Contexto y formación de psicólogos: Referentes para una formación contextuada en versión disciplinar
Resumen
El presente informe de investigación hizo parte de la tesis para optar al grado de Magíster en Educación y Desarrollo Humano de los autores. Contiene algunos de los análisis e interpretaciones sobre el contexto y la formación de psicólogos hoy, vislumbrando comprensiones en torno a los sentidos y significados que configuran dicha formación y los campos fenoménicos que debe investigar, interpretar e impactar el psicólogo.
La investigación fue realizada bajo una metodología hermenéutica y buscó comprender las concepciones que algunos de los formadores de psicólogos del país tienen sobre la formación en la disciplina psicológica.
En este sentido, pensar la formación de psicólogos contiene una gran cantidad de implicaciones y connotaciones, así que se propone, a partir de un enfoque culturalista en psicología, comprender al sujeto humano como ser socio-cultural y a la formación como su pregunta fundante, lo que propicia un horizonte en perspectiva de transformación. El texto procura conjugaciones entre el sujeto, la psicología y el contexto en versión de la formación, dando lugar a planteamientos acerca de: el sujeto (su pregunta), el saber (su construcción), la red de símbolos y signos culturales en dinámica (su complejidad) y la teleología en perspectiva ontológica (su horizonte).
Descargas
Citas
Aldana Valdes, Eduardo. (1996). El Drama y el reto de la Educación Superior. Colombia: Universidad de los Andes.
Albeniz, V., Díaz, J., & Jaramillo, A. (1997). La universidad frente al país que tenemos. Medellín. Referencia no especificada.
ASCUN. (1997). Comisión para el Desarrollo de la Educación Superior. Documento Hacia una agenda de transformación de la educación superior. Bogotá: Asociación Colombiana de Universidades
ASCOFAPSI. (1990-200) Documentos de la Asociación de Facultades de Psicología. Colombia: Autor.
Ardila, R. (2002). La Psicología del Futuro. España: Pirámide.
Ardila, R (2003) ¿Qué tipo de psicólogo queremos formar en América Latina para el nuevo siglo? El “Modelo Bogotá” tres décadas más tarde. Bogotá: Documento en fotocopia.
Blanco, A. (1998) Requisitos y necesidades de formación para la psicología del siglo XXI. Madrid. Referencia no especificada
Blanco, F. (2002). El cultivo de la mente: un ensayo histórico – crítico sobre la cultura psicológica. Madrid: Visor Aprendizaje.
De Roux, F. (1998). S.J. La responsabilidad de los científicos sociales en la actual situación del país. Bogotá: Universidad Javeriana.
Burbano López, G. (1998). La educación superior en la 2da mitad del siglo XX. Alcances y cambios en América Latina y el Caribe. OEI: Referencia no especificada
Garcia-Borés J. (2000). Paisajes de la psicología cultural. Anuario de Psicología: Edición Especial sobre Psicología Cultural. Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología. Vol. 31. No. 4, p. 9 - 25
Garcia, E. (2002). La Psicología Hoy: temas y problemas. Manizales: Universidad Católica Popular de Risaralda, Revista Páginas. No. 59
Geertz, Clifford. (2000). La interpretación de las culturas. Barcelona: Gedisa. p 20
Hainaut, L. D. (1980). El establecimiento de un perfil de formación. En: Programas de estudio y educación permanente. París: UNESCO.
ICFES. (1998). La calidad de la Educación Características de Calidad: hacia una Universidad autorregulada. Bogotá: ICFES.
ICFES. (1998). La formación académica y la práctica pedagógica. Bogotá: ICFES.
ICFES. (1999). Movilización Social por la Educación Superior. Bogotá: ICFES.
Proyecto Psychoeuro. (2001). A European Framework for psychologists´ Training. Recuperado el 10 de Mayo de 2006 de la World Wide Web: www. Europsych.org/ framework.htm.
Sánchez, J. (2003). La formación del psicólogo en una perspectiva internacional: una breve selección documental comparada. Colombia: Universidad del Bosque.
Rosa A. (2000). ¿Qué añade a la Psicología el adjetivo cultural?. Anuario de Psicología: Edición Especial sobre Psicología Cultural. Universidad de Barcelona, Facultad de Psicología. Vol. 31. No. 4, p. 27 - 57
Tunnerman, C. (1999). La pertinencia social en la educación superior. Nicaragua: Documento en fotocopia.