El libro el principito como herramienta de trabajo que ayude a mejorar los procesos educativos

Palabras clave: Educación, estrategias de aprendizaje, literatura universal, modelo educativo

Resumen

La educación es un tema que genera preocupación; pero al mismo tiempo, se convierte en la clave para avanzar en la sociedad. Contemplar las posibilidades y estar en constante búsqueda para mejorarla debe ser una prioridad de todos. El libro el principito se convierte en una herramienta que ofrece diversas posibilidades de trabajo porque contempla la relación entre la realidad y la fantasía y a su vez permite confrontar el contexto y la cotidianidad con las posibilidades que ofrece la sociedad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Beatriz Eugenia Osorio Patiño

Licenciada en Educación Física, Recreación y Deportes. Magíster en Pedagogía y Desarrollo Humano. Área de desempeño en educación.

ORCID: https://orcid.org/0009-0005-2140-4623.

 

Luis Eduardo Peláez Valencia

Ingeniero de Sistemas. Magíster en Ingeniería de Software. Doctor en Proyectos. Área de desempeño en aseguramiento de la calidad. Universidad Tecnológica del Chocó; Universidad Tecnológica de Pereira. Grupo de investigación: Educación y tecnología; Electrónica de potencia.

ORCID: https://orcid.org/0000-0002-4836-8336.

Citas

Castillo, M. and Gamboa, R., (2012), “Desafíos de la educación en la sociedad actual,” Diálogos Educ. REDE, 12, pp. 55–69.

Nieva, J. A. and Martínez, O., (2016), “Una nueva mirada sobre la formación docente,” Univ. y Soc., pp. 14–21.

Ministerio de Educación Nacional, Ministerio de Educación Nacional, 2021.

Pérez, F., (2018), “Políticas educativas en Colombia: en busca de la calidad,” Actual. Pedagógicas, 1(71), pp. 193–213.

Pherez, G., Vargas, S. and Jerez, J., (2018), “Neuroaprendizaje, una propuesta educativa: herramientas para mejorar la praxis del docente,” Civilizar, 18(34), pp. 149–166. Disponible en: 10.22518/usergioa/jour/ccsh/2018.1/a10.

Chacón Díaz, L. F., (2019), “Calidad educativa: una mirada a la escuela y al maestro en Colombia,” Rev. Educ. y Ciudad, 36, pp. 35–49. Disponible en: 10.36737/01230425.v1.n36.2019.2120.

MinCiencias, “Programa de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación (I+D+I)”, 2019. Disponible en: https://minciencias.gov.co/glosario/programa-investigacion-desarrollo-tecnologico-e-innovacion-idi

López Palacio, J., (2002), “La educación como un sistema complejo,” Reencuentro, 44(22), pp. 49–57.

Adaval, S. B., (1971), “Enfoque interdisciplinario de la investigación educativa,” Rev. Mex. Sociol., 33(1), p. 5. Disponible en: 10.2307/3539520.

Vélez Miranda, M. J. and Moya, M. E., (2019), “Los modelos educativos y su relación con las teorías del aprendizaje,” Atlante Cuad. Educ. y Desarro., agosto.

Llanos, A., (2022), “Metodología de la investigación interdisciplinaria: Fundamentos y proyecciones,” 30(64), pp. 63–76.

Molano Rico, A. D., (2016), “La gestión educativa: Hacia la optimización de la formación docente en la educación superior en Colombia,” Sophia, 12(1), pp. 55–70. Disponible en: http://www.scielo.org.co/pdf/sph/v12n1/v12n1a04.pdf

Álvarez Pertuz, A. A., Sandoval Fernández, O. de J., Saker García, J. del C., and Moreno Gómez, G. C., Mediaciones pedagógicas y didácticas: una propuesta para la formación en competencias de la educación superior, Barranquilla, Editorial Universitaria de la Costa [online]. Disponible en: https://repositorio.cuc.edu.co/bitstream/handle/11323/6734/Mediaciones.pdf

García-Fuentes, O., Raposo-Rivas, M., and Martínez-Figueira, M. E., (2023), “STEAM education: review of literature,” Rev. Complut. Educ., 34(1), pp. 191–202. Disponible en: 10.5209/rced.77261.

Pineda, D. Y., (2023), “Enfoque STEAM: Retos y oportunidades para los docentes,” Rev. Int. Pedagog. e Innovación Educ. Disponible en: https://doi.org/10.51660/ripie.v3i1.115.

