Niños colombianos viviendo migración parental. Agencia, voces y perspectivas1

  • María Claudia Duque Páramo
Palabras clave: migración parental, niñez y migraciones, gencia y niñez, migraciones en Colombia, perspectivas de los niños.

Resumen

Reconociendo que los niños y las niñas en circunstancias migratorias han sido sometidos a fenómenos de invisibilización, el propósito de este artículo es argumentar que quienes viven migración parental son agentes, es decir, los hijos de los padres emigrantes influyen y son influenciados por estructuras sociales, al mismo tiempo que tienen la capacidad de actuar, decidir y resistirse. Con este propósito inicialmente retomo una clasificación de las formas en que los niños pueden vivir las migraciones y defino la migración parental. Luego planteo la argumentación conceptual sobre las niñas y los niños como agentes y narro los elementos metodológicos del taller que realizamos con niños en Pereira en 2008. A continuación construyo el análisis de las perspectivas de los niños, entretejiendo sus voces y miradas con el concepto de agencia. Finalmente, planteo algunas conclusiones y recomendaciones.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

María Claudia Duque Páramo

Enfermera. Especialista en enfermería pediátrica. Magister en Psicología Comunitaria. Doctora en Antropología. Profesora Titular de la Facultad de Enfermería, Pontifi cia Universidad Javeriana, Colombia.

Citas

A. P. Sección Economía. (2007, 3 de junio). Remesas emperezan a jóvenes, El Tiempo.

Ahearn, L. M. (1999). Agency. Journal of Linguistic Anthropology, 9(1-2), 12-15.

Alcalá, M. J., Leidl, P., Deligiorgis, D., Brachman, P., Boumenchal, Z., & Chaljub, M. (2006). State of the world population. A passage to hope. Women and international migration (pp. 107). New York: United Nations Population Fund. UNFPA.

Alkire, S. (2008). Concepts and measures of agency (Vol. OPHI Working Paper Series. Working Paper N. 9). Oxford: Oxford Poverty & Human Development Initiative, OPHI.

Arias, K. (2005). Niñez: ¿Invisible en la migración? (Vol. 2008). México D.F.: CIMAC.

Artamónova, I. (2007). La emigración internacional: Hijos de los remitentes y las remesas del Eje Cafetero. Documentos de la Red, 2(1), 44-51.

Becker, H. S. (1986). Writing for social scientists. How to start and finish your thesis, book, or article. Chicago: The University of Chicago Press.

Bhabha, J. (2008). Independent children, inconsistent adults: International child migration and the legal framework Recuperado Octubre, 2008, from http://www.unicef-irc.org/publications/pdf/idp_2008_02. pdf

Buitrago García, D. C. (2008). Experiencias de niños y niñas que están viviendo migración parental internacional y su relación con salud, Bogotá Colombia, Junio 2007 - Junio 2008. Enfermería Tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Camacho, G., Hernández, K., & Guasco, V. (2008). Territorios entrelazados: Impactos de la emigración internacional para el desarrollo rural de Suscal (pp. 1-54). Quito: Instituto de Estudios Ecuatorianos - IEE, Ecuador. Unión de Organizaciones Indígenas del Cantón Suscal. UNOICS - Ecuador.

Caritas Española. (2005). Migración ecuatoriana y uso de nuevas tecnologías de información y comunicación. Cartillas sobre Migración No 12 (pp. 1-16): Caritas Española.

Castro, Y. C. (2007). Cambios en la autoridad familiar a partir de la migración internacional. Tesis de pregrado, Universidad Tecnológica de Pereira. Licenciatura en Etnoeducación y Desarrollo Comunitario, Pereira. Recuperado http://www.migracionescolombianas.edu.co/vieja/Documentos/documentos/ DOCUMENTOS%20DE%20TRABAJO/autoridad_familias_migrantes.pdf

Cerón Coral, C. (2008). De regreso a la crianza, El Tiempo, p. 8.

Coffey, A., & Atkinson, P. (1996). Making sense of qualitative data : complementary research strategies. Thousand Oaks: Sage Publications.

Consejo Nacional de Política Económica y Social. Departamento Nacional de, P. (2009). Documento Conpes 3603. Política Integral Migratoria.

