La investigación en diseño: una estrategia para la conservación de la identidad y la tradición artesanal

Autores/as

  • Claudia Isabel Rojas Rodríguez
  • Henry Enrique García Solano

Palabras clave:

Diálogo de saberes, artesano, diseñador, investigación-acción

Resumen

Este artículo reflexiona sobre el desarrollo del proyecto de investigación con comunidades artesanales titulado “¿Cómo preservar la riqueza de la tradición artesanal en la provincia del Alto Ricaurte del departamento de Boyacá?” El proyecto tuvo como objetivo promover la integración dinámica de los saberes de diseñadores y artesanos, a través de experiencias de trabajo que buscaron motivar a las nuevas generaciones a perpetuar los oficios y propiciar la conservación de la identidad artesanal regional. Se presentan, en primer lugar, algunas consideraciones teóricas al respecto de los conceptos de identidad, cultura, tradición y diálogo de saberes en relación con el trabajo diseñador- artesano. En segundo lugar, se relacionan las concepciones teóricas que soportaron el proceso de investigaciónacción que abordó el proyecto desde la construcción de diálogos entre los actores, y en donde el eje principal fue la participación concertada.

Biografía del autor/a

  • Claudia Isabel Rojas Rodríguez

    Diseñadora Industrial, Especialista en Salud Ocupacional y Ergonomía. Magíster en Educación. Candidato a
    Doctor en Diseño y Creación. Docente Asociada, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela
    de Diseño Industrial. Coordinadora de Taller 11. Grupo de Investigación en Diseño. claudia.rojas@uptc.edu.co

  • Henry Enrique García Solano

    Diseñador Industrial, Especialista en Alta Gerencia en Mercadotecnia, Magister en Hábitat – Estudios en
    vivienda. Docente Asistente, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Escuela de Diseño Industrial.
    Investigador de Taller 11. Grupo de Investigación en Diseño. henry.garcia@uptc.edu.co

Referencias

Bosco, J. (1994). La investigación acción como práctica social. En: Investigación Acción Participativa. Aportes y desafíos (Pp.59-72). Bogotá: Dimensión Educativa.

Calvera, A. (2007). De lo bello de las cosas. Materiales para una estética del diseño. Barcelona: Gustavo Gilli.

Chaves, N. (2006). El oficio de Diseñar. Barcelona: Gustavo Gilli.

Delvalle, V. (2012). Prólogo. En: G. Simón (Ed.), Diseño, arte, cultura y tecnología (Pp. 15 - 23) Xochimilco: Editorial Universidad Autónoma Metropolitana.

Ghiso, A. (2000). Potenciando la diversidad. En: Diálogo de saberes, una práctica hermenéutica colectiva. (pp.1-13) Medellín: Universidad de Antioquia, Centro de Investigaciones Fundación Universitaria Luis Amigó.

González, C. (2003). La cuestión de la identidad. (Ed.) Las rutas del diseño, estudios sobre teoría y práctica. (pp.57-75) México: Designio.

Julier, G. (2010). La cultura del Diseño. Barcelona: Gustavo Gilli.

Riaño, A. (2000). Recuerdos Metodológicos: el taller y la investigación etnográfica. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, II, V(10), 143–168.

Sennett, R. (1990). La conciencia del ojo. Barcelona: Versales.

Shultz, F. (2008). Diseño y Artesanía. En: S. Fernández y G. Bonsiepe (Eds.), Historia del diseño en América Latina y el caribe (Pp.256-262).E:Blucher.

Descargas

Publicado

2019-08-22

Número

Sección

Artículos