Pueblos indígenas y sistemas de salud: participación local en el contexto de las reformas neoliberales y multiculturales en Colombia.

  • Claudia Puerta
Palabras clave: Sistemas de salud, Pueblos indígenas, Participación local, Enfoque socioespacial del bienestar

Resumen

Este artículo provee algunos elementos de reflexión sobre las posibilidades y modalidades de la participación efectiva de los pueblos indígenas en la adecuación local del sistema de salud en el marco de las reformas neoliberales y multiculturales. Estas reformas han condicionado en los últimos 20 años el desarrollo del sistema de salud colombiano, pero también el rol de todos los actores. Los indígenas son concebidos tanto como agentes del sistema, como también usuarios. Los modelos de atención interculturales tendrán necesariamente que construirse desde un enfoque integral socioespacial del bienestar, dado que las concepciones indígenas de salud están íntimamente ligadas con la idea de “estar bien”, como un elemento adicional y resultante de las dinámicas socioambientales que incluyen especialmente “tener buen” territorio, acceder a medios de subsistencia, mantener el equilibrio social, entre otros. La participación social sigue siendo un tema central en dicho proceso de configuración local del sistema de salud. A pesar de la ampliación de los espacios y mecanismos para ella, las dinámicas económicas y políticas “globales” que imperan siguen condicionando su efectividad.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Claudia Puerta

Antropóloga, Universidad de Antioquia. Doctora en Antropologíasocial y Etnología de la Escuelade Altos Estudios en CienciasSociales de París. Docente yCoordinadora de Investigaciónbásica del Instituto de EstudiosRegionales INER, Universidad deAntioquia. (Medellín, Colombia)

Citas

Bossert, T., & Beauvais, J. (2002). Decentralization of health systems in Ghana, Zambia, Uganda and the Philippines: a comparative analysis of decision space. Health Policy and Planning, 17(1), 14-31.

Corte Constitucional República de Colombia. (2008). Sentencia T-760 (pp. 411).

Dover, R. V., & Puerta Silva, C. (2008). El derecho a la salud: la participación en el régimen subsidiado. Medellín: Colciencias, Universidad de Antioquia - Instituto de Estudios Regionales.

Dover, R. V., & Puerta Silva, C. (2010). Línea de énfasis en integralidad socioespacial del bienestar: Maestría en Estudios Socioespaciales, Iner, Universidad de Antioquia.

Gálvez, A., Rosique, J., Restrepo, M. T., Manjarrés, L. M., Santa, J., & Marín, G. A. (2007). Hábitos alimentarios y estado nutricional del pueblo embera de Frontino (Antioquia), Informe Final. Medellín: Convenio Maná Gobernación de Antioquia, Oia, Grupo de Investigación Medio Ambiente y Sociedad de la Universidad de Antioquia.

Gauri, V. (2003). Social Rights and Economics. Claims to Health Care and Education in Developing Countries. World Bank Policy Research Working Paper(3006), 1-19.

Hale, C. R. (2005). Neoliberal Multiculturalism: The Remaking of Cultural Rights and Racial Dominance in Central America. PoLAR: Political and Legal Anthropology Review, 28(1), 10–28.

Hernández Álvarez, M. (2000). El Derecho a la salud en Colombia: obstáculos estructurales para su realización. Revista de Salud Pública, 2, 121-144.

McGregor, J. A. (2004). Researching Well-Being: Communicating between the Needs of Policy Makers and the Needs of People. Global Social Policy, 4(3), 337-358.

OMS. (2006). La Salud de las Poblaciones Indígenas. Retrieved 09/04/2008, from http://www.who.int/hhr/Indigenous%20 Health%202006%20work%20sheet%20SPANISH.pdf Agenda de Salud para las Américas 2008–2017, (2007a).

OMS. (2007b). El derecho a la salud. Nota descriptiva N°323. Retrieved 09/04/2008, from http://www.who.int/mediacentre/ factsheets/fs323/es/index.html

OPS. (1993). Desarrollo y Fortalecimiento de los Sistemas Locales de Salud. HHS/SILOS 34 Retrieved 13/04/2008, from http://www. paho.org/Spanish/AD/THS/OS/indi1_esp.doc

OPS, OTCA, & REDSIAMA. (2005, 21-23 de abril de 2005). Memoria de la Mesa de trabajo sobre políticas interculturales y transfronterizas de salud en la Amazonía, Cartagena de Indias, Colombia.

Personería de Bogotá. (2008). Acción de tutela. Retrieved 18/10/2008, from http://www.personeriabogota.gov.co/?idcategoria=407

Puerta Silva, C. (1999). Aportes desde las concepciones indígenas a los enfoques ecosistémicos sobre el proceso de salud-enfermedad, el bienestar humano y la salud ambiental. Estudio de caso: pueblo indígena wayu. Unpublished Trabajo de grado para optar por el título de Antropología, Universidad de Antioquia, Medellín.

Puerta Silva, C. (2004). Roles y estrategias de los gobiernos indígenas en el sistema de salud colombiano. Revista Colombiana de Antropología, 40, 85-121.

Puerta Silva, C. (2007, 10 de noviembre de 2007). La perspectiva de la territorialidad y la particularidad cultural en el significado de la salud pública. Paper presented at the Quinto Congreso Internacional de Salud Pública “Salud, Ambiente y Desarrollo”. Panel: Elementos para la renovación de la salud pública en el marco de la multidimensionalidad de la relación Salud, Ambiente y Desarrollo, Plaza Mayor, Medellín.

Puerta Silva, C., & Dover, R. V. (2007). Desarrollo de un Modelo de Interlocución para el Sistema de Salud basado en el Caso de la Guajira Colombiana. Revista de Salud Pública, 9(3), 353-368.

Puerta Silva, C., Dover, R. V., Garcés, V., Agudelo, A., Gómez, M., & Yepes, C. (2008-2010). Fortalecimiento de la participación social en salud mediante TICs y otras estrategias educativas, Proyecto de investigación CODI Mediana Cuantía. Medellin: Iner, Universidad de Antioquia.

RedSIAMA. (2002, 24-27 de septiembre de 2002). Memorias Reunión de planificación del proyecto “Concertación de un modelo de atención en salud en comunidades indígenas de la Amazonía y Orinoquía colombiana”, Villeta, Colombia.

Rossi, M. (2007, 23-26 de julio de 2007). Participación indígena en políticas de salud en la Amazonía Colombiana. Paper presented at the VII Reunión de antropólogos de Mercosur, Universidad Federal de Rio Grande do Sul, Porto Alegre, Brasil.

Santos, B. d. S., & García Villegas, M. (Eds.). (2001). El caleidoscopio de las justicias en Colombia. Bogotá: Siglo del Hombre Editores.

Scrimshaw, S. C. (2006). Culture, behavior, and health. In M. H. Merson, R.

E. Black & A. J. Mills (Eds.), International Public Health. Diseases, programs, systems, and policies (pp. 53-78). Sudbury, Massachusetts, United States of America: Jones and Bartlett Publishers.

Vélez, A. L. (2005). La acción de tutela: ¿un mecanismo de protección del derecho a la salud y un proceso alterno para acceder a servicios de salud? Colombia Médica, 36(3), 199-208.

Walt, G. (2006). Global cooperation in international public health. In M. H. Merson, R. E. Black & A. J. Mills (Eds.), International Public Health. Diseases, programs, systems, and policies (pp. 667-699). Sudbury, Massachusetts: Jones and Bartlett Publishers.

Publicado
2019-08-17
Sección
Artículos