Aproximaciones al concepto de felicidad como referente válido en tiempos de desencanto

  • Pedro Pablo Jaramillo Montoya
Palabras clave: Paleocristianismo, felicidad, desencanto, axis mundi, discernimiento

Resumen

El ser humano ha intentado diversas posturas en procura de definir su bienestar y felicidad. En la antigüedad el gran discurso orientador del hombre y su realidad lo constituyó la autoridad, en el Medioevo fue la religión, en la Modernidad fue la razón y en la actualidad es la libertad. Aún así tanto empeño ha quedado encuadrado en el desencanto, pues hoy no se puede decir que nuestra época sea la más feliz de todas. 

Los mínimos de bienestar económico obnubilan el panorama y hacen creer que el bienestar de la existencia es un asunto ganado, pero las situaciones límites, las contrariedades, el sufrimiento, las crisis, las libertades ajenas, el dolor, la enfermedad, evidencian la necesidad de encontrar un sentido a tales condiciones inherentes a los humanos, porque en medio de ellas también es posible hablar de plenitud. 

Otras formas de bienestar son posibles, pensar otros espacios de felicidad para un humano cansado y desencantado es una tarea en la que se debe insistir para no seguir tejiendo en las ramas, ni masticar las mismas insatisfacciones que no planifican lo más valioso que se tiene: la vida. El paleo-cristianismo ofrece otras miradas para hacer más estética la existencia humana.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Pedro Pablo Jaramillo Montoya

Licenciado y diplomado en Filosofía y Cultura de la UTP, Pereira. Especialista en Pedagogía, cultura constitucional y democrática de la Universidad Autónoma de Bogotá. Especialista en Pedagogía y Desarrollo Humano de la UCP, Pereira. docente de la Institución Educativa María Auxiliadora

Citas

Acevedo, W. (2010). Pablo y Séneca – Tejiendo sentido. Textos y sentidos, 1, 109-123.

Adorno, T.W y Hoorkheimer, M. (1994). Diálectica de la Ilustración. Madrid: Editorial Trotta.

Agustín, San. (1980). Confesiones. México: Editorial Porrúa S.A.

Araos Sanmartín, J. (2006). Verdad, libertad y relativismo en la democracia contemporánea: reflexiones a partir del pensamiento de Joseph Ratzinger. Chile: Académicos UC. CELAM.

Arguello, K. (2004). Camino Neocatecumenal, orientaciones a los equipos de catequistas vol.1. Madrid.

Aristóteles. (1985). Ética nicomaquea. Ética eudemia. Traducción y notas por Julio Palli Bonet. Madrid: Editorial Gredos S.A.

Baudrillard, J. (1989). Crítica a la economía política del signo. México: Editorial Siglo XXI.

Bauman, Z. (2009). ¿Qué hay de malo en la felicidad? Madrid. www. elboomeran.com

(2005). Modernidad líquida. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. Berman, M. (1989). Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Buenos Aires: Editorial siglo XXI.

Biblia de Jerusalén. (1975). Bilbao: Desclee de Brouwer.

Bouflet, J. (2001). Edith Stein filósofa crucificada. Bilbao: Editorial Sal terrae.

Ceara Jatton, M. (2005). ¿Qué implica asumir el paradigma del desarrollo humano? En: Desarrollo Humano: boletín mensual de la oficina de Desarrollo humano PNUD. # 14. Año 2.

Fuentes, Miguel Ángel. El discernimiento de espíritus. En: www.mscperu.org.

Gibbon, E. (2010) Historia de la decadencia y caída del Imperio Romano. Madrid: Editorial Debolsillo.

Habermas, J. (2008). El discurso filosófico de la modernidad. Madrid: Katz editores.

Hamman, A.G. (2002). Vida cotidiana de los primeros cristianos. Madrid: Ediciones Palabra.

Heidegger, M. (2000). La carta sobre el humanismo. Traducción de Helena Cortés y Arturo Leyte. Madrid: Alianza editorial.

(1996). La época de la imagen del mundo. Traducción de H. Cortés y A. Leyte. Madrid: Alianza editorial.

Hirschberger, J. (1997). Historia de la Filosofía. Tomo I. Barcelona: Editorial Herder S.A.

Juan Pablo II. (1984). Salvifici doloris. Bogotá: Ediciones paulinas. Kant, Emanuel. (1784) ¿Qué es la Ilustración? Madrid: Alianza editorial.

La esclavitud griega y la pertinencia de Aristóteles para comprender el imaginario estamental moderno. En www.cienciayletras.edu.bo

Le Camus, Mgr. La obra de los apóstoles. Tomo I. Oudín. 1909.

Lipovetsky, G. (1985). La era del vacío: ensayos sobre el individualismo contemporáneo. Barcelona: Editorial Anagrama.

Lyotard, J.F. (1987). La condicion postmoderna. Informe sobre el saber. Traducción de mariano Antolín Rato. Madrid: Ediciones Cátedra.

Margot, J.P. (2008). Soberano bien y felicidad. Revista Philosophica, volume 33. Valparaíso. 73-88.

Maslow, A. (2001). Visiones de futuro. Barcelona: sp kairós.

Nussbaum, Martha. (2012). Crear capacidades, propuesta para el desarrollo Humano. Barcelona: Paidós.

Noemí, Juan. (2006). Felicidad según la esperanza. Revista Teología y Vida V. 47. Santiago de chile. 209-218.

Ratzinger, J. (1999) Voluntad y libertad. Revista Humanitas 14. Chile: Universidad Católica.49-67.

Sen, A. y Nussbaum, M. (1996).La calidad de vida. México: Fondo de cultura económica.

Sen, A (2000). Desarrollo con libertad. Madrid: editorial Planeta.

Serna Arango, J. (1994). Teoría del recorte del mundo en Occidente. Pereira: Gráficas Olímpica.

Soto Posada, G. (2011). Filosofía medieval. México: Actualidades Teológicas.

Stein, E. (2007).la estructura de la persona humana. Madrid. BAC.

Textos cristianos primitivos. (1991). Edición preparada por Teodoro H. Martin. Salamanca: Ediciones Sígueme.

Verdú, V. (2003). El estilo del mundo: La vida en el capitalismo de ficción. Barcelona: Anagrama.

Virilio, Paul. (2012). La administración del miedo. Sevilla: Editorial Barataria.

Publicado
2019-06-08
Sección
Artículos