La Caficultura Colombiana en el Siglo XXI: Una Revisión de la Literatura Reciente

  • Margalida Murillo Lozano
Palabras clave: Caficultura, sostenibilidad económica, pequeños caficultores, economía campesina

Resumen

En Colombia, actualmente la actividad cafetera se concentra en pequeños productores cuyas extensiones de siembra son limitadas. Las investigaciones recientes sobre el sector se han interesado por profundizar en el conocimiento de particularidades tecnológicas y socioeconómicas que atañen a estos agricultores, tomando como referencia que se trata de unidades de economía campesina que determinan de manera conjunta sus decisiones de producción y de consumo. El objetivo de este trabajo es hacer una revisión de algunos estudios que dan cuenta de la transformación de la realidad cafetera del país posterior al rompimiento del Pacto Cafetero, destacando los aspectos más relevantes considerados por las instituciones cafeteras para el direccionamiento de políticas que propendan por la sostenibilidad económica y el bienestar de los caficultores.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Margalida Murillo Lozano

Margalida Murillo Lozano. Economista de la Universidad Católica Popular del Risaralda. Profesora catedrática de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas e integrante del grupo de investigación Crecimiento y Desarrollo Económico de la UCPR.

Citas

Aguilar, L. I. (2003). Crisis del Café y el Desarrollo Regional. , (XXII), 38, 239-272

Arango, O. (2008). Hacia el Desarrollo Sostenible en la Ecorregión Eje Cafetero. Alma Mater. Pereira.

Aristizábal, C. y Duque, H. (2008a). Identificación de los patrones de consumo en fincas de economía campesina de la Zona Central Cafetera de Colombia. , 59, 321-342.

Aristizábal, C. y Duque, H. (2008b). Identificación de los patrones de ingreso en fincas de economía campesina de la Zona Central Cafetera de Colombia. , 59, 358-375.

Banco Mundial. (2002). Estudio del Sector Cafetero en Colombia (Resumen Ejecutivo). , 18.

Castillo, M., Candelo, R., Gómez, M. y Moreno, A. (2001). El Mercado del Café: ¿Ahora hacia dónde?. , (284), p.p. 58-62. Bogotá: Contraloría General de la República.

Carriazo F., Hueth, D.L. y Uribe, E. (2002). Modelo de auto-selección para la migración de trabajadores hacia la Región Central Cafetera de Colombia. , 17.

CRECE (2002). Cuantificación de los Impactos Micro-Macroeconómicos y Sociales de la Crisis Cafetera en Colombia. , 17.

CRECE (2003). Cambio en las Condiciones de Vida en el Eje Cafetero en la década de los noventa. , 10. Documentos de Trabajo.

Cuéllar, F. (2003). El papel del crédito en las instituciones cafeteras colombianas. , 19.

Duque, H. (2005). Estudio de Adopción de la variedad Colombia. , 56, 151-174.

Duque, H. y Dussan, C. (2004). Productividad de la mano de obra en la cosecha de café en cuatro municipios de la Región Central de Caldas. , 55, 246- 258.

Dussan,C., Duque, H. y González, J. (2006). Caracterización tecnológica de caficultores de economía campesina, de los principales municipios cafeteros de Colombia. , 57, 167-186.

FNC (2010). El comportamiento de la Industria Cafetera colombiana durante 2009. Informe Final

Fonseca, L. A. (2003). Colombia: escenario social, económico e institucional de la actual crisis cafetera. Bogotá: CEPAL.

García, J. y Ramírez, J. (2002). Sostenibilidad económica de las pequeñas explotaciones cafeteras colombianas. , 17.

García, J. (2003). Evolución de la Distribución de las Fincas Cafeteras. Hacia una regionalización de la Caficultura Colombiana. , 19.

Giovannucci, D., Leibovich, J., Pizano, D., Paredes, G., Montenegro, S., Arévalo, H. & Varangis, P. (2002). . Documento CEDE No. 15. Bogotá:.Universidad de los Andes.

Guhl, A. (2004). Café y Cambio de Paisaje en la Zona Cafetera Colombiana entre 1970 y 1997. , 55, 29-44.

Lozano, A. (2007). Relaciones de tamaño, producción y trabajo en las fincas cafeteras colombianas. , 22, 85 -106.

Lozano, A. (2009). Acceso al crédito en el sector cafetero colombiano. , 25, 95 -121.

Lozano, A. y Yoshida, P. (2008). Índice de Competitividad Regional Cafetero. , 24, 103-131.

Leibovich, J. y Botello, S. (2008). Análisis de los cambios demográficos en los municipios cafeteros y su relación con los cambios en la caficultura colombiana (1993-2005). , 24, 64-88.

Ministerio de Agricultura (2006). Documento No. 59

Narváez, D. y Vargas, B. (2007). Racionalidad Campesina y Estrategias Sociales de los Caficultores Caldenses. , 9. Manizales: Universidad de Caldas.

Ocampo, J.A. Compilador. (1994). Santafé de Bogotá: Tercer Mundo.

Perdomo, J.A., Hueth, D.L. y Mendieta, J.C. (2006). Factores que afectan la Eficiencia Técnica en el Sector Cafetero Colombiano: Una aplicación con Análisis Envolvente de Datos. , 22, 121-140.

Perdomo, J.A. y Mendieta, J.C. (2007). Factores que afectan a la Eficiencia Técnica y Asignativa en el Sector Cafetero Colombiano: una aplicación con Análisis Envolvente de Datos. , 60, 1-45.

Perdomo, J.A. y Hueth, D.L. (2010). Documento CEDE No. 21. Bogotá: Universidad de los Andes.

PNUD (2004). Un pacto por la región. Informe regional de Desarrollo Humano, Eje Cafetero. Manizales

Ramírez, L.; Silva, G.; Valenzuela, L.; Villegas, A. & Villegas. L. (2002). Comisión de Ajuste de la Institucionalidad Cafetera. Resumen Ejecutivo. , 17.

Tobasura, I. (2005). La crisis cafetera, una oportunidad para el cambio en las regiones cafeteras de Colombia Agronomía (13), 2, 36-46.

Toro, G. (2005). Eje Cafetero colombiano: compleja historia de caficultura, violencia y desplazamiento. , 35, 127-149. Manizales: Universidad de Caldas.

Vallecilla, J. (2005). Cien Años de Café en Caldas. , 12. Manizales: CRECE.

Publicado
2019-08-14
Sección
Artículos