Una mirada sistémica a la violencia de pareja: dinámica relacional, ¿configuradora del ciclo de violencia conyugal?
Resumen
Este artículo se desprende de los desarrollos investigativos llevados a cabo por la línea de Investigación en Desarrollo Familiar y Comunitario en relación con la investigación realizada durante el año 2015 sobre Dinámica Relacional en la familia con la entrada del hijo/a mayor a la universidad. Para las pretensiones del artículo, se tiene como propósito hacer un análisis de la categoría teórica Dinámica Relacional, asociada al concepto de violencia conyugal a partir del enfoque sistémico. Se da especial énfasis al entendimiento de la violencia conyugal como un fenómeno que se construye y se mantiene en relación.
Descargas
Citas
Almonacid, F., Daroch, C., Mena, P., Palma, C., Razeto., M. Zamora, E. (2000). Investigación social sobre violencia conyugal. Chile: Centro de estudios sociales.
Arteaga, N. (2003). El espacio de la violencia: un modelo de interpretación social. Revista Sociológica, 18(52), 119 – 145.
Barcelata, B., Álvarez, I. (2005). Patrones de Interacción familiar de madres y padres generadores de violencia y maltrato infantil. Acta Colombiana de Psicología, 13(05), 35 – 45.
Bronfman, M. (2000). La familia: dinámica, estructura y riesgo diferenciado. México: Universidad Nacional Autónoma de México.
Burton, J., & Hoobler, J. (2011). Aggressive Reactions to Abusive Supervision: The role of Interactional Justice and Narcissism. Scandinavian Journal of Psychology, 52(4), 389 -398.
Consejería de Salud y Servicios Sociales. (2003). Programa de Trabajo Social y Apoyo a la Dinámica y Estructura Familiar: La intervención Familiar en los Servicios Sociales Comunitarios. España: Consejería de Salud y Servicios Sociales.
Delgado, N. González, M. E. (2011) Sensibilización al sistema parental sobre el cuidado de los niños(as) involucrados en situación de violencia económica por medio de transferencia de tecnologías sociales: Capacitación para la animación sociocultural (Tesis de Pregrado).Corporación Universitaria Minuto de Dios
Feixas, G., Muñoz, D., Compañ, V., Montesano, A. (2012). El modelo sistémico en la intervención familiar. España: Universitat de Barcelona.
Gallego, S. (2006). Comunicación familiar: un mundo de construcciones simbólicas y relacionales. Manizales., Colombia: Universidad de Caldas.
Garciandia, J. (2005). Pensar sistémico: Una introducción. Bogotá., Colombia: Pontificia Universidad Javeriana.
González, J. Núñez., C. Álvarez, L. (2003). Adaptabilidad y Cohesión Familiar, implicación parental en conductas autorregulatorias, autoconcepto del estudiantes y rendimiento académico. Revista Psicothema, 15(3), 471 – 477.
Haz, P. (2000) Violencia intrafamiliar. Colombia: Presidencia de la República.
Hernández, A. (2007). La participación de las mujeres en las interacciones violentas con su pareja: Una perspectiva sistémica. Enseñanza e investigación en psicología, 12(2), 315-326.
Klevens, J. (2000). Estrategias para la prevención temprana de la Violencia en niños. Medellín., Colombia: Programa de convivencia Ciudadana.
Krug, E., Dahlberg, L., Mercy, J., Zwi, A., & Lozano, R. (2003). Informe mundial sobre la violencia y la salud. Revista Científica y Técnica, 588, 3 – 23.
Membrillo, A., Fernández, M. A., Quiroz, J. R., & Rodríguez J. L. (2008). Familia: Introducción al estudio de sus elementos. México: Editores de textos Mexicanos S.A.
Moral, J., & López, F. (2012). Modelo recursivo de reacción violenta en parejas valido para ambos sexos. Boletín de Psicología, 105, 61 – 74.
Nares, M. (2009). Influencia de la Dinámica Familiar en la presencia de conductas de riesgo en adolescentes del Instituto Manuel C. Silva en Villa de Álvarez, Colima (Tesis de maestría). Universidad de Colima Facultad de Psicología: México.
Narváez, Z. (2012). Transformación y comprensión de las dinámicas de violencia, poder y las creencias de género en las relaciones de pareja mediante la intervención sistémica (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana: Colombia
Ochoa, S. (2002). Factores asociados a la presencia de violencia hacia la mujer. Perú: Centro de Investigación y Desarrollo.
Olson, D. (1979). Circumplex model of marital and family systemns: Cohesion and adptability dimensions, family types, and clinical application. Minneapolis, United States of America: FAMILY PROCCES.
Pavón, S., & Rivas, M. S. (2010). Patrones relacionales de violencia Intrafamiliar. Ecuador: Universidad Politecnica Salesiana.
Perez, M. (2002). Amor, maltrato y emoción: Relaciones peligrosas entre parejas. Colombia: Alfaomega.
Perrone, R., & Nannini, M. (2005). Violencia y abusos sexuales en la familia. Buenos Aires., Argentina : Paidós.
Pueyo, A., López, S., & Álvarez, E. (2008). Valoración del riesgo de violencia contra la pareja por medio de la SARA. España: Grupo de estudios Avanzados en Violencia.
Quiñones, M., & Arias, Y. (2011). Violencia intrafamiliar desde un enfoque de género. Ecuador: Mediciego.
Ramos, M. (2006). Masculinidades y violencia conyugal. Perú: Universidad Peruana Cayetano Heredia.
Rosales, L., Moral, J., Díaz, R., & Cienfuegos, Y. (2013). Violencia en la pareja: Un análisis desde una perspectiva ecológica. Ciencia Ergo Sum, 20(1), 6-16.
Salazar, D., & Vinet, E. (2011). Mediación familiar y violencia de pareja. Revista de Derecho, 24(1), 9 – 30.
Sánchez, M. H., & Valencia, S. (2007). Lectura sistémica sobre familia y el patrón de la violencia. Manizales., Colombia: Universidad de Caldas.
Sarasua, B., & Zubizarreta, I. (2000) Violencia en la pareja. España: Ediciones Aljibe.
Torres, M. (2001). La violencia en casa. México: Paidos.
Lostaunau, V. Torrejon, C. Becerra, L. Otero, S. (2012). Un estudio sobre violencia transgeneracional en madres peruanas: perfil clínico – epidemiológico. Revista Peruana de Epidemiologia, 16(2), 91-95.
Vangelisti, A. (2004). Handbook of family communication. New York: LAWRENCE ERLBAUM ASSOCIATES.
Velázquez, L., Ortega, S., Garrido, P., Reyes, A., & Guadalupe, L. (2008). Dinámica familiar en familias con hijos e hijas. Revista Intercontinental de Psicología y Educación, 10(2) ,31-56.
Viveros, E. (2010). Roles, patriarcado y dinámica interna familiar: Reflexiones útiles para Latinoamérica. Revista Universidad Católica del Norte, 31(1), 388-406.
Viveros, E., & Arias, L. (2006). Dinámica interna de familias monoparentales de jefatura femenina con menor de edad en conflicto con la ley penal. Características interacciónales. Colombia: Fondo Editorial Fundación Universitaria Luis Amigó.
Whaley, J. (2003). Causas biológicas, psicológicas, comunicacionales e interacciónales. México: Plaza y Valdez S.A.