Dreby, J. (2007). Children and power in Mexican transnational families. Jorunal of Marriage and Family, 69, 1050-1064.

Duque-Páramo, M. C. (2003). Health care issues of migrant children. University of South Florida. Tampa.

Duque-Páramo, M. C. (2004). Colombian immigrant children in the United States: Representations of food and the process of creolization. Dissertation, University of South. Florida, Tampa. Recuperado de http://www.lib.usf.edu/ETD-db/theses/available/etd-11152004-152312/unrestricted/ mariaduquedissertation.pdf

Duque-Páramo, M. C. (2008). Niñas y Niños Colombianos en los Estados Unidos. Agencia, Identidades y Cambios Culturales alrededor de la Comida. Revista Colombiana de Antropología, 44(2), 281-308.

Duque-Páramo, M. C. (2010). Las niñas y los niños, actores sociales investigando y construyendo saberes. En M. D. B. y. S. Vásquez (Ed.), Contribuciones a la Antropología de la Infancia (pp. 79-97). Bogotá Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Echeverri Buriticá, M. M. (2010). “Son diez horas de viaje y cinco años que te meten encima”. Proyectos, identidades y vínculos transnacionales de los y las jóvenes colombianas en España. América Latina migrante: Estado, familias, identidades (pp. 243-258). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Sede Ecuador. Ministerio de Cultura del Ecuador.

Foner, N. (1997). The immigrant family: Cultural legacies and cultural changes. International Migration Review, 31(4), 961-974.

El Tiempo. (2006, Septiembre 4). Migración de risaraldenses está creando generación de ‘huérfanos con padres vivos’.

Escobar García, A. (2008). Tras las huellas de las familias migrantes del cantón Cañar. In G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina migrante: Estado, familias, Identidades (pp.243 - 258). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales -FLACSO- , cede Ecuador. Ministerio de cultura del Ecuador.

Gamburd, M. R. (2008). Milk teeth and jet planes: Kin relations in families of Sri Lanka´s transnational domestic servants. City & Society, 20(1), 5-31.

Garay Salamanca, L. J., & Rodríguez Castillo, A. (2005a). La emigración internacional en el Área Metropolitana Centro Occidente Colombia. Caracterización socioeconómica de la población emigrante y evaluación del impacto de las remesas internacionales (pp. 78). Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores -Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

Garay Salamanca, L. J., & Rodríguez Castillo, A. (2005b). La migración internacional: una síntesis de aproximaciones teóricas alternativas. La emigración internacional en Colombia: una visión panorámica a partir de la recepción de remesas (pp. 62). Bogotá: Ministerio de Relaciones Exteriores - Organización Internacional para las Migraciones -OIM-.

Gavidia Pineda, A. L., Rojas Fierro, L. L., & Rojas Pérez, M. (2009). Experiencias de vida cotidiana de niños y niñas que están viviendo Migración Parental Internacional (MPI) en el municipio de Santuario - Risaralda; en el primer semestre de 2009. Enfermería, tesis de pregrado, Pontifi cia Universidad Javeriana, Bogotá.

Goodman, M. R., & Rao, S. P. (2007). Grandparents Raising Grandchildren in a US-Mexico Border Community. Qualitative Health Research, 17(8), 1117-1136.

Guarnizo, L. E. (2006). El Estado y la migración global colombiana. Migración y Desarrollo, 6, 79-101. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.

Habashi, J., & Worley, J. (2009). Child Geopolitical Agency: A Mixed Methods Case Study. Journal of Mixed Methods Research, 3(1), 42-64.

Herrera, G., & Carrillo, M. C. (2005). Los hijos de la migración en Quito y Guayaquil. Familia, reproducción social y globalización (pp. 118). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO. Sede Ecuador.

Información General. (2009, 12 January). Zona Cafetera tiene 50 mil niños ‘Huérfanos’, de padres vivos, El Tiempo.

Instraw, & Organización Internacional para las Migraciones, O. (2007). Género y remesas: Migración colombiana del AMCO hacia España. Bogotá: Nueva Ediciones.

