https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/issue/feedRevista Páginas2021-02-16T11:55:30-05:00María Luisa Nieto Tabordaluisa.nieto@ucp.edu.coOpen Journal Systems<p>El objetivo de la Revista PÁGINAS es proponer a la discusión de la comunidad académica y proyectar hacia la región y la nación los estudios, reflexiones y discusiones multidisciplinares que, como resultado de su actividad investigativa y académica, produce la Universidad Católica de Pereira, con el fin de aportar al conocimiento y desarrollo de la sociedad.</p>https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2340Portada, Páginas Legales, Contenido, Misión y Visión2021-02-16T11:55:30-05:00Revista Páginasbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Portada, Páginas Legales, Contenido, Misión y Visión de la Revista Páginas No.65</p>2021-02-15T20:31:58-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2342Editorial.2021-02-15T20:37:01-05:00Revista Páginasbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Editorial de la Revista Páginas No.65</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2344Consideraciones en torno a la relación: Conocimiento-educación-sociedad.2021-02-16T11:55:30-05:00Jorge luis Muñoz Montañobiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Este texto intenta contribuir a la discusión ya planteada en torno a la relación conocimiento-educación sociedad, considerando que la educación no sólo puede ser entendida dentro de un campo intelectual sino también político. Muestra que la educación es el lugar de enunciabilidad dialogal de hombres e instituciones y no sólo una estructura social fija. Bajo este miramiento la educación contiene la experiencia, la reflexión, la crítica, las posiciones y declaraciones que permiten la articulación del conocimiento y la sociedad.</p> <p>La educación permea con el conocimiento la sociedad, pero también debe dejarse permear por su contexto, sólo así, la educación podrá crear conciencia real de comunidad (léase común-unidad) entre los miembros de esa sociedad a través de esta enunciabilidad de pensamientos, sentimientos e intereses y la construcción dialogal que ellos generan.</p>2021-02-15T20:55:58-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2347La otra raya del tigre o los símbolos del poder.2021-02-15T21:04:03-05:00Gloria Inés Escobar Tbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Lectura de la obra La Otra Raya del Tigre, del escritor colombiano Pedro Gómez Valderrama, desde una perspectiva simbólica, bajo la luz de las lecciones que sobre el poder, Nicolás Maquiavelo dedicó a su príncipe, Lorenzo de Médicis.</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2348Algunos aspectos de la enseñanza de la historia en la universidad.2021-02-15T21:11:03-05:00Germán Uribe Castrobiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>¿Tiene alguna razón de ser la enseñanza de la historia en la educación superior? Considerando la complejidad que acompaña el desarrollo de las últimas décadas, es necesario replantear la urgencia de los estudios históricos en la universidad, en donde se deben asumir como ejercicios para el desarrollo de habilidades cognitivas, como contextualizaciones de los programas académicos que permitan la construcción de marcos históricos para la investigación y, fundamentalmente, como una herramienta para la formación ética y reflexiva que le permita al estudiante contribuir al desarrollo de la conciencia nacional. En las siguientes líneas se abordan algunas características que dificultan tal ejercicio pedagógico y se propone una revisión de su razón de ser para la formación de ciudadanía.</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2349Entre el temor y la simpatía, la segunda guerra mundial vista por la gran prensa Colombiana (1939-1945).2021-02-15T21:18:42-05:00Wilmar A Vera Zapatabiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Durante la Segunda Guerra Mundial la prensa colombiana también fue campo de batalla entre el Fascismo y la Democracia. Los principales medios nacionales debatieron en sus páginas los riunfos, las conveniencias y los miedos que se evidenciaban en la región ante los acontecimientos más allá del océano. La gran prensa, El Tiempo, El Siglo y El Colombiano, los dos primeros publicados en Bogotá y el último en Medellín, trataron en sus editoriales y artículos temas a favor de uno y otro bando, pero en el análisis del discurso se evidencia que no siempre fue unánime el apoyo desde el inicio de la confrontación hasta su fin, en 1945.