Hacia una comprensión psicosocial de la violencia basada en el género: una mirada desde las categorías de legitimación, naturalización e ideología

  • Gina Marcela Arias Rodríguez
  • Laura Cardona López
Palabras clave: Violencia, violencia basada en género, naturalización, legitimación, ideología

Resumen

El artículo tiene el interés de construir una aproximación a la dimensión psicosocial de la violencia basada en género, con el fi n de comprender algunos aspectos del fenómeno, con base en los procesos psicosociales de naturalización y habituación, la legitimación y la ideología. Para alcanzar dicho propósito, se revisan y se ponen en discusión diferentes propuestas teóricas, con el fi n de encontrar en las interrelaciones de las categorías, algunos elementos que permitan reconocer el carácter psicosocial de la violencia e identifi car las lógicas que la avalan, la mantienen y la reproducen. Finalmente, se señalan los elementos en común y las relaciones identifi cadas entre las categorías abordadas, y cómo estas dan luz sobre la comprensión del fenómeno de interés.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Gina Marcela Arias Rodríguez

Universidad Católica de Pereira, Magíster en Psicología Comunitaria, Universidad de Chile. Docente de Planta Universidad Católica de Pereira, Líder del Grupo de Investigación Inter-Políticas, Línea de Investigación en Psicología Social, Coordinadora Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

Laura Cardona López

Psicóloga, Universidad Católica de Pereira, Línea de Investigación en Psicología Social Semillero de Investigación: Género y Subjetividad

Citas

Arango, C. (2006). Psicología comunitaria de la convivencia. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

Berger, P. y Luckmann, T. (2008). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.

Blanco, A. (2011). Los cimientos de la violencia. Revista Mente y Cerebro, 49, (pp. 9-15).

Bourdieu, P. (1998). La dominación masculina. Barcelona: Anagrama.

Fernández, A. (1996). Estereotipos de género en el refranero popular. Revista Política y cultura, 6, (pp. 43-61).

Ferrer, V., Bosch, E., Ramis, M. y Navarro, C. (2006). Las creencias y actitudes sobre la violencia contra las mujeres en la pareja: Determinantes sociodemográfi cos, familiares y formativos. Revista Anales de Psicología, 22 (2), (pp. 251-259).

García, C., Moreno, M. y Silva, C. (2003). Violencia de género en la región andina venezolana. Revista Otras miradas, 3(2), (pp. 66-82).

Hernández, Y. (2006). Acerca del género como categoría analítica. Revista Nómadas, 13. Disponible en http://pendientedemigracion.ucm.es/info/nomadas/13/yhgarcia.pdf

Instituto Nacional de Medicina Legal y Ciencias Forenses (2011). Descripción del comportamiento de la violencia intrafamiliar. Forensis 2010. Datos para la vida, 12(1), 100-156.

Lamas, M. (2000). Diferencias de sexo, género y diferencia sexual. Revista Cuicuilco, 07(18), 1-24.

Martín-Baró, I. (2003). Poder, ideología y violencia. Madrid: Trotta.

Montero, M. (2004). Procesos psicosociales comunitarios. En: Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos (Pp. 123-137). Buenos Aires: Paidós.

Ovejero, A. (1998). Estereotipos de género y discriminación de la mujer. En: Las relaciones humanas. Psicología social teórica y aplicada (Pp. 251-265). Madrid: Biblioteca Nueva.

Presidencia de la República (1994). Violencia intrafamiliar en Colombia. Bogotá: Ministerio de Salud.

Programa Integral Contra Violencias de Género (2010). Estudio sobre tolerancia social e institucional a la violencia basada en género en Colombia. Bogotá: Fondo de las Naciones Unidas y España para el cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.

Ricoeur, P. (1974). Ciencia e ideología. Revue Philosophique de Louvain, 14, 92-124.

Segato, R. L. (2003). Las estructuras elementales de la violencia: Contrato y status en la etiología de la violencia. Serie Antropología, 334, 1-19.

Publicado
2019-08-17
Sección
Artículos