Sentidos familiares de la discapacidad: ¿narrativas discapacitantes?.
Keywords:
Intelectual disability, Social representations, Family senses, Inclusion, Difference recognitionAbstract
: This article presents some results of the research“Social representations of intellectual disability and its relation with the adaptive skills development in the communitylife”. Its main objective is comprehend the impact of socialbarriers in the human development through the analysis ofsocial expectations inside the group where an intellectuallydisable person is, and the way these expectations influencehis/her adaptive behavior. Based on some interviews, this article also takes special meanings that mothers have built upalong their experiences with an intellectual disabled person.
References
Angelino, M. A. (2009). Ideología e Ideología de la normalidad.
Rosato, A. & Angelino, M. A. (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp.133-154). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Aznar, A. & González, D. (2008). ¿Son o se hacen? El campo de la discapacidad intelectual estudiando a través de recorridos múltiples. Buenos Aires, Argentina: Noveduc.
Brogna, P. (2006, abril) El nuevo paradigma de la discapacidad y el rol de los profesionales de la rehabilitación. Periódico El Cisne. Discapacidad, Educación, Rehabilitación.
Bronfenbrenner, U. (2002). La ecología del desarrollo humano. Experimentos en entornos naturales y diseñados. Buenos Aires, Argentina: Editorial Paidos.
Cajiao, F. (1997). La Piel del Alma. Cuerpo, Educación y Cultura. Santafé de Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio.
Hormigo, A. K (2006). Retraso mental en niños y adolescentes. Aspectos biológicos, sujetivos, cognitivos y educativos. Buenos Aires: Noveduc.
Misès, R (2001). El niño deficiente mental. Buenos Aires, Argentina: Amorrortu.
OMS (2001). CIDDM-2 Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud. Ginebra, Suiza: OMS.
Schorn, M. (2003). La capacidad en la discapacidad. Sordera, discapacidad intelectual, sexualidad y autismo. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Schorn, M. (2005). Discapacidad. Una mirada distinta, una escucha diferente. Buenos Aires, Argentina: Lugar Editorial.
Silberkasten, M. (2006). La construcción imaginaria de la discapacidad. Buenos Aires, Argentina: Topia Editorial.
Zuttión, B. & Sánchez, C. (2009). La exclusión como categoría de análisis. En Rosato, A. & Angelino, M. A. (Coords.), Discapacidad e ideología de la normalidad. Desnaturalizar el déficit (pp.179-186). Buenos Aires, Argentina: Noveduc.