</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2350Aproximación conceptual a los términos: Desarrollo - Bienestar - Calidad de vida.2021-02-15T21:24:51-05:00Armando Gil Ospinabiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>La pretensión de alcanzar la comprensión de conceptos tan complejos como el Desarrollo, el Bienestar y la Calidad de Vida es realmente difícil, así como ilusorio resulta tratar de traducirlos - con el sentido y la profundidad que lo han hecho ciertos autores - al lenguaje escrito en unas cuantas líneas. El propósito del presente ensayo es más bien, el de llegar a alcanzar una importante aproximación a los significados teóricos reconocidos por las comunidades científicas, después de haber realizado muchos debates y polémicas en los círculos académicos, y se haya abordado el análisis y la interpretación de las investigaciones y estudios “en la frontera”.</p> <p>Sucintamente, este trabajo describe y contrasta algunas posiciones epistemológicas y teóricas de los tres términos; también denota y connota la intrincada unidad que los expresa. </p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2351Desarraigo cultural en la tejedora de coronas.2021-02-15T21:33:26-05:00Inés Emilia Rodríguez Grajalesbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Germán Espinosa es uno de los grandes escritores colombianos, autor de la novela “La tejedora de coronas”, en la cual recrea el sitio de la ciudad de Cartagena, hecho importante de la historia de nuestro país, desde la mirada de Genoveva Alcocer, la narradora-protagonista de la historia, quien, desde su conciencia crítica como sujeto cultural, inmersa en la cultura de la sociedad corrupta y pacata del siglo XVIII, traspasa su visión de ésta, viaja a Europa en este Siglo de las luces, se relaciona con muchos de los grandes pensadores de la época, entre ellos Voltaire, conoce la revolución del conocimiento que se opera en el viejo continente, y regresa luego a su ciudad natal con la idea de transformar la mentalidad de sus coterráneos, pero termina condenada a la hoguera por la Santa Inquisición. Desde esta visión de la mujer rebelde, crítica, sensual y agresiva que hay en la novela, se presenta un análisis del sujeto cultural que hay dentro de ella, que asume su cultura, la evalúa, la critica y trata de imponer otros modelos para los cuales, quizá, aún no estaba preparada la sociedad cartagenera. Desde este enfoque se aborda esta obra de la literatura colombiana.</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2352Del ambiente protegido a la cultura ambiental.2021-02-16T11:55:30-05:00William Marulanda Hernándezbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.coCarlos Manuel Luna Maldonadobiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Con el presente artículo se pretende dejar la inquietud en el lector, en cuanto a nuestra actitud pasiva, y consecuentemente nociva, frente a nuestro mundo. Es una invitación a pasar de una visión reduccionista a una visión holística del ambiente. De las luchas ecologistas de protección del ambiente natural, a una cultura alternativa de comprensión de la complejidad ambiental. Una cultura basada en una ética que concibe a la vida como una trama, hecha de relaciones, de diversidad, de espíritu solidario y por lo tanto una cultura responsable y fundamentalmente respetuosa.</p>2021-02-15T00:00:00-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2353Las periferias internas… ¿Absurdo... Contradicción o... realidad típica de la ciudad Latinoamericana?2021-02-16T11:55:30-05:00Diego Londoño Garcíabiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Este artículo plantea algunas ideas acerca del tema de la renovación urbana en áreas centrales, específicamente referidas al caso de la ciudad latinoamericana, mediante una reflexión crítica de a orientación predominantemente esteticista que ha acompañado a dichos procesos y la necesidad de incorporar otras visiones en torno al problema de la recuperación de los centros urbanos.</p>2021-02-15T21:49:03-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2354Nuestros Colaboradores2021-02-16T11:55:30-05:00Revista Páginasbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<p>Nuestros Colaboradores de la Revista Páginas No.65</p>2021-02-15T21:53:10-05:00##submission.copyrightStatement##https://revistas.ucp.edu.co/index.php/paginas/article/view/2355Revista en Texto Completo2021-02-16T11:55:30-05:00Revista Páginasbiblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co<div>Revista en Texto Completo de Páginas No.65</div>2021-02-15T22:00:11-05:00##submission.copyrightStatement##