Localización y ciclo de vida: dos conceptos recíprocos frente a la empresa

  • Maria Fernanda Acosta Ramirez
  • Sara Lucia Grajales Arcila
Palabras clave: industria metalmecánica, localización de empresas

Resumen

La entrada de empresas de la industria met-almecánica ha representado un hecho im-portante para la innovación y desarrollo del sector industrial en Risaralda. Esta activi-dad se identifica por la transformación de materiales ferrosos, láminas y demás para elaborar artículos como auto partes, table-ros, cajas. El Departamento de Risaralda se ha caracterizado en los últimos años por tener importante presencia de empresas de metalmecánica con un aporte de gran sig-nificado al PIB de la región. El área metropolitana ha presentado un atrac-tivo especial para la llegada o reestructura-ción de nuevas empresas de metalmecánica. Este es el caso de AYCO Ltda. y BUSSCAR de Colombia S.A. Ayco, empresa que fábrica moto partes, ensambla motos, fabrica repu= estos para bicicleta y lleva más de 30 años en el mercado regional; y Busscar, que entra al mercado con una unidad nueva de negocio, beneficiado por la reestructuración urbana, ensamblando buses articulados. La infor-mación obtenida de estas dos empresas per-mite contrastar la teoría de localización de unidades productivas como medio de análi-sis de los factores que han hecho que éstas se sitúen en Risaralda y de las proyecciones con que cuentan para su sostenimiento en el mercado regional y nacional.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Citas

ANDI. Cámara Fedemetal (2002). Trabajo de evaluación de la cadena siderúrgica y metalmecánica en Colombia, para la negociación del ALCA en: www.andi.com.co/cámaras/fedemetal.

CARAVACA BARROSO, Inmaculada (1998). Los nuevos espacios emergentes. En Revista Estudios Regionales N° 50 (1998), PP 39-80. Universidad de Sevilla. http://www.revistaestudiosregionales.com/ pdfs/pdf538.pdf. Consultado

CARDONA ACEVEDO, M. y CANO, C. A. (2005). Ciclo de vida y localización espacial en Colombia: Algunos elementos para la conceptualización. Revista Universidad EAFIT Vol. 41, N ° 137. Medellín: EAFIT.

CASTELLS, M. (2000). La ciudad de la nueva economía en: revista La Factoría No 12. Disponible en: http://wvvw.lafactoriaweb.com/articulos/castells12.htm.

CONSUEGRA HIGGINS, J. (1998). El compromiso de una teoría economía propia. Barranquilla: Universidad Simón Bolívar.

COQ HUELVA, D. (2003) Epistemología, economía y espacio/ territorio: del individualismo al holismo. Revista Estudios Regionales N° 69 pp. 115-1136. España: Universidad de Sevilla.

GARCÍA CANCLINI, N. (1999). La globalización imaginada. Buenos Aires: Paidos.

GIRALDO, J y RUIZ, L. (2006). Documento de colectivo Desarrollo económico - empresa - territorio. en: Pereira. UCPR.

GOBERNACIÓN DEL RISARALDA. Agenda interna para la productividad y competitividad en Risaralda. Visióri Risaralda 2017. En: www.risarldacompetitiva.com. Pereira: Gobernación del Risaralda.

GÓMEZ OTÁLORA, H. (1978). Plataforma de desarrollo metalmecánico: Fedemetal, Cuarto congreso metalúrgico nacional. Medellín.

HAX, A. y MAJLUF, N. (1996) Gestión de la empresa con una visión estratégica. Chile: Dolmen.

HORNGREN, Charles T. Contabilidad de costos: Un enfoque gerencial. México: Prentice-Hall Hispanoamericana. 970p.

JASSO VILLAZUL, J (2004). El valor de la tecnología. Universidad Nacional Autónoma de México. México: UNAM.

JASSO VILLAZUL, J. (2004). Trayectoria tecnológica y ciclo de vida en las empresas: Una interpretación metodológica acerca del rumbo de la innovación: En http://www.bies.planeacion.unam.mx/html/boletines/ boletin3-04.pdf.

KAZT, J. (2000). Reformas estructurales, productividad y conducta tecnológica en América Latina. Chile: Fondo de Cultura Económica, CEPAL.

LESMES PATIÑO, J. M. ;(2002). La Industria colombiana ante los desafios del futuro: prospectiva económica de la cadena siderúrgica y metalmecánica colombiana. Bogotá: Ministerio de Desarrollo Económico.

LÓPEZ, S. (2005). Lo epistemológico para hablar de Administración. Revista Páginas No 73. Pereira: Universidad Católica Popylar del Risaralda.

MESSNER, D. (2002). Estructurar la globalización. Nuevas exigencias a los Estados, las regiones, las empresas y las políticas de desarrollo. En: ALTENBURG, T. y MESSNER, D. (editores). América Latina competitiva. desafíos para la economía, la sociedad y el Estado. Venezuela: Instituto Alemán de Desarrollo, Nueva Sociedad. 570 p.

ORTEGA, R. (2005). Aprendizaje y acumulación de capacidades tecnológicas. En: Revista Innovar. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.

ORTIZ ANAYA, H. (1998). Análisis Financiero Aplicado. Décima edición. Bogotá: Universidad Externado de Colombia..

PEREZ, C. (1996). Cambio técnico, reestructuración competitiva y reforma institucional en los países en desarrollo En: El Trimestre Económico, n 223, enero-marzo, 1992. pP 23-64. Chile:CLADES de la CEPAL). Disponible en: http://infolac.ucol.mx/documentos/politicas/05.pdf

PINDICK, R. (1995). Microeconomía. 3' edición. España: Prentice Hall.

RENDÓN, H. y RÁMIREZ, A. (2005). Condición Marshall-Lerner: una aproximación al caso colombiano, 1980-2001. En Revista Ecos de economía No 20 .Medellín: Universidad Eafit. Pp 31-58

RUIZ, L. (2006). Barreras de entrada a un territorio. En: apuntes de clase. UCPR.

URRUTIA MONTOYA, M. (2002). Junta directiva Banco de la República, Revista Banco de la República N ° 9001. Bogotá: Banco de la República.

Publicado
2020-05-28
Sección
Artículos