Análisis kaldoriano de la industria manufacturera risaraldense, 1980-2007
Resumen
A través del artículo, los autores presentan un análisis del comportamiento de la industria manufacturera del departamento de Risaralda, en el período 1980-2007; para este fin, la guía teórica es el aporte del economista Kaldor, a través de lo que se conoce en la literatura como “las tres leyes de Kaldor”, donde se formaliza el conjunto de las relaciones dinámicas que se pueden generar entre los sectores productivos de la economía, el papel que cumplen las productividades sectoriales y, particularmente, el desarrollo de la industria manufacturera, la considera como motor de crecimiento de un país, desde un enfoque endógeno.
De manera específica, se hará uso de las dos primeras proposiciones teóricas: la primera referida a la alta correlación entre el crecimiento del producto manufacturero y el crecimiento del PIB; la segunda, referida a la existencia de una relación positiva y significativa entre el crecimiento de la productividad de la industria manufacturera y la tasa de crecimiento del producto. Esta relación también se conoce como la “Ley deVerdoorn” (1949).
Por lo anterior, este artículo tiene el doble propósito de contrastar la realidad de la industria manufacturera departamental con las dos primeras proposiciones kaldorianas; así mismo, revivir la teoría del desarrollo endógeno y rendimientos crecientes en la línea de Young, aplicados al crecimiento y el desarrollo económico regional.
Descargas
Citas
Carton M. (2009). Mecanismos kaldorianos del crecimiento regional: Aplicación empírica al caso del ALADI (1980-2007).Economic Analysis Working Papers (5).Pp. 1-24.
De la Rosa, J. (2006). Dos enfoques teóricos sobre el proceso de crecimiento económico: con énfasis en las exportaciones manufactureras, en: , XXI (48). UAM, México. Extraído desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/413/41304806.pdf
Moncayo, E. (2001). Modelos de Desarrollo Regional: teorías y factores determinantes. Extraído desde: http://www.sogeocol.com.co/documentos/0mode.pdf
Moreno, A. (2008). Las leyes del desarrollo económico endógeno de Kaldor: el caso colombiano.Revista de Economía Instituciona, 10, (18). Universidad Externado de Colombia. Pp. 129-147
Ocegueda, J. (2003). Análisis Kaldoriano del Crecimiento Económico de los estados de México, 1980-2000. Revista Comercio Exterior, 53 (11). Banco Nacional de Comercio Exterior
Salado, J. (2002). Aprendizaje tecnológico en la cultura empresarial. , 17. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI). México.
Slamovitz, N. (2006). La política económica: su papel en la teoría del crecimiento. Extraído desde http://geconomics.files.wordpress.com/2007/06/slamovitzg_julio_2006.pdf
Villarreal, R. y Córdoba, C. (2006). Seminario: el crecimiento de la Economía colombiana. ¿Es sostenible? en: ¿es sostenible el crecimiento de la Economía Colombiana? Observatorio de Macroeconomía y Finanzas Públicas, 4.
Berumen, S. (2006). La cuestión del crecimiento económico desde el pensamiento evolucionista. Revista Panorama Socioeconómico. Universidad de Talca, 24. (003). Chile. Extraído desde http://redalyc.uaemex.mx/pdf/399/39903309.pdf
De Gregorio, J. (2007). Macroeconomía: Teoría y políticas. México: Pearson Educación.
DNP. (2000). Una mirada al mercado laboral colombiano. Hechos estilizados y coyuntura del mercado laboral. Colombia: DNP.
Furio, E. (2005).Los lenguajes de la Economía. Un recorrido por los marcos conceptuales de la Economía. Extraído desde www.eumed.net/libros/2005/efb/
Gaviria, M. y Sierra, H. (2005). El crecimiento económico de Risaralda a finales del siglo XX. , 1. Pp. 147-185.
Gérald D. (2006).El Capital Humano en las teorías del crecimiento económico. Extraído desde www.eumed.net/libros/2006a/
Hirschman, A. (1973). La Estrategia del Desarrollo Económico.México: Fondo de Cultura Económica.
Krugman, P. y Comas, A. (1997). Desarrollo, geografía y desarrollo económico. Barcelona: Antoni Bosch.
Kuznets, S. (1959). Aspectos Cuantitativos del Desarrollo Económico. Conferencias. 2ª edición. México: CEMLA.
López, J. (1991). Teoría del crecimiento y economías semiindustrializadas. Extraído desde http://books.google.com/books?id=caxTnfDDbXwC&pg=PA12&lpg=PA12&dq=Teor%C3%ADa+del+crecimiento+y+econom%C3%ADas+semi+industrializadas&source=bl&ots=oNA1Lmii3b&sig=oevfwXbcLGq2gQhnUg3vdkV_Kw&hl=es&ei=tN8jTO2rOMGAlAf_qKWnAQ&sa=X&oi=book_result&ct=result&resnum=5&ved=0CCMQ6AEwBA#v=onepage&q&f=false
Loria, E. (1995). Las fuentes del crecimiento económico de la manufactura mexicana. , 45, (5). Pp. 382-390.
Moreno, A. (2006). Industrialización y Crecimiento Económico en Colombia. Un análisis desde las leyes de Kaldor. Extraído desde www.uexternado.edu.co/facecono/observatorios/MEMORIAS/MEMORIAS%204%20CRECIMIENTO%20SOSTENIBLE
León-Ledesma, M. (2004). Economía UNAM, 1, (2). Reseña.Pp. 129-134.
Martínez M. (1995). El concepto de productividad en el análisis económico. Extraído de www.redem.buap.mx/acrobat/eugenia1.pdf
Marshall, A. (1890). Barcelona: Folio
Pulido San Román, Antonio (1987). Economía aplicada, regularidades empíricas y hechos estilizados. Instituto L. R. Klein, UAM.
Rojas R. (2005). Industria manufacturera y crecimiento económico: consideraciones teóricas para comprender el caso Boliviano. Revista del Postgrado en ciencias del desarrollo Umbrales, 13. Pp. 243-260.
Sala-i-M. y Vila A. (2000). Apuntes de Crecimiento Económico. Barcelona: Antoni Bosch Editor.
Velasco R. (2006). ¿Hay restricción externa del crecimiento en Colombia de 1925 a 2000? 25, (44). Universidad Nacional de Colombia. Bogotá. Pp. 99-118.