Responsabilidad social empresarial de una organización

  • Luz Marina Mejía Giraldo
  • Lina María Hoyos Arbeláez
  • Samuel López Castaño
Palabras clave: Responsabilidad Social Empresarial, Capital Humano, Educación

Resumen

La Responsabilidad Social Empresarial no es filantropía, sino una retribución de las empresas a los diferentes grupos de interés, ya que como agente social tiene una responsabilidad con la comunidad en la cual está inmersa. A continuación se encontrará un estudio de caso llamado Empresarios por la Educación (ExE), el cual muestra la vinculación de los empresarios y el estado en la RSE de la región frente a temas como la comunidad y el capital humano que es un elemento importante para la dinamización del proceso de inclusión de la sociedad al sector productivo, y conocer si hay consistencia en la RSE como herramienta para el desarrollo integral.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Luz Marina Mejía Giraldo

Luz Marina Mejía Giraldo. Joven Investigadora, grupo de investigación Desarrollo Empresarial de la
Universidad Católica Popular del Risaralda.

Lina María Hoyos Arbeláez

Lina María Hoyos Arbeláez. Joven Investigadora, grupo de investigación Desarrollo Empresarial de la
Universidad Católica Popular del Risaralda.

Samuel López Castaño

Samuel López Castaño (coautor). Administrador de Empresas, Maestría en Administración de la Universidad de Nacional de Colombia. Profesor de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas e integrante del grupo de investigación Desarrollo Empresarial de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

Citas

ABRAVANEL, H; Allaire; Firsirotu; Hobbs; Poupart y Simard. (1992). Cultura organizacional. Bogotá: Legis.

AKTOUF, O. (1998). La administración entre tradición y renovación. (2 ed.). Cali: Artes gráficas Univalle.

ARIAS, L. F. y Heredia, V. (2001). Administración de recursos humanos para el alto desempeño. 5 ed. México: Trillas.

CAMPS, V. (1999). Paradojas del individualismo. Barcelona: Críticas S.L.

CAPRA, F.(1998). El punto crucial: ciencia, sociedad y cultura naciente. Buenos Aires: Troquel S.A.

CARDONA, M. (2005). Territorio, ciclo de vida y estructura empresarial: un puente en la industrialización regional. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

CARNOY, M. (2001). El trabajo flexible en la era de la información. Madrid: Alianza.

CORTINA, A. (1998a). El mundo de los valores: ética mínima y educación (2da ed.). Bogotá: Códice Ltda.

CORTINA, A. (1998b). Hasta un pueblo de demonios: ética pública y sociedad. (2da ed.). Santafé de Bogotá: Taurus.

DAHRENDORF, R. (1966). Sociedad y libertad. Madrid: Rialph.

DAVENPORT, T. O. (2000). Capital humano: Creando ventajas competitivas a través de las personas. Barcelona: Gestión 2000.

GARZA, E. (2000). Tratado latinoamericano de sociología del trabajo. México: Editor FCE.

DRUCKER, P. F. (2002). La gerencia en la sociedad futura. Bogotá: Norma.

ETZIONI. (1965). Organizaciones Modernas. Uteha: Unión Tipográfica Editorial Hispano América.

GARCÍA, O. (1999) Administración financiera: Fundamentos y aplicaciones. Cali: Prensa moderna impresores.

GAVIRIA, M. y Sierra, H. (2005). Evolución y determinantes de la pobreza en Risaralda. Pereira.

JOCILES y FRANZÉ, M.I y A. (2008) ¿Es la escuela el problema? Perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid: Trotta.

LERMA, H.D. (2006). Metodología de la investigación: Propuesta, anteproyecto y proyecto. (2nd). Bogota: Ecoe.

MANTILLA, S. (1999). Capital intelectual & Contabilidad del conocimiento. Bogotá: Ecoe.

MARTÍNEZ, M. y Hoyos, G. (Coord.)(2006). La formación en valores en sociedades democráticas. Barcelona: Octaedro OEI.

MELLA, O. (1998). Naturaleza y Orientaciones Teórico - Metodológicas de la Investigación Cualitativa.

MORGAN, G. (1991). Imágenes de la organización. México: Alfaomega.

ORDOÑEZ Ordoñez, M. (Comp). (1997). La nueva gestión de recursos humanos. (2da ed.) Barcelona: Gestión 2000.

