Estado del arte de la educación virtual en Risaralda: perspectiva cualitativa y cuantitativa en un modelo de investigación mixta
Resumen
Se presenta de manera preliminar el MODELO METODOLOGICO DE INVESTIGACIÓN MIXTA: Perspectiva cualitativa y cuantitativa, que el grupo de investigación diseñó para responder a la pregunta ¿Cuál es el estado del arte de la educación virtual en Risaralda?, y poder dar el alcance a los siguientes objetivos propuesto: implementar una metodología de investigación mixta que permita obtener resultados sobre el estado del arte de la educación virtual en Risaralda, determinar qué tantas propuestas en materia de educación virtual se vienen adelantando en el departamento de Risaralda y establecer el tipo de aplicaciones y contenidos digitales que se han venido implementando en las instituciones educativas, por parte de los docentes del departamento de Risaralda. El modelo de investigación mixta, se respaldó en y a partir de las categorías conceptuales identificadas en el referente teórico (sociedad del siglo XXI, inteligencia colectiva y usos pedagógicos de las TIC). Se concluye que el diseño y aplicación del modelo metodológico mixto permite la complementariedad de perspectivas favoreciendo abordar el objeto de estudio de manera integral e integrada.
Descargas
Citas
Beta, G. (s.f.). Factores de la educación virtual. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de http://es.scribd.com/doc/32981616/Factores-de-la-Educacion-Virtual
Bonilla Marquínez, O. (2011). Esquema: Momentos de la investigación cualitativa. Guía didáctica para el análisis de texto escrito. Docente seminario: Análisis e interpretación de información en investigación. En: Maestría en Educación. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia.
Bustos, A. y Coll. C. (2010). Los entornos virtuales como espacios de enseñanza y aprendizaje (una perspectiva psicoeducativa para su caracterización y análisis). Revista Mexicana de Investigación Educativa, 15 (44), 163-184.
Castells, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
Coll, C. (Diciembre de 2005). Tecnología y practicas pedagógicas: las TIC como instrumentos de mediación de la actividad conjunta de profesores y estudiantes. Montreal, Québec, Canada. Consultado en febrero 23 de 2013, de http://www.raco. cat/index.php/anuariopsicologia/article/viewFile/76571/98224
Coll, C., y Monereo, C. (2008). Psicología de la educación virtual. Madrid: Morata. Consultado en febrero 3 de 2013 de http://portales.puj.edu.co/javevirtual/portal/ documentos/psicologia_de_la_educacion_virtua l.pdf
Coll, C. (2007). Anuario de Psicología. vol. 38, nº 3, 377-400.© 2007, Facultat de Psicologia Universitat de Barcelona
De la Cuesta, C. (2002). El amor en serio: Contexto del embarazo en la adolescencia. Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.
De la Cuesta, C. (2000). Módulo sobre análisis cualitativo. Manizales: CINDE.
González, A. (2013). Categorías, dimensiones y componentes. Ejercicio de encuentro académico. Universidad Católica de Pereira.
Hoyos, G. y Serna, J. (2007). Borradores para una filosofía de la educación. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.
Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación. Estados Unidos: Paidós Ibérica.
Kuhn, T. S. (2000). La estructura de las revoluciones científicas. Bogotá: Fondo de Cultura Económica.
Lévy, P. (Marzo de 2004). Inteligencia Colectiva. Disponible en http:// inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/documents/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
Santesmases, M. (2009). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide.
Santesmases Metre, M. (2009). Diseño y análisis de encuestas en investigación social y de mercados. Madrid: Ediciones Pirámide.
Straus, A. y Corbin, J. (1990). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia – Colombia.