Incidencia del secreto familiar en el fenómeno de la hiperactividad

  • Claudia Andrea López
Palabras clave: Estructura familiar, infancia, verdad, actingout, síntoma

Resumen

Desde la teoría psicoanalítica freudiana y lacaniana, este artículo analiza hasta qué punto la existencia de un secreto familiar incide en la presencia del síntoma de hiperactividad. El desarrollo teórico permitió encontrar que en el secreto hay una circulación de goce que se presenta, ya sea en una vertiente de síntoma o de actingout. Así, la hiperactividad se
constituye como una posible salida, vía el cuerpo, ante una imposibilidad de elaboración frente a un asunto estructural y subjetivamente fundamental para el sujeto. Esto debido a que en la estructura familiar se impide la circulación de verdades con las que el sujeto quizá podría hacer algo distinto al actuar.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Andrea López

Psicóloga, Universidad Católica de Pereira. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano. Universidad Católica de Pereira.

Citas

Balliache, A. y Hernández, R. (1997). Aprender. Revista del IADA Logogrifo: El niño y el Malestar Social, 5

Betancur, G. (1999). No aprender… una rebeldía con causa. En: V Seminario Taller ¿Adolescencia… o adolescencias? Representaciones y Contextos. Instituto Jorge Robledo,

Castrillo, D. (2011). El estatuto del cuerpo en psicoanálisis: Del organismo viviente al cuerpo gozante.Revista Freudiana, 63, 33-55

Cordie, A. (1995). El lugar de los padres en la cura analítica del niño. Revista Analectas, 38-4

Zimmerman, D. (2009). Las coordenadas del paso al acto. Revista Desde el Jardín de Freud,9,17-2

Rico, F. (2009). El problema del acto a partir de la metapsicología freudiana: Mediación psíquica y derivación motora. Revista AffectioSocietatis,11,

Freud, S. (1996[1908-1909).La novela familiar delos neuróticos. En: Obras Completas, Vol. IX. Buenos Aires: Amorrortu

Freud, S. (1998[1914]). Recordar, repetir y reelaborar: Nuevos consejos sobre la técnica del psicoanálisis II. En: Obras Completas, Vol. XII. Buenos Aires:Amorrortu

Freud, S. (1996[1916-1917]).Conferencias de introducción al psicoanálisis. En: Obras Completas, Volumen. Vol. SXVI. Buenos Aires: Amorrortu.

García, G. (2005). Secretos Guardados, secretos perdidos. Imago Agenda Periódico orientado a la difusión y el desarrollo del psicoanálisis, 89,

Grasser, Y., Palomera, V. y Solano, E. (2002) ¿Cómo cura El psicoanálisis?Bogotá: Nueva Escuela Lacaniana.

Izcovich, M. (2006). 10 Apuntes para una reflexión sobre un cuento entre el psicoanálisisy la educación.Forta Da Revista de Psicoanálisis con niños, 9,

Kremenchuzky, J. (2006). El fracaso escolar y los rótulos.Fort Da Revista de psicoanálisis con niños, 9,

Lacan, J.J. (1984[1972]). El atolondradicho en escansión. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J.J. (1981[1953-1954]). Los escritos técnicos de Freud. Seminario 1.Barcelona: Ed. Paidós.

Lacan, J.J(1999[1956-1957]).La relación de objeto. Seminario 4.Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J.J.(1992[1957-1958]).Las formaciones del inconsciente.Seminario 5. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J.J.(1962-1963). La angustia. Seminario10.Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J.J. (2001).Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Seminario 11. Buenos Aires: Paidós.

Lacan, J.J. (1977). Lafamilia. Buenos Aires:Homo Sapiens.

Lacan, J.J. (1983). Intervenciones y textos:Dos notas sobre el niño.

Liss, M. y Grosso, G. (2000Octubre). El niño y el síntoma.Fort Da Revista de Psicoanálisis con Niños 2. Disponible en http://www.fort-da.org/ fort-da2/sintoma.htm

Maya, B. (2003). Psicoanálisis y poesía: Desciframiento del Bien-decir. Medellín: Universidad de Antioquia.

Muiña, D. y Otero, M. (2005). La estructuración psíquica del niñoy su papel activo en la construcción del aprender.Revista de Psicoanálisis con niños FORT-DA, 8,

Navarro, M. y García, D. (2010). El concepto de hiperactividad infantil en perspectiva: Breve análisis de su evolución histórica. Revista de Historia de la Psicología, 31,

Palma, E. y Tapia, S. (2006).De la subjetivación a la apropiación. Aportes del psicoanálisis a los problemas de aprender.Revista de Psicología, 2(XV),

Pérez, J.(1997). Subjetividad y Diagnósticos de Hiperactividad. Intervención en el Seminario- Taller ¿De qué es síntoma la Hiperactividad?, Medellín, 30 y 31 de mayo, ACFC e Instituto Jorge Robledo.

Pernicone, A. (2005). Acerca del movimiento corporal en los niños Viscisitudes de la excitación motriz: su estructuración subjetiva, fallas y síntomas asociados.Revista de Psicoanálisis con niños FORT-DA, 8

Puget, J. y Wender, L. (1980) Los secretos y el secretar. Revista Psicoanálisis ApdeBA (Asociación psicoanalítica de Buenos Aires), 2,

Reyes, J. y Reyes, E. (2010).Trastorno por déficit de atencióne hiperatividad (TDAH) en adultos. Universidad Nacional Autónoma de Honduras. Disponible en http://www.bvs.hn/RMH/pdf/2010/pdf/Vol78-4-2010-10.pdf

Sanin, A. (2006). El fracaso escolar: ¿Inhibición o síntoma? En:G. Gómez (Comp.), Destinos de la familia: Padres, madres e hijos hoy. Colección Temas cruciales, edición a cargo de Gloria Gómez

Solano, E. (1993). Clínica Psicoanalítica con niños en la enseñanza de Jaques Lacan. Medellín: CEPAN.

Solano, E. (2002). El Síntoma en el niño. En: ¿Cómo cura el psicoanálisis? Bogotá: NEL.

Sosa, J. (2011). Tdah civilización.Revista Freudiana, 63,135-144

Sotelo, A.(2002). Cuerpo de Niño.Revista de PsicoanálisisDesde el Jardín de Freud, 2,

Tizio, H. (2011). El cuerpo en la experiencia analítica. Revista Freudiana, 63,

Vélez, C. y Vidarte, J.(2011). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) una problemática a abordar en la política pública de primera infancia en Colombia.Disponible en http://www.scielosp.org/pdf/ rsap/v14s2/v14s2a10.pdf

Publicado
2019-06-08
Sección
Artículos