d9-5aa8-8565-35e64464d21e

Huerta Dueñas, M. y Sandoval Godoy, S. A. (2018). Sistemas de calidad como estrategia de ventaja competitiva en la agroindustria alimentaria. Agricultura, sociedad y desarrollo, 15(1), pp. 19-28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-54722018000100019&lng=es&tlng=es

Bolaños Jijón, A. F. (2018). Ineficacia de los Sistemas de Gestión de Calidad Implementados según la Norma ISO 9001. INNOVA Research Journal, 3(7), pp. 124-135. Diponible en: https://doi.org/10.33890/innova.v3.n7.2018.606

Camisón C., Cruz S. y González T. (2006). Gestión de la Calidad: conceptos, enfoques, modelos y sistemas. Pearson Edicación, S.A., Madrid.https://porquenotecallas19.files.wordpress.com/2015/08/gestion-de-la-calidad.pdf

ISO Quality management systems, Terms and definitions, Terms related to system, ISO Standards, 9000:2015. 2015. Disponible en: https://www.iso.org/obp/ui#iso:std:iso:9000:ed-4:v1:en

Bernardo M., S. A. (2015). Benefits of management systems integration: A literature review. Journal of Cleaner Production. 94(1), pp. 260-267. https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0959652615000803

Ríos Domínguez, I. C., Cartagena, W. A. y Martinez Pájaro, C. (2019). Transición del Sistema de Gestión de Calidad: Una revisión de las normas ISO 9001 versión 2008 y 2015. Teknos revista científica. 19(1), pp. 16-26. Disponible en: https://www.revistas-tecnologicocomfenalco.info/index.php/teknos/article/view/940/855

Mak, B. L. M. (2011). ISO certification in the tour operator sector. International Journal of Contemporary Hospitality Management, 23(1), pp. 115-130. https://doi.org/10.1108/09596111111101706

Chikuku, Tauyanashe, Simon Chinguwa, y Muchumairi Macheka. (2012). Evaluation of the impact of obtaining ISO 9001:2008 Quality Management System (QMS) certifications by manufacturing companies in Zimbabwe. International Journal of Engineering Science and Technology, 4(8), pp. 4168-4186.

Botello Peñaloza, H.A. (2016). Las certificaciones de calidad y la internalización de las firmas industriales colombianas. Suma de Negocios, 7(16), pp. 73-81. Diponible en https://doi.org/10.1016/j.sumneg.2016.02.009.

Alonso Paulí, E. y Carretero Gómez, J. (2013). Sistemas integrados de gestión de calidad y medio ambiente: evidencia empírica en la industria española. Cuadernos Económicos de ICE, 86. Disponible en: https://doi.org/10.32796/cice.2013.86.6064

FAO. (2020). Inocuidad y calidad de los alimentos. FAO. Disponible en: http://www.fao.org/food-safety/background/es/

Contreras Valenzuela, A. C., Preciado Rodríguez, J. M., Báez Sañudo, R., Robles Parra, J. M., Taddei bringas, C. y Velderrain Benite, R. A. (2018). Certificaciones agrícolas como conducta estratégica del sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 19(1), pp. 4–20.: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=81355612001%0APDF

Garza Lagler, M. C. (2015). Investigación y desarrollo como barreras de entrada a nuevos competidores. El caso de las agroempresas de trigo del Valle Yaqui, Sonora. Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo. pp. 108. https://ciad.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1006/145/1/Garza%20

Lagler%20Mar%C3%ADa%20Cristina.pdf

Huerta Dueñas, M., Sandoval Godoy, S. A. y Preciado Rodríguez, J. M. (2016). Sistemas de calidad y desempeño empresarial: estudio de caso en empresas cárnicas en una región del noroeste de México. Ingeniería Industrial. 0(34), pp. 97-117. Disponible en: https://revistas.ulima.edu.pe/index.php/Ingenieria_industrial/article/view/1339/1358

Velderrain Benitez, R. A., Preciado Rodríguez, J. M., Báez Sañudo, R., Taddei Bringas, C., León Balderrama J. I. y Contreras Valenzuela, A .C. (2019). Estructura de mercado de sistema vid de mesa sonorense. Revista Iberoamericana de Tecnología Postcosecha, 20(2), pp. 1-13. Disponible en: https://www.redalyc.org/journal/813/81361553002/movil/

Shepherd, W. G. Market Estructure, in The economics of industrial organization. USA, Waveland Press.1999, pp. 61-83.

Shepherd, W. and Shepherd, J. 2003. The economics of industrial organization, 5th ed., USA, Waveland Press. 2003. pp. 440

Taddei, C. (2008). Estrategias de mercado en la industria alimentaria. Plantas del Noroeste de México. Plaza y Valdés Editores. Madrid, España. Diponible en: http://www.plazayvaldes.com.mx/libro/estrategias-de-mercado-en-la-industria-alimentaria/1306/

Arboleda Home, H. (2016). Competitividad: concepto y evolución histórica. Revista de economía y administración. 13(2), 13-28. https://revistas.uao.edu.co/ojs/index.php/REYA/article/view/21/15

Sevilla Arias, A. (2017). Obtenido de Ventaja Competitiva. Economipedia. [En línea] Dinponible en: https://economipedia.com/definiciones/ventaja-competitiva.htmlWayman

