Revista Grafías https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias <h3 class="r">Disciplinares de la Universidad Católica de Pereira.</h3> es-ES biblioteca.servicio_usuario@ucp.edu.co (María Luisa Nieto Taborda) Mon, 30 Jan 2023 11:17:41 -0500 OJS 3.1.1.2 http://blogs.law.harvard.edu/tech/rss 60 Portada, Contenido, Ilustraciones, Misión, Visión y Contraportada https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2891 ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2891 Mon, 30 Jan 2023 11:14:53 -0500 Editorial https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2892 <p>Editorial de la revista Grafías No.47</p> ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2892 Mon, 30 Jan 2023 11:15:20 -0500 Fatiga laboral en personas que realizaron trabajo en casa en tiempos de confinamiento por covid-19 https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2893 <p>El presente estudio tuvo como objetivo identificar la posible existencia de síntomas relacionados con la fatiga laboral en personas que se encontraban realizando trabajo desde casa a causa del confinamiento por COVID-19. Para esto, se utilizó una metodología cuantitativa con un enfoque descriptivo de corte transversal, los datos fueron recolectados por medio de una encuesta que se aplicó de manera virtual bajo consentimiento informado a 511 participantes que se encontraban en la modalidad de trabajo en casa. De acuerdo con los resultados se evidenció que el 47.7% experimentaron un nivel de fatiga medio, en dimensiones relacionadas con carga física, carga mental, efectos psicofisiológicos y percepción de cambios en las dinámicas de trabajo. Así mismo, se identificaron experiencias positivas en confinamiento tales como estar y compartir más tiempo con la familia y aspectos negativos en la salud de los trabajadores. En conclusión, se evidencia que hay síntomas asociados a las diferentes dimensiones, experimentados de manera regular por los participantes afectando la calidad de vida de los trabajadores a largo plazo.</p> Slendy Xiomara Rojas Castro, Daniela Alejandra Uribe Barrera ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2893 Mon, 30 Jan 2023 11:15:44 -0500 Abordaje intervención cognitiva-conductual en pacientes de 10 años de edad con trastorno de ansiedad social: caso clínico único https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2894 <p>El DSM-5 define la ansiedad social como un miedo o ansiedad intensa a una o más situaciones sociales en las que un individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. El objetivo de esta intervención fue implementar técnicas desde el enfoque cognitivo-conductual, para disminuir los síntomas de la ansiedad social, lo cual permita mejorar la calidad de vida del paciente. La muestra estuvo conformada por un paciente de 10 años de edad perteneciente a la Institución Educativa Dulce Nombre de Jesús - Sede Las Majaguas, a este se le aplicó el cuestionario CMASR-2, el cual evalúa el nivel y la naturaleza de la ansiedad en niños, a través de respuestas sí o no dentro de un formato. En este paciente en particular, se ven reflejados altos niveles de defensividad y ansiedad social, afectando notoriamente su desarrollo personal y social, teniendo en cuenta esto, se realizó un plan de intervención en el que se llevaron a cabo diferentes técnicas cognitivo-conductuales como (psicoeducación, terapia de relajación muscular, terapia diafragmática y la técnica de auto instrucciones).</p> Neider José Martínez Carmona ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2894 Mon, 30 Jan 2023 11:16:03 -0500 La intersubjetividad como parte de la constitución de la experiencia vivida en primera persona https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2895 <p>Las explicaciones tradicionales de la cognición – como la teoría del procesamiento de la información - suponen que el ser humano conoce y experiencia el mundo solo en la medida en que lo representa simbólica e internamente, por lo que el cuerpo es comprendido principalmente como un instrumento de entrada/salida de información, es decir, periférico a la cognición misma. En oposición a lo anterior, la teoría corporeizada asume al cuerpo como un organismo autónomo dotado de habilidades (e.g. habilidades sensoriomotoras) que le permiten constituirse como el principio de la experiencia. Así, en este caso, el cuerpo se reconoce como un cuerpo vívido, a saber, un experimentador, agente y creador de sentido que hace surgir su propio dominio cognitivo en la relación con un entorno dotado de situaciones, objetos y cuerpos que hacen parte de la forma en que se estructura la experiencia vivida y, por tanto, la cognición misma. Específicamente, la presente investigación de tipo básico-teórica no experimental, pretende describir la forma en que los encuentros intersubjetivos se vinculan a esta experiencia vivida en primera persona. Las hipótesis apuntan a que la experiencia del cuerpo en primera persona, a saber, la manera en que un cuerpo se relaciona con su entorno circundante se encuentra codeterminada por las relaciones intersubjetivas, es decir, por el carácter social y contextual de la experiencia.</p> María de los Ángeles Cifuentes Osorio ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2895 Mon, 30 Jan 2023 11:16:20 -0500 Si el norte fuera sur, la identidad indígena en contextos universitarios https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2896 <p>La presente investigación pretende analizar la influencia que tiene en la construcción identitaria de los estudiantes de comunidades indígenas de la Universidad del Valle - Sede Palmira, el abandonar temporalmente sus territorios de origen. Bajo la técnica historia de vida, se realizará una serie de entrevistas semiestructuradas a estudiantes indígenas pertenecientes a la Universidad del Valle - Sede Palmira, y personas pertenecientes al contexto universitario (representantes estudiantiles, bienestar universitario, asuntos étnicos, etc.), analizados por medio del software de análisis de datos cualitativos Atlas Ti, bajo la estrategia de análisis de contenido, que permitirá evidenciar cuáles son los aspectos que más destacan en el discurso de los jóvenes estudiantes indígenas, que permitan evidenciar cuál ha sido la labor de esta en el apoyo a los estudiantes indígenas y cómo influye en la construcción identitaria. Puesto que es una investigación en curso, no se cuenta con suficiente información estructurada bajo los procesos pertinentes al trabajo para obtener una conclusión sólida, sin embargo, surgen en la actualidad ciertos resultados y conclusiones parciales para realizar una hipótesis del caso.</p> Juan David Hurtado Arrechea, Alejandro Osorio Ospina, Miguel Ángel Mora Gómez ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2896 Mon, 30 Jan 2023 11:16:37 -0500 Narrativas frente a los impactos psicosociales en integrantes de la asociación de familiares y víctimas de desaparición forzada en Caquetá-Favidesc https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2897 <p>“Narrativas frente a los impactos psicosociales en integrantes de la asociación de familiares y víctimas de desaparición forzada en Caquetá- FAVIDESC” es un documento que pretende dar cuenta del fenómeno de la desaparición forzada, centrándose en la compleja situación que atraviesan los familiares que tienen seres queridos desaparecidos. Se indagará sobre los impactos psicosociales que genera dicho hecho victimizante de un familiar desaparecido. En este sentido, el estudio se enmarca en el enfoque cualitativo de tipo descriptivo y diseño narrativo, implementando la entrevista como instrumento de recolección de información. Se espera que el proyecto logre evidenciar las afectaciones del conflicto armado en personas que tienen seres queridos desaparecidos y pueda aportar para futuras investigaciones.</p> Laura Camila Romero Sáenz, Viviana Katherine Cuellar Cuéllar ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2897 Mon, 30 Jan 2023 11:16:54 -0500 Nuestros colaboradores y repositorios institucionales https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2898 BibliotecaCDCH BibliotecaCDCH ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2898 Mon, 30 Jan 2023 11:17:08 -0500 Revista en texto completo https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2899 BibliotecaCDCH BibliotecaCDCH ##submission.copyrightStatement## https://revistas.ucp.edu.co/index.php/grafias/article/view/2899 Mon, 30 Jan 2023 11:17:24 -0500