A propósito del sentido de lo humano en la empresa: ¿utopía o realidad?, la disonancia entre la retórica del discurso administrativo y las prácticas de gestión humana

  • Juan Carlos Muñoz Montaño
Palabras clave: Progreso, Higienismo, Civilidad, Manizales, Sociedad de Mejoras Públicas

Resumen

El artículo busca acercarse a la construcción del discurso teórico que se evidencia en las empresas en torno a la gestión del talento humano; para ello, el autor toma como base principal referentes conceptuales de la escuela del Nuevo Pensamiento Administrativo derivada de las “Ciencias de la Vida y la Gestión”, e intenta, dejar abierto el discurso y la reflexión en cuanto a la disonancia existente entre lo que se piensa, pronuncia y escribe por parte de la dirección y sus ejecutivos y la verdadera acción derivada de sus prácticas, donde pareciera ser, se hace necesario partir por la formación gerencial para garantizar un verdadero cambio en este sentido.

El fenómeno permite develar la ausencia de un humanismo consistente e integral en la organización social artificial, que genera apertura y abre la posibilidad de cuestionar las prácticas de gestión humana encontrando un discurso aún sin connotación aplicada que se espera no pase solo por la idealización y la ingenuidad.

Por ello, más que un problema de “procedimiento y retórica en el discurso”, en el radical humanismo la administración encuentra hoy una problemática de sentido y jerarquización de sus imperativos, donde parece llevar ventaja significativa el individualismo y los resultados financieros.

 

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Muñoz Montaño

Administrador de Empresas Universidad Católica Popular del Risaralda, Especialista en Administración y Magíster en Administración Universidad Eafit, Especialista en Docencia Universitaria. Profesor Asociado I de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas e integrante del grupo de investigación en Marketing, Logística y Gestión de la Universidad Católica Popular del Risaralda.

Citas

AKTOUF, Omar. (2001a). Posglobalización, Economía y Organizaciones. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.

AKTOUF, Omar. (2001b).La Administración: Entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

AKTOUF, Omar. (2004). The false expectations of Michael Porters strategic management framework. En:Revista Universidad y Empresa. Bogotá: Universidad del Rosario. Bogotá. Pp. 9 – 41.

BURKARD, Hans. (2002). Gerencia sostenible: una aproximación. En: . Universidad de Manizales, 4. Facultad de Economía y Administración de Empresas. Manizales: Centro de publicaciones Universidad de Manizales.

BURRELL, Gibson., & MORGAN, Gareth. (2001). Sociological paradigms and organisational analysis: elements of sociology of corporate life. .

CALDERÓN HERNÁNDEZ, Gregorio. (2004). Lo estratégico y lo humano en la dirección de las personas. En: Pensamiento y Gestión, 16. Pp. 158 – 176. Universidad del Norte. División de Ciencias Administrativas. Bogotá: Ediciones Uninorte - Quebecor World.

CARVAJAL B. Rafael. (2002). De lo inhumano y lo humanizable en las relaciones de subordinación. Filosofía, historia y sociología del Humanismo en la empresa de negocios. En:Cuadernos de Administración ¿Humanismo organizacional? Nuevas perspectivas Cali: Universidad del Valle, 27. Pp. 23 – 89

CARVAJAL B. Rafael. (2008). Kuhn y Weber: una apuesta por la trágica dignidad de la formación administrativa. En:Racionalidad instrumental y gestión. Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

CHANLAT, Alain. (1995). Carta a Richard Déry: el Occidente, enfermo de sus dirigentes. En: Cuadernos de Administración. La escuela de Montreal sobrehumanismo y gestión, 20. Pp. 13 – 41. Cali: Universidad del Valle.

CHANLAT, Jean Francois. (2004). Ciencias Sociales y Administración. Textos de Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

CRUZ KRONFLY, Fernando. (2002). El mundo del trabajo y las organizaciones desde la perspectiva de las prácticas inhumanas. En:Cuadernos de Administración ¿Humanismo organizacional? Nuevas perspectivas , 27. Pp. 13 – 22. Cali: Universidad del Valle.

CRUZ KRONFLY, Fernando. (2003). La presencia de lo inhumano en la cultura y en las organizaciones. En: F. Cruz (comp.) El lado inhumano de las Organizaciones. Cali: Artes Gráficas.

CRUZ KRONFLY, Fernando. (2005). Del humanismo administrativo a la conciencia de las anomalías: el papel de las ciencias humanas. En: F. Cruz (comp.) Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

CRUZ KRONFLY, Fernando. (2008). Del hombre como fin al hombre como medio en la producción. En:Racionalidad instrumental y gestión. Colección Nuevo Pensamiento

Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

CRUZ KRONFLY, Fernando y ROJAS ROJAS, William. (2008). La noción de inhumanidad y culturas híbridas en algunas organizaciones colombianas. En:Racionalidad instrumental y gestión. Colección Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

DÁVILA, José Camilo. (2005). El perdón en la organización: la importancia de una disculpa sincera. En: . Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 35. Pp. 11 – 32. Bogotá: Proceditor.

DUFOUR, Maurice. (1995). Síntesis. La ruptura entre la empresa y los hombres. En: A. Chanlat y M. Dufour.(compiladores). Cuadernos de Administración, 20. Pp. 43 – 74. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

EBRAHIMI, Mehran. (2005). Elementos para un análisis estratégico de la formación del capital humano en el contexto de la economía del saber. En: F. Cruz (comp.). Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

EVANS-PRITCHARD, E. (2006) Ensayos de antropología social. (2a edición) Madrid: Siglo XXI.

ETZIONI, Amitai. (1988). The moral dimensión: Toward a new economics. New York: The free press.

FREUD, Sigmund. (1996). Psicología de las masas y análisis del yo.Buenos Aires: Amorrortu.

