Tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias de estudiantes del grado 6.° de tres instituciones educativas del Eje Cafetero

  • Juan Guillermo Álvarez Aguirre Licenciado en Inglés.
  • Martha Liliana Cardona Gómez Licenciada en Educación Preescolar
  • María Eugenia Gómez Vásquez Psicóloga
  • Catalina Alejandra Alejandra Psicóloga
  • Mireya Ospina Botero Psicóloga
Palabras clave: Familia, autoridad, tipologías familiares, modelos de autoridad

Resumen

Esta investigación se realizó en tres instituciones educativas del Eje Cafetero. El objetivo es comprender la relación entre tipologías familiares y estilos de autoridad en las familias. Es una investigación cualitativa, que contó con los instrumentos encuesta, entrevista semiestructurada y grupo focal. Los resultados muestran que la tipología que prevalece es la extensa; el modelo de autoridad, el democrático, y no existe una relación directa entre las tipologías familiares y los modelos de autoridad. Se cree necesario crear espacios que ayuden a los padres y acudientes a comprender y analizar sus estilos de crianza y clarificar el ejercicio de la autoridad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Juan Guillermo Álvarez Aguirre, Licenciado en Inglés.

Licenciado en Inglés. Docente del Instituto Tecnológico Santa Rosa de Cabal

Martha Liliana Cardona Gómez, Licenciada en Educación Preescolar

Licenciada en Educación Preescolar. Docente de la Institución Educativa Byron Gaviria

María Eugenia Gómez Vásquez, Psicóloga

Psicóloga. Magíster en Educación con énfasis en Metacognición. Docente de la Institución Educativa Santa Teresita

Catalina Alejandra Alejandra, Psicóloga

Psicóloga

Mireya Ospina Botero, Psicóloga

Psicóloga. Magíster en Educación y Desarrollo Humano. Docente de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación, de la Universidad Católica de Pereira

Citas

Agudelo, R. (1998). Estilos Educativos Paternos: Aproximación a sus conocimientos. Pedagogía y Saberes, (11), 53-64.

Álvarez, M. (2010). Prácticas educativas parentales: autoridad familiar, incidencia en el comportamiento agresivo infantil. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (31), 253-273.

Arriagada, I. y Aranda, V. (2004). Cambios de las familias en el marco de las transformaciones globales: Necesidad de políticas públicas eficaces. Naciones Unidas.

Baumrind, D. (1966). Effects of authoritative control on child behavior. Child Develpment, 37, 887-907.

Baumrind, D. (1968). Authoritarian vs. authoritative parental control. Adolescence, 3, 255-272.

Baumrind, D. (1971). Current patterns of parental authority. Developmental Psychology, 4(1p2), 1.

Baumrind, D. (1991). The influence of parenting style on adolescent competence and substance abuse. Journal of Early Adolescence, 11(1), 56-95.

Bernal, A. (2008). Autoridad y educación familiar: aportaciones desde la psicología aplicada a la familia. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 4(1), 13-22.

Bolaño, D., Cortina, J. y Vargas, S. (2013). Funcionalidad familiar en niños con dificultades en el aprendizaje escolar en dos instituciones educativas públicas del municipio de Sincelejo.

Revisalud Unisucre, 1(1), 3-10.Castro, N. (2005). Contribución para un abordaje integral de la familia. Acción Crítica, (40), 28.

Congreso de la República. (2006, 8 de noviembre). Ley 1098. Código de Infancia y la Adolescencia.

Echeverry, M. (2016). Las tipologías familiares colombianas del siglo XXI: Un análisis de los vínculos familiares en las películas de animación infantil estrenadas en Colombia entre el 2009 y el 2016 [tesis de pregrado, Universidad de Medellín]. Repositorio Universidad de Medellín, https://repository.udem.edu.co/bitstream/handle/11407/3516/TG_CLA_3. pdf?sequence=1

Esteve, J. M. (1977). Autoridad, obediencia y educación. Narcea

Fernández, S. y Díaz, S. (2002). Investigación cuantitativa y cualitativa. Unidad de Epidemiología Clínica y Bioestadística. Complexo HospitalarioUniversitario Juan Canalejo. Cuadernos de
atención primaria, 9 (2), 76-78 https://www.fisterra.com/mbe/investiga/cuanti_cuali/cuanti_cuali2.pdf.

