De la Responsabilidad Social Empresarial a la Responsabilidad Organizacional Ambiental: aproximaciones a una ambientalización del pensamiento administrativo-organizacional

  • Andrés Alberto Arias Pineda
Palabras clave: Responsabilidad, organizaciones, ambiente, complejidad, crisis

Resumen

Durante el proceso investigativo de la tesis de la maestría científica en Administración apareció el concepto de Responsabilidad Organizacional Ambiental como el principal hallazgo en esta travesía investigativa. Este concepto es una propuesta teórica que emerge de nuevas lógicas y formas de comprender los fenómenos organizacionales en ruta de ambientalizar este campo del conocimiento humano. Las cartas de navegación que guiaron este trayecto fueron el pensamiento complejo-ambiental y los autores pertenecientes a la corriente teórica de la HEC de Montreal. Es fruto de una investigación documental que recurre a bases de datos y textos de expertos en estos temas para soportar los argumentos propuestos, se consultaron más de 60 revistas especializadas en tema administrativos en Iberoamérica; esto se tradujo en consultar cerca de 700 ediciones de revistas de universidades de México, España, Argentina, Perú, Chile, Uruguay, Venezuela, Colombia y de instituciones como CEPAL, CLADEA, PNUD, Unión Europea y Naciones Unidas.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Andrés Alberto Arias Pineda

Andrés Alberto Arias Pineda. Administrador de Empresas de la Universidad Nacional de Colombia sede Manizales y Magíster en Administración de Empresas MSC. Profesor de planta de la Facultad de Ciencias
Económicas y Administrativas de la Universidad Católica Popular del Risaralda, e integrante del grupo de
investigación Desarrollo Empresarial de la UCPR.

Citas

Barrera, E. (2005). La empresa social y su responsabilidad social. Revista Innovar, 17, 30. 59-75.

Bestratén B., M, Pujol S., L. (2005) Responsabilidad Social de las Empresas: conceptos generales. Madrid: Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España, Centro Nacional de Condiciones de Trabajo. [www.mtas.es/inst./ntp/ntp_643.htm].

Capra, F. (2003b).Conexiones Ocultas. Barcelona: editorial Anagrama.

Carroll, A. (1999). Corporate Social Responsability: Evolution of a Definitional Construct. Review Business and Society, 38, 3 September, 268-295

Chanlat, A. (1988).Las ciencias de la vida y la gestión administrativa. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 14.

(1995). Carta a Richard Déry: el occidente, enfermo de sus dirigentes. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 20, 14 – 65.

(1996). El oficio del dirigente “¿gran empresario” o “Buen dirigente?”. Revista Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 23, 111 – 117.

(1998). Ciencias sociales y gestión. Alegato para una antropología general. Defensa e ilustración, Montreal, ESKA.

Correa, M. E., Flynn, S., Amit, A. (2004). Responsabilidad social corporativa en América Latina: una visión empresarial. Santiago de Chile, CEPAL. SERIE medio ambiente y desarrollo. 85.

Cruz K. F. (2005). Generar conocimiento es mirar de otro modo. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Dávila, C. (2001). Teoría Organizacional y Administrativa. Bogotá: Editorial Mc Graw - Hill. 2º edición.

(2005).Generar conocimiento es mirar de otro modo. Investigación en Administración en América Latina: Evolución y Resultados. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales.

Dagnino, R. (2007). La responsabilidad social y el desarrollo tecnológico. Panelista en Colombia responsable -Corferias 2007- Memorias. Bogotá: TC Impresores

García Castillo C., R. (1997). Epistemología de la administración. Revista Gestión y Estrategia. Número 11 y 12. Universidad autónoma.

Ibarra, H.; Correa, A. (2009). Antecedentes y estado del arte de la responsabilidad social empresarial. En: Memorias conferencia ASCOLFA 2009. Bucaramanga Leff, E. (2008). . México: Siglo XXI.