QUINTANILLA Pardo, I. (2003). Empresas y personas: Gestión del conocimiento y capital humano. Madrid Ediciones Díaz de Santos, S. A.

SEN, A. (1999). Desarrollo y libertad. Colombia: Planeta.

SOLANA, F. (Comp). (2000) ¿Educar para qué?. México: Limusa.

STEINKO, A. F. y Lacalle D. (sf). Sobre la democracia económica: La democracia económica en la sociedad. Vol I. Madrid: El viejo topo.

VEROZ, R. (1999). Ecología de las organizaciones: Aplicación a empresas de economía social. Córdoba: Universidad de Córdoba y obra social y cultural Caja sur.

IV Cumbre de las Américas: Mar de Plata – Argentina. (2005). Disponible en: http://www.summitamericas.org/IV%20Summit/Eng/mainpage-eng.htm . Extraído el 7 de abril de 2008.

Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). (2004), Colombia. Disponible en: http://www.andi.org.co Extraído el 27 de marzo, 2008.

Asociación Nacional de Empresarios (ANDI). (2008), Colombia. Disponible en: http://www.andi.org.co Extraído el 8 de marzo, 2008.

Barreto, L. H. (2005). ¿Crisis del paradigma tradicional? ECONOMÍA COLOMBIANA, 309, 108-120. Junio – Julio 2005.

Cardona, M; Gómez, C; Cano, C.A y Zuluaga, F (2004). Crecimiento económico y capital humano. Eumed. (en línea) disponible en: http://www.eumed.net/cursecon/libreria/2004/mca/humano. htm Extraído el 8 de marzo, 2008.

Eje Cafetero. (2004). Un pacto por la región. Informe Regional de Desarrollo Humano: resumen ejecutivo -- Manizales: PNUD.

Empresarios por la Educación. Informe de gestión 2007 – 2008.

Gaviria, M.A. y Sierra, H.A. (2005). Aspectos teóricos del crecimiento económico: Lecturas sobre Crecimiento Económico Regional, Eumed. (en línea) disponible en: http://www.eumed.net/libros/2005/mgr/1c.htm Extraído el 8 de marzo, 2008.

Hernández, A. (2005). Responsabilidad social empresarial. ECONOMÍA COLOMBIANA, 309, 84-91 Martínez, A. y Sarmiento, M. (2005). Capital humano y crecimiento económico en Venezuela 1950-2002. Eumed. (en línea) disponible en: http://www.eumed.net/libros/2005/mpst/2c.htm Extraído el 10 de marzo, 2008.

Naciones Unidas. (2008). Objetivos de desarrollo del milenio de la ONU. Disponible en: http://www.un.org/spanish/millenniumgoals/ Extraído el 10 de marzo, 2008.

Ortiz, G. "Criterios para no confundiRSE: la legitimidad social de la empresa es más compleja que pregonar iniciativas filantrópicas. (Responsabilidad social de empresas)." Semana Económica. Disponible en: http://find.galegroup.com/itx/infomark.do?contentSet=IACDocuments&docType=IAC&type=retrieve&tabID=T002& prodId=AONE&docId=A168090898&userGroupName=u cpr&version=1.0&searchType=BasicSearchForm&source= gale Extraído el 12 de marzo, 2007.

Schwab, k. (2008). Global Corporate Citizenship: Working With Governments and Civil Society Klaus. New York: Foreign Affairs. Vol. 87, Iss. 1, pp. 107-118. Proquest. (en línea) disponible en: http://proquest.umi.com/pqdweb?did=1432821811&Fmt=3 &clientId=65940&RQT=309&VName=PQD Extraído el 8 de marzo, 2008.

Soria, R. (2004). La Construcción del Sistema Nacional de Coordinación Fiscal. Mexico D. F. Eumed. (en línea). Disponible en: http://www.eumed.net/tesis/rsr/1h.htm Extraído el 18 de junio, 2009.

Torres, J. (2006). El estado actual. REVISTA JAVERIANA, 723, 13-21. Abril de 2006.

Vidal, M (2006). La vocación de servicio como motor de la RSE. Iarse. (en línea). Disponible en: http://www.iarse.org/new_site/site/index.php?put=noticia_d etalle&id_noticia=50 . Extraído el 7 de abril de 2008.

Publicado
2019-08-14
Sección
Artículos