Flórez, E. (2004). La transformación de los hogares: una visión de largo plazo. Coyuntura Social, (30), 11.García, B. (2008). Análisis de la Práctica educativa de los docentes: pensamiento, interacción y reflexión. Revista Informe de Investigaciones Educativas, XXII(2), 321- 344.

García, J., Arana, C. y Restrepo, J. (2016). Estilos parentales en el proceso de crianza de niños con trastornos disruptivos. Investigación y Desarrollo, 26(1), 55-74.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar. (2013). La familia: El entorno protector de nuestros niños, niñas y adolescentes colombianos. Observatorio del bienestar de la niñez (15), 5.

López, S., Fernández, A., Vives, M. y Rodríguez, O. (2012). Prácticas de Crianza y problemas de conducta en niños de educación infantil dentro de un marco intercultural. Anales de Psicología, 28, 55-65.

Martínez, J., Infante, A. y Medina, L. (2016). Ejes de racionalidad en torno a la familia y los modelos parentales: una construcción cualitativa de las teorías sobre la familia. Claves del Pensamiento, 10(20), 115-134.

Martínez, V. (2015). La familia: una visión interdisciplinaria. Rev Méd Electrón. 37(5) http://scielo.sld.cu/pdf/rme/v37n5/rme110515.pdf

Musitu, G. (2000). Socialización familiar y valores en el adolescente: un análisis intercultural. Anuario de Psicología 2000, 31, 288-293.

Navarrete, L. y Ossa, C. (2013). Estilos parentales y calidad de vida familiar en adolescentes con conductas disruptivas. Ciencias Psicológicas, VII(1), 47-56.Oliva, E. y Villa, V. (2013) Hacia un concepto interdisciplinario de la familia en la globalización. Justicia Juris, 10(1), 12. http://www.scielo.org.co/pdf/jusju/v10n1/v10n1a02.pdf

Palacio, V. (2009). Los cambios y transformaciones en la Familia. Una paradoja entre lo sólido y lo líquido. rev.latinoam.estud.fam, 1, 46-60.

Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia (Vol. Undécimo). McGraw Hill.

Pérez, M. y Rodríguez, F. (2008). Los estilos de autoridad en la familia. LaFamilia.info. El portal de la Familia. http://lafamilia.info/educacion-de-los-hijos/los-estilos-deautoridad-en-la familia.

Puello, M., Silva, M. y Silva, A. (2014). Límites, reglas, comunicación en familia monoparental con hijos adolescentes. Revista Diversitas-Perspectivas en Psicología, 10(2), 225-246.

Rodríguez, M., Del Barrio, M. y Carrasco, M. (2013). Agresión física y verbal en hijos de familias monoparentales divorciadas y biparentales: el efecto moderador del sexo de los hijos. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 18(2), 119-127.

Rondón, G. (2011). Nuevas formas de familia y perspectivas para la mediación: El tránsito de la familia modelo a los distintos modelos familiares. I Congreso Internacional de Mediación y Conflictología. Cambios sociales y perspectivas para el siglo XXI. Sevilla: UNIA, 81-94.

Torres, L., Garrido, A ., Reyes,A. y Ortega, S. (2008). Responsabilidades en la crianza de los hijos. Enseñanza e Investigación en Psicología, 13(1), 77-89.

Zubiría, J. (2017). ¿Cuál es su estilo de autoridad con sus hijos? http://www.semana.com/educacion/articulo/estilos-deautoridad-crianza-hijos-padres/41916
Publicado
2021-05-11
Sección
Artículos