Kearney, M. (1986). From the Invisible Hand to Visible Feet: Anthropological Studies of Migration and Development. Annual Review of Anthropology, 15, 331-361.

Leinaweaver, J. B. (2007). Choosing to Move: Child agency on Peru’s margins. Childhood, 14(3), 375-392.

Mitrani, V. B., Santisteban, D. A., & Muir, J. A. (2004). Addressing immigration-related separations in Hispanic families with a behavior-problem adolescent Recuperado 2008, de www.cfs.med.miami.edu/docs/publications/ separationsarticle.doc

Monsalve Carrillo, D. A., Muñoz Santana, C., & Ospina Guerrero, C. X. (2009). Vivencias de algunos niños y niñas antes y después de la migración parental internacional y los cambios en su cuidado diario en Bogotá y Pereira. 2009. Enfermería, tesis de pregrado, Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá.

Muñoz de Castillo, C. (1980). El niño trabajador migrante en Colombia. Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. SENALDE (pp. 1-223). Bogotá: Ministerio de Trabajo y Seguridad Social. SENALDE.

Ní Laoire, C., Carpena-Méndez, F., Tyrrell, N., & White, A. (2010). Introduction: Childhood and migration — mobilities, homes and belongings. Childhood, 17(2), 155-162.

Puyana, Y., Motoa, J., & Viviel, A. (2009). Entre aquí y allá. Las familias colombianas transnacionales (Unión Europea; Universidad Nacional de Colombia; Fundación Esperanza ed.). Bogotá: Editorial Códice LTDA.

Rumbaut, R. G., & Portes, A. (2001). Ethnicities. Children of immigrants in America. Berkeley, CA: University of California Press.

Sawyer, A., & Keyes, D. (2008). Going to school, going to the U.S.A: The impact of migration on education of Oaxacan students. Ponencia presentada en The Center for Comparative Immigration Studies Research Seminar, San Diego, Mayo 20.

Smith, A., Lalonde, R. N., & Johnson, S. (2004). Serial migration and its implications for the parent-child relationship: A retrospective analysis of the experiences of the children of caribbean immigrants. Cultural diversity & ethnic minority psychology, 10(2), 107-122.

Sørensen, N. N. (2008). La familia transnacional de Latinoamericanos/as en Europa. In G. Herrera & J. Ramírez (Eds.), América Latina migrante: Estado, familias, identidades (pp. 259-279). Quito: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales - FLACSO, Sede Ecuador. Ministerio de Cultura del Ecuador.

Stevenson, F., & Knudsen, P. (2008). Discourses of agency and the search for the authentic self: the case of moodmodifying medicines. Social Science & Medicine, 66(1), 170-181.

Suárez-Orozco, C. (2007). 85% of immigrant children experience separations during migration Recuperado, Octubre 2007, de www.gse.harvard.edu/news_events/features/2001/suarez06292001.html

Suárez-Orozco, C., & Suárez-Orozco, M. M. (2001). The psychosocial experience of immigration Children of immigration (pp. 67-86). Cambridge, MA: Harvard University Press.

Unicef. (2009). Children and migration Recuperado Abril 11, 2009, from http://www.gfmd-fmmd.org/en/system/ fi les/CHILDREN+AND+MIGRATION.pdf

United Nations. (2006). 2004 World survey on the role of women in development. Women and international migration (pp. 110). New York: United Nations. Department of Economic and Social Aff airs. Division for the Advancement of Women.

Whitehead, A., & Hashim, I. (2005, 30 de mayo, 2007). Children and migration. Background paper for DFID Migration Team Recuperado mayo 30, 2007, http://www.childtraffi cking.com/Docs/dfi d_05_child_mig_bac_0408.pdf

Wolcott, H. F. (1994). Transforming Qualitative Data. Description, Analysis, and Interpretation. Thousand Oaks: Sage Publications.

Zapata Martínez, A. (2009). Familia transnacional y remesas: padres y madres migrantes. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales Niñez y Juventud, 7(2), 1749-1769.

Zhou, M. (1997). Segmented Assimilation: Issues, Controversies, and Recent Research on the New Second Generation. The International Migration Review, 31(4), 975-1009.

Publicado
2019-08-17
Sección
Artículos