Legitimación de la violencia conyugal, manifiesta en el discurso de mujeres violentadas por sus parejas en la ciudad de Pereira.

  • Gina Marcela Arias Rodríguez
  • Erika Tobón González
  • Andrea Torres Herrera
Palabras clave: Género, violencia de pareja, legitimación, ideología

Resumen

El presente artículo pretende revelar algunos resultados de la investigación llevada a cabo en la línea de investigación en Psicología Social, Socialización Política y Dinámicas Psicosociales. El objetivo es reconocer el sustento ideológico de la legitimación ante la violencia de pareja, en el discurso de algunas mujeres. Se pretende también problematizar las formas de asumir el fenómeno de la violencia de pareja, pues éste ha sido naturalizado en la intimidad del hogar. La investigación fue desarrollada desde el enfoque cualitativo, se realizaron entrevistas a cinco mujeres, utilizando la estrategia de codifi cación abierta, axial y selectiva de la Teoría Fundamentada. Se analizan tres categorías emergentes, la primera de ellas da cuenta de los roles de género, tanto femenino como masculino y a las posibles posiciones que se asumen al apropiarse de éstos, las cuales son avaladas social y culturalmente. En la segunda se analiza las situaciones de violencia y la condición de “víctima” que atenta contra el bienestar y dignidad de estas mujeres, ubicándolas en una posición “inferior” frente a sus parejas. Respecto a la tercera categoría, se reconoció que las mujeres entrevistadas aún cuando tienen elementos sociales que les permiten legitimar la violencia contra ellas, poseen motivos individuales para decidir continuar o no en la relación de pareja, para aceptar y naturalizar las diferencias entre los géneros y su situación en general.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Gina Marcela Arias Rodríguez

Psicóloga. Magister enPsicología Comunitariapor la Universidad deChile (Santiago de Chile).Docente de Planta delprograma de psicologíay miembro del grupoINTERPOLITICAS en lalínea de investigación enpsicología social de laUniversidad Católica dePereira.

Erika Tobón González

Psicóloga. Universidad Católica de Pereira.

Andrea Torres Herrera

Psicóloga. Universidad Católica de Pereira.

Citas

Aixela, Y. (2005).Género y Antropología Social. España: Doble J/Comunicación Social.

Arendt, H. (1996). La Esfera Pública y Privada. La condición Humana (Pp. 59-67). Buenos Aires: Paidós.

Berger, P. y Luckman, T. (2006). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, A. (2011). Los cimientos de la violencia. Mente y Cerebro. No.49, p 9 – 15.

Bonilla, E. y Rodríguez, P. (2005).Más allá del dilema de los métodos. Bogotá: Norma.

Castellanos, G. (1996).Género, Poder y Postmodernidad: Hacia un Feminismo de la Solidaridad. Desde las orillas de la política: Género y poder en América Latina. Universidad De Barcelona, España.

Castellanos, G. (2006).Sexo, Género y Feminismo: Tres Categorías en Pugna. Publicación la Manzana de la discordia. Cali: Universidad del Valle.

Comité Interinstitucional de Prevención de la Discriminación y Violencia Contra la Mujer en el Municipio de Pereira (2010). Proyecto de acuerdo N°57 Pereira: Autor.

Entel, R. (2002).Mujeres en situación de violencia familiar. Buenos Aires: Espacio.

Giraldo, O. (1972). El Machismo como Fenómeno Psicocultural. Revista Latinoamericana de Psicología, 4, 295-309.

Gómez, L. (2003).Procesos de Subjetivación y Movimiento Feminista. Una Aproximación Política al Análisis Psicosocial de la Identidad Contemporánea. Barcelona: Universitat de valencia. Servei de Publicacions.

González, M. (2011). Aspectos Éticos de la Investigación Cualitativa. Extraído el 15 de octubre de 2011 desde http://www.oei.es/salactsi/mgonzalez5.htm

Hernández, Y. (2006, enero-junio). Acerca del Género como Categoría Analítica. Nómadas, 13. Versión en línea 1578-6730.

Juárez, E. (2003). Reseña de psicología social y género: el sexo como objeto de representación social, de Fátima Flores Palacio. Revista Relaciones, Vol. 24, No. 93 pp. 243-249. México.

Lamas, M. (1995) La Perspectiva de Género. Revista Educación y Cultura N°8, Sección 47. Guadalajara, México.

LEY 1257 (2008). Normas de sensibilización, prevención y sanción de formas de violencia y discriminación contra las mujeres, se reforman los Códigos Penal, de Procedimiento Penal, la Ley 294 de 1996 y se dictan otras disposiciones.

Organización Panamericana de la Salud (2003). Informe Mundial sobre la Violencia y la Salud. Washington D.C.: Autor.

Mella, O. (1998).Naturaleza y orientaciones teórico-metodológicas de la investigación cualitativa. Santiago, Centro de Investigación y Desarrollo de la Educación.

Ramírez, C. (2008).Crónica del proceso de formulación y aprobación de la ley sobre violencia contra la mujer. Bogotá: Corporación SISMA mujer.

Rodríguez, G., Gil, J., García, E. (1996) Tradición y Enfoques de la Investigación Cualitativa. Barcelona, ediciones Aljibe.

Segato, R. (2003).Las estructuras Elementales de la Violencia: Contrato y Status en Etiología de la Violencia. Brasilia: Conferencia Leída Universidad Complutense de Madrid.

Sánchez, O. (2008).Las Violencias Contra las Mujeres en una Sociedad de Guerra. Bogotá: G2 Editores.

Sánchez, O. (2010) ¿Será que a las Mujeres Nos Matan Porque Nos Quieren? Bogotá: G2 Editores.

Sarasua, B. y Zubizarreta, I. (2000) Violencia en la pareja. Málaga: Ediciones Aljibe. UNIFEM (2010).Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Ochoa Impresores LTDA.

Van Dijk, T. (1999).Ideología: Una Enfoque multidisciplinario. Barcelona: Gedisa.

Van Dijk, T. (2003).Ideología y discurso: Una Introducción Multidisciplinaria. Barcelona: Ariel.

Publicado
2019-08-17
Sección
Artículos