De la racionalidad ortodoxa de la crisis ambiental a la comprensión holística de la vida

Autores/as

  • Diana Marcela Sánchez Torres

Palabras clave:

Cumbres ambientales, Comunidad científica, Movimientos ambientales, Economía ambiental, Sustentabilidad, Interrelaciones, Redes, Rizomas.

Resumen

La crisis ambiental se legitima internacionalmente con la Cumbre de Estocolmo, en 1972. Antes de dicha cumbre aparecen planteamientos científicos que plantean la necesidad de poner límites al crecimiento económico basado en el uso incontrolado de la naturaleza. Después de la Cumbre, la idea del crecimiento económico se convierte en el motor para eliminar la pobreza y para lograr los objetivos ambientales. En este sentido, se esboza un panorama de percepciones ortodoxas frente al manejo de la crisis ambiental, es decir, ideas que plantean que el crecimiento económico es el único que podrá solucionar dicha crisis. Ante esto, se propone otra visión: la comprensión holística de la vida, cuyos autores plantean una forma diferente de abordar la crisis ambiental.

Biografía del autor/a

  • Diana Marcela Sánchez Torres

    Administradora Ambiental, Universidad Tecnológica de Pereira. Magíster en Gestión del Desarrollo, Regional Universidad Católica de Pereira.

Descargas

Publicado

2020-12-24

Número

Sección

Temas Generales