Kotler, P. y Keller, K. (2006). Dirección de Marketing. 12va ed., México, Pearson Educación. Diponible en: https://frrq.cvg.utn.edu.ar/pluginfile.php/14585/mod_resource/content/1/libro%20direccion-de-marketing%28kotler-keller_2006%29.pdf

Porter, M. E. (1985). The Competitive Advantage: Creating and Sustaining Superior Performance. NY: Free Press. Diponible en: http://eprints.stiperdharmawacana.ac.id/56/1/%5BMichael_E._Porter%5D_

Competitive_advantage_creatin%28BookFi%29.pdf

Porter, M. E. (1987). Ventaja competitiva, México, Editorial CECSA. pp. 556. Disponible en: https://books.google.com.ec/books?id=wV4JDAAAQBAJ&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false

Kenneth Simmonds, (1986). The Accounting Assessment of Competitive Position. European Journal of Marketing, 20(1), pp. 16–31. http://dx.doi.org/10.1108/EUM0000000004626

Quintero Becerra, L. E., Rodríguez Díaz, C. A. y Monroy Silva, M. V. (2021). Modelos de sistemas integrados de gestión para pequeñas, medianas y grandes empresas. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 13(2), pp. 295-326. Disponible en: https://revistas.usantotomas.edu.co/index.php/signos/article/view/6673/6449

Quintero Garzón, M. L., Carrión García, A., Jordá-Rodríguez, A. M. and del Pilar Rodríguez Córdoba, M. (2015). La responsabilidad social empresarial y el modelo de excelencia EFQM como marco de integración de los sistemas de gestión en las organizaciones. Ingeniería y Competitividad. 17(1), pp. 9–22. http://www.scielo.org.co/pdf/inco/v17n1/v17n1a02.pdf

Vidal, E. y Soto, E. (2013). Implantación De Los Sistemas Integrados De Gestión. ETourism & Management Studies, 0(4), pp. 1112–1121. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=388743877006

Mora Córdova, D., Lituma Loja, A. and González Illescas, M. L. (2020) Certifications as a strategy for the competitiveness of exporting compoanies. INNOVA Research Journal. 5(2), pp. 113-132. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7475504

Freja, R., De la Hoz, A. y Naranjo ¬Africano, G. (2019). Metodología de Gestión Integrada de Calidad, Ambiente, Seguridad y Salud en el Trabajo, para las Pymes Contratistas del Sector Eléctrico Basada en el Modelo de Sistema Viable. Ingeniare, 15(27), pp. 63–74. Disponible en: https://doi.org/10.18041/1909-2458/ingeniare.27.6656

Arias González, M. (2014). Integración de los sistemas de gestión de calidad, el medio ambiente y la seguridad y salud del Trabajo. Ciencias Holguín. 20(2), pp. 1–11. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/1815/181531232004.pdf

Duque Araque, D. G. (2014). Variables clave de los sistemas integrados de gestión (SIG). Ingeniería Industrial. Actualidad y Nuevas Tendencias. 7(13), pp. 18-32. Disppnoible en: https://www.redalyc.org/pdf/2150/215045726003.pdf

Betancourt Velásquez, A. C. y Caviedes Niño, I. L. (2018). Metodología de correlación estadística de un sistema integrado de gestión de la calidad en el sector salud. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 10(2), pp. 119-139. Disponible en: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2018.0002.07

Huerta Dueñas, M., Sandoval-Godoy, S.A. y Preciado-Rodríguez, J.M. (2016). Empresas cárnicas en el noroeste de México: Análisis exploratorio de la medición de los sistemas de calidad y desempeño empresarial. Horizontes Empresariales, 16(1), pp. 4–17.https://revistas.ubiobio.cl/index.php/HHEE/article/view/2814/2304

Santos, G., Mendez, F. and Barbosa, J. (2011). Certification and integration of management systems: The experience of Portuguese small and medium enterprises. Journal of Cleaner Production, 19(17–18), pp. 1965–1974. Disponible en: https://doi.org/10.1016/J.JCLEPRO.2011.06.017

Saule Ospandiyarovna A., Lyazzat Kemerbekovna B. and Mira Serikovna S. (2019). Integrated quality management system for food production: A case of dairy products’ enterprise. Entrepreneurship and Sustainability Issues, 6(4), pp. 1807–1822. https://doi.org/10.9770/jesi.2019.6.4(19)

Betlloch Mas, I., Ramón Sapena, R., Abellán García, C. and Pascual Ramírez, J.C. (2019). Implementation and Operation of an Integrated Quality Management System in Accordance With ISO 9001:2015 in a Dermatology Department. Actas Dermo-Sifiliográficas (English Edition), 110(2), pp. 92–101. Disponoble en: https://doi.org/10.1016/J.ADENGL.2019.01.003

Tamayo, P. (2015). Metodología para la integración de los sistemas de gestión organizacional | Tamayo-García | Ciencias Holguín. 20(3), pp. 1-18. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=181541051005

Velásquez Rueda, M. D. (2012). Planificación de un sistema de gestión de la calidad como plataforma para integrar otros modelos de gestión. SIGNOS - Investigación En Sistemas de Gestión, 4(2), pp. 15-31. Disponoble en: https://doi.org/10.15332/s2145-1389.2012.0002.01

Descargas

Publicado

2023-12-07

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad: Estrategia para la Competitividad en la Agroindustria Alimentaria. (2023). Entre Ciencia E Ingeniería, 17(34), 50-58. https://doi.org/10.31908/19098367.2942