FROMM, E. (1961). Marx's concept of man. Disponible en: http://books.google.com.co/books?id=ewwlQz0qflEC&print sec=frontcover&dq=fromm&cd=9#v=onepage&q&f=fals e (Consultado 08 abr. 2010).

GARCÉS URIBE, Olga Lucía. (Julio – Diciembre, 2002). La ideología de control en el pensamiento administrativo. En: Revista Ad Ministe . Medellín, 1. Pp. 24 - 38 Universidad EAFIT.

GARCÍA SOLARTE, Mónica., SÁNCHEZ DE ROLDÁN, Karen., y ZAPATA DOMÍNGUEZ, Álvaro., (2008). Perspectivas teóricas para el estudio de la gestión humana: una relación con el capital social, la cultura organizacional y el management. Cali: Programa editorial Universidad del Valle.

GÓMEZ SAMPER, Henry. (1988). Las escuelas de administración y el gerente del siglo XXI. En: Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de Chile, 2. Pp. 57 – 65. Santiago de Chile: Taller Gráfico de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de Chile.

GONZÁLEZ LÓPEZ, Luis. (Enero, 2003). Presentación. En: Revista Talento. Facultad de Psicología. Universidad de Manizales, 1. Pp. 9 - 10.

HEGEL, G.W.F. (1984). . -. Barcelona: Orbis.

JIMÉNEZ VALENCIA, Amparo. (2003). Rutinas organizacionales: un medio para estudiar los cambios recientes en las prácticas de la gerencia estratégica de recursos humanos. En: Academia. Revista Latinoamericana de Administración . Universidad de los Andes, 30. Pp. 57 – 86. Bogotá: Proceditor.

LE BON, Gustavo. (2000). . Disponible en: http://www.laeditorialvirtual.com.ar/Pages/LeBon/LeBon_Psi cologiaDeLasMasas.htm (Consultado 12 oct. 2009).

LÓPEZ GALLEGO, Francisco. (2005). Dobles sentidos y connotaciones en el discurso Administrativo: dispositivos de poder en las organizaciones. En: Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

LLANO, Carlos. (1994). . México: Mc Graw Hill Interamericana.

MAX NEEF, Manfred. (2005). Desarrollo a escala humana. En: Revista Asuntos . Universidad de Manizales, 9. Pp. 9 – 16. Facultad de Economía y Administración de Empresas. Manizales: Centro de publicaciones Universidad de Manizales.

MORGAN, Gareth. (1995). Imágenes de la organización. México: Alfaomega-Rama.

OGLIASTRI, Enrique. (2003). Alianzas cívicas y la empresa social: una introducción. En:Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 31. Pp. 5 – 13. Bogotá: Procedito

PABLO VI. (1967). Carta Encíclica Populorum Progressio. Roma.

PFEFFER, Jeffrey. (2000).Nuevos rumbos en la teoría de la organización. Problemas y posibilidades. México: Oxford University Press. Castillo Hermanos.

PFEFFER, Richard. (1979). Working for capitalism. México: Oxford University Press.

PESQUEUX, Yvon. (2005). Organizaciones: Modelos, Imágenes, Metáforas y Figuras. En:Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

PRIETO, María Isabel. y REVILLA, Elena. (2004). La naturaleza dual de la gestión del conocimiento: implicaciones para la capacidad de aprendizaje y los resultados organizativos. En: Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 32. Pp. 47 – 75. Bogotá: Proceditor.

RAMIREZ OSPINA, Duván Emilio. (Enero, 2003). Economía Política del Trabajo. En: Revista Talento, 1, Pp. 89 - 102 Facultad de Psicología. Universidad de Manizales.

RAMIREZ OSPINA, Duván Emilio. (2006). El capital humano como factor de crecimiento económico. En:Revista Asuntos. Universidad de Manizales, 10. Pp. 9 – 31. Facultad de Economía y Administración de Empresas. Manizales: Centro de publicaciones Universidad de Manizales.

REGO, Arménio. y SOUTO, Solange. (2004). La relación entre los climas organizacionales atentizóticos y las variables intención de salida de la organización, el compromiso organizacional y el estrés. En: Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 32. Pp. 77 – 101. Bogotá: Proceditor.

ROCA GIRONA, Jordi. (1998).ROCA GIRONA, Jordi. (1998). Barcelona: Ariel. Barcelona: Ariel.

SEN, Amartya. (2006). Capital humano y capacidad humana. En: Revista Asuntos. Universidad de Manizales, 11. Pp. 9 – 13. Facultad de Economía y Administración de Empresas. Manizales: Centro de publicaciones Universidad de Manizales.

TREMBLAY, Michel. y SIMARD, Gilles. (2005). La movilización de los recursos humanos: una fuerza colectiva basada en relaciones de reciprocidad. En: Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 35. Pp. 67 – 84. Bogotá: Proceditor

VARELA BARRIOS, Edgar. (Enero, 2003). Flexibilidad, desregulación y cambios en el mundo del trabajo. En:Revista Talento. Facultad de Psicología. Universidad de Manizales, 1. Pp. 11 - 30.

VARELA, Francisco J. (1988).Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

VARELA, Otmar. (2003). Competencias y desempeño humano: mito o realidad. En:Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 30. Pp. 97 – 106. Bogotá: Proceditor.

VON MISES, L. (1980). Human Action. A teatrise on economic. San Francisco: Yale University.

WOOD Jr., Thomaz. (2004). Gestión de recursos humanos en Brasil: tensiones e hibridismo. En:Academia. Revista Latinoamericana de Administración. Universidad de los Andes, 33. Pp. 68 – 80. Bogotá: Proceditor.

Publicado
2019-08-14
Sección
Artículos