La Tecnología en las Sociedades del Control
Resumen
Este artículo aborda la tecnología como dispositivo de poder en las sociedades de control, tema bastante controvertido aún entre los mismos científicos, profundamente contradictorio y complejo. Desde una perspectiva funcionalista, se aspira llamar la atención sobre esta temática, con la certeza que no habrá respuestas a los interrogantes que suscita, pero con el
convencimiento de que la sola reflexión del lector, constituye un logro significativo, en aras de una postura sensata y responsable para afrontar el devenir tecnológico.
Para aproximarnos al tema, se parte de la siguiente pregunta ¿Es posible que el ser humano esté trasladando la capacidad de pensar, imaginar y actuar a la tecnología?
Concebir así la tecnología propone, de manera más reflexiva, iniciar este recorrido por el desarrollo conceptual del término, continuar bosquejando las formas de sociedad en el marco y significado del progreso, para referenciarla en la sociedad postindustrial o de control y finalmente con el apoyo de algunos expertos en el tema, intentar señalar las virtudes y peligros del actual progreso tecnológico.
Descargas
Citas
AGUDELO, Juan Fernando. (2004) El trabajo en las Sociedades Postindustriales. Trabajo de grado. (Maestría en Ciencias de la Administración). Medellín: Universidad Eafit. Escuela de Administración. p.134
AKTOUF, Omar. (2001) La estrategia del avestruz racional. Postglobalización Economía y Organizaciones. Cali: Editorial Univalle, p. 370
BARNET, Alex. Ray KURZWEIL. Experto en inteligencia artificial. (en línea) disponible en: http://www.muyinteresante.es/canales/muy_act/entrevi/entrevis32/entrevis.htm.
BECK, Ulrich. (2004) Poder y Contrapoder en la era global.Barcelona: Editorial Paidós Ibérica, p 430.
DELEUZE Gilles. (1999) Conversaciones.. Valencia: Pretextos, p. 265-285
FOUCAULT, Michael. (2000) Defender la Sociedad. Curso en el Collage de France.1975-1976. Fondo Cultura Económica. Argentina. p. 26-27
HERMAN, Arthur. (1998) La idea de la decadencia en la historia de Occidente. Barcelona: Editorial Andrés Bello, p. 527
KAPLAN, Robert D. (2002) El retorno de la Antigüedad. Barcelona: Ed. B.S.A, p. 238
LÓPEZ, Francisco. Módulo Sujeto, Poder y Conocimiento.Doctorado en Ciencias de la Administración. Medellín: Universidad de Eafit. Colombia, 2006. (Presentación en diapositivas)
MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2004) “Los procesos de Innovación en la Industria Colombiana: resultados de un estudio de casos”. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 17, No 28 (Julio-Diciembre) p. 9-51
MALAVER RODRÍGUEZ Florentino. (2005) avances en la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia 1990-2005. En : Revista Pontificia Universidad Javeriana. Medellín. Vol. 18 No 30 (Julio- Diciembre) p. 40
REVISTA GESTION. (Junio-julio). Buenos Aires Argentina: Multirevistas editores. 2005. p. 45-57.
RIFKIN, Jeremy. (1996) Fin del Trabajo. Buenos Aires: Editorial Paidós Ibéroca, p.400
SANTOS, Redondo Manuel. (1997) Los economistas y la empresa. Madrid: Alianza editorial, p. 336.
TAYLOR, W. (1990). “The business of innovation: an interview with Paul Cook. Harvard Business Review”. Chile. Vol. 68, Nº 2 (Marzo-Abril). p.97-106
WEBER, Max. Economía y sociedad. Santa Fe de Bogotá. Fondo de Cultura Económica. p. 170