Narrativas pedagógicas inclusivas en contextos educativos vulnerables: la voz del estudiante
Resumen
El presente artículo es producto del macro proyecto de investigación denominado Narrativas pedagógicas inclusivas en contextos educativos vulnerables. Caso: Institución Educativa Compartir las Brisas registrado en la Dirección de Investigaciones de la Universidad Católica de Pereira – DII-012-003. Este se constituye en un informe de una fase intermedia en la que se busca configurar las bases, el propósito del proyecto y los avances preliminares. Se realizó la caracterización del contexto a través de la cartografía social, identificando los principales factores de riesgo y de protección latentes en la comunidad. En el diseño se utilizaron, como herramientas de recolección de información, además de la cartografía social, historias de vida, talleres de fotografía y sesiones psicosociales. La fotografía y los relatos fueron las voces de los niños y niñas quienes dieron paso a la reflexión teórica de los mismos, para el proceso de análisis de la información se utilizó el proceso de codificación y decodificación de categorías que según Marquínez (2013) permite desarrollar conceptos y con ello analizar los relatos desde la fotografía.
Descargas
Citas
Benjamín, W. (1998), «El narrador», en Para una crítica de la violencia y otros ensayos. Iluminaciones 4. Madrid. Ed. Taurus.
Bruner, J. (1997). La educación, puerta de la cultura. Madrid: Visor.
Bruner, J. (2004). “Life as a narrative”, Social Research, 71, 3, 691- 710.
Cuervo, C. (2010) Pescetti: Narrador oral para reinventar la vida. Universidad de Ibagué. Grupo de investigación EDAFCO cognición y afecto.
Escárraga, S., Quiroz, M., López, L. (2014). Relatos Fotográficos en la prevención del consumo de sustancias. Textos y Sentidos, 10, 71-93.
Kotliarenco, M. A., Cáceres, I., &Fontecilla, M. (1997). Estado del arte en resiliencia. Suecia: Ceanim.
Marquínez, O. P. B. (2013). Estado del arte de la educación virtual en Risaralda: perspectiva cualitativa y cuantitativa en un modelo de investigación mixta. Textos y Sentidos, (7).
Marquínez, O. P. B. (2014). Mutaciones de léxico en los textos escritos del área del pensamiento educativo y la comunicación. Textos y Sentidos, (10).
Ministerio de Educación Nacional, MEN. (2007). Programa de Educación Inclusiva con calidad. Bogotá
Mèlich, J. C. (2000) Narración y hospitalidad. Universidad Autónoma de Barcelona. Análisis. España.2000
Ovalle, A. (2010) Desplazamiento, Narratividad e inferencias. Universidad de Ibagué. Grupo de investigación EDAFCO cognición y afecto.
Pérez, E., Sánchez, J. (2005). La educación comunitaria: Una concepción desde la Pedagogía de la Esperanza de Paulo Freire. Revista Venezolana de Ciencias Sociales, diciembre, 317-329.
Stainback, S., Stainback, W. y Jackson, H.J (1999) “Hacia aulas inclusivas”. En S.STAINBACK y W. STAINBACK, Aulas Inclusivas. Madrid, Narcea, 21-35.
Ulriksen, M. (2005). Construcción de la subjetividad del niño. Revista Uruguaya de Psicoanálisis, 100, 1-16.
UNICEF, UNESCO. (S, f). Hacia el desarrollo de escuelas inclusivas. En: http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/72/cd/curso/ pdf/1.pdf (Recuperado el 19 de mayo de 2015)
UNESCO (2004) Changing Teacher Practices, using curriculum differentiation to respond to students’ diversity’ .Paris: UNESCO.
Uriarte, J.D. (2006). Construir la resiliencia en la escuela. Revista de Psicodidáctica, 11(1), 7-23.
Vallone, M; Schillage, C y Maddonni, P (coords.) 2005. La documentación narrativa de experiencias pedagógicas. Una estrategia para la formación de docentes. Ministerio de Educación, ciencia y tecnología. Buenos Aires.
Villegas, E. (2000). Investigación participativa. En Pérez, G. Modelos de investigación cualitativa en la educación social y animación sociocultural. Aplicaciones prácticas. (pp. 200-211) Madrid: Ed. Nancea.