Useche Gutiérrez G. and Vargas Guativa, J., (2019), “Una revisión desde la epistemología de las ciencias, la educación STEM y el bajo desempeño de las ciencias naturales en la educación básica y media,” Rev. Temas, 13, pp. 109–121. Disponible en: 10.15332/rt.v0i13.2337.

Saint-Exupéry, A., El Principito, 1943.

A. R. P. Wendy Nelly Bada Laura, Ulises Wisum Petsa, R. G. Rivera, Raúl Quincho Apumayta, Jesús Ttito Quispe, and Salinas, El reto de la transdisciplinariedad en el contexto de los docentes en educación virtual. 2022.

Guerra-Báez, S. P. (2019), “Una revisión panorámica al entrenamiento de las habilidades blandas en estudiantes universitarios,” Psicol. Esc. e Educ., 23. Disponible en: 10.1590/2175-35392019016464.

Espinoza M. A. and Gallegos, D., (2020), “Habilidades blandas en la educación y en la empresa. Mapeo Sistemático,” Uisrael Rev. Científica.

Cubides Ávila, C. P., Rojas Higuera, M., and Cárdenas Soler, R. N., (2017), “Lectura Crítica. Definiciones, experiencias y posibilidades,” Saber, Cienc. y Lib., 12(2), pp. 184–197. Disponible en: 10.18041/2382-3240/saber.2017v12n2.1586.

Seijas, C., “Apreciaciones sobre el principito,” in Historia de la Universidad Mesoamericana, 2019, pp. 27–30.

Marrero Sánchez, O., Mohamed Amar, R.., and Xifra Triadú, J., (2018), “Habilidades blandas: necesarias para la formación integral del estudiante universitario,” Rev. Científica Ecociencia, 5, pp. 1–18. Disponible en: 10.21855/ecociencia.50.144.

Abellán-García, Á., (2022), “Yo siempre vi un sombrero. Encuentros con El principito,” Quién, 16, pp. 141–143.

Alburquerque, L., (2006), “Los «libros de viajes» como género literario,” Diez estudios sobre literatura de viajes, pp. 67–86.

Martínez, F., El viajero y la memoria. Un ensayo sobre la literatura de viaje en Colombia, 2005.

Swift, J., Los Viajes de Gulliver, 2016.

Pérez Muskus, C., El principito: claves para educar en la amistad. Estudio a la luz del pensamiento de Rafael Tomás, 2015.

Cervantes, M., Don Quijote de la Mancha, 2018.

Muñoz Corcuera, A., (2016), “La parodia como marco estructural en Don Quijote y Los viajes de Gulliver”, Rev. Valencia. Estud. Filos. y Let., 18. Disponible en: 10.15174/rv.v0i18.156.

Polo, M., Los viajes de Marco Polo, 1987.

Aritmendi Villanueva, Á. L., (2008), “Los secretos de El principito. Apuntes para una guía de lectura en la escuela”, Bibl. Esc.

Bravo, P., (2018), “El Principito como estrategia didáctica de comprensión y gamificación para potenciar la expresión oral”.

Pineda Sansone, B., (2017), "El Principito y los ideales: Defensa de la libertad, del amor y del razonamiento".

Patricia A. and Curieux, A., (2010), “El enfoque ecocrítico como herramienta didáctica para la resisignificación de la obra literaria el principito,” Cienc. Unisalle, 1, p. 52. Disponible en: https://ciencia.lasalle.edu.co/filosofia_letras Citación

Godinez-Sandi, A., Fallas-Padilla, D., Espana-Tapia, S., Zuniga-Villegas, A., Castro, M., and Herrera-Sancho, O. A., (2018), “Converging science and literature cultures: Learning physics via the Little Prince novella,” Phys. Educ., 53(6). Disponible en: 10.1088/1361-6552/aad721.

ElderLinda, P. R., El arte de formular preguntas esenciales, Fundación para el Pensamiento Crítico, 2002 [Online]. Disponible en: http://www.criticalthinking.org/resources/PDF/SP-AskingQuestions.pdf

Rubiano Aldana, D. A. and Beltrán Jiménez, H., (2016), “La educación en Colombia: dinámica del mercado y la globalización”, Coop. Desarro., 24(109). Disponible en: 10.16925/co.v24i109.1508.

Publicado
2024-05-21
Cómo citar
Osorio Patiño, B., & Peláez Valencia, L. (2024). El libro el principito como herramienta de trabajo que ayude a mejorar los procesos educativos. Entre Ciencia E Ingeniería, 18(35), 9-15. https://doi.org/10.31908/19098367.2963
Sección
Artículos