Libro Verde. (2001). Unión Europea. Disponible en http://www.unioneuropea.org consultado el 14 de marzo de 2009.

Lizcano, J.L.; Moneva, J. (2003). Marco conceptual de la responsabilidad social corporativa. Documento AECA Nº 1. Comisión de responsabilidad social corporativa de AECA.

López G., F. (1998). Educación en Administración y Modas Administrativas en Colombia. Revista de la Universidad Eafit, 109. Medellín: Eafit. 59-88.

(1999a). La Administración como sistema Gnoseológico. Revista Universidad Eafit, 113, 19 – 40.

(1999b). Prescripciones Administrativas en boga ¿cantos de sirena? Revista Universidad Eafit, 115.

(2003). Administración, Organización: un intento de acotación semántica. Revista Universidad Eafit, 137. 19-28

Muñoz H., M. (2003). Las Modas Administrativas: mutaciones semánticas o técnicas necesarias. Revista Tecnología Administrativa de la Universidad de Antioquía (XVI), 37. Departamento de Ciencias Administrativas – CICA.

Muñoz, R. (2004). El problema de las maestrías científicas de Administración en Colombia. , 32, 138 -149.

Nieto A., M.; Fernández G., R. (2004). Responsabilidad social corporativa: la última innovación en management. Business Review Universia. Disponible en ubr universia.net

Noguera, P. (2004).El reencantamiento del mundo: ideas filosóficas para la construcción de un Pensamiento Ambiental Contemporáneo. Manizales: PNUMA, IDEA.

(2007a). De los paradigmas a los Enigmas: Aportes del Pensamiento Ambiental Complejo a la Administración. Encuentro de Filosofía, Teoría y Educación en Administración. Manizales: Universidad Nacional de Colombia.

(2007b). El paso del sujeto/objeto al bucle-red-trama de vida. Disolución de la epistemología moderna y emergencia de la filosofía ambiental, En: Hojas de sol en la Victoria Regia . Manizales. Edigráficas.

Emergencia de una Episteme-Ético-Estética-Política que constituye un nuevo concepto de ciencia desde el Pensamiento Ambiental Complejo. Las ciencias ambientales: una nueva área del conocimiento. Red colombiana de formación ambiental, RCFA.

(2009). De los rostros del desarrollo al reencantamiento del mundo de la vida.Descolonización de los discursos del Desarrollo a partir de la Metáfora de La Caverna. No publicado

PNUD. (2007). Informe sobre Desarrollo Humano 2007- 2008: la lucha contra el cambio climático: Solidaridad frente a un mundo dividido. Madrid

PNUMA. (2006). Manifiesto por la vida. México. Disponible en http://www.pnuma.org. Porter, M. y Kramer, M. 2006. Estrategia y sociedad. El vínculo entre ventaja competitiva y responsabilidad social corporativa. Revista Harvard Business Review, 84, 12

Sabogal, H. (2009). Cuestionamientos y visón critica frente al concepto de responsabilidad social empresarial. En: Memorias conferencia ASCOLFA 2009. Bucaramanga

Salinas, L. E. (2007). Panel Tendencias de la responsabilidad social empresarial En: Colombia responsable . Bogotá. TC Impresores.

Solano, D. (2005). Responsabilidad social corporativa: Qué se hace y qué debe hacerse. Universidad ESAN (PERÚ). Cuadernos de Difusión 10.

Valenzuela, L.F. (2005).Perspectivas de la Responsabilidad Social Empresarial. Manizales: Gráficas JES.

Vargas Niello, J. (2006). Responsabilidad Social Empresarial (RSE) desde la perspectiva de los Consumidores. CEPAL. Disponible en: http://cepal.org. Vidart, D. (1986). Filosofía ambiental . Bogotá. Nueva América,.

Zapata D., Á. (1995). La Escuela de Montreal sobre humanismo y gestión. En: Cuadernos de Administración, Universidad del Valle, 20, 5 – 11.

Publicado
2019-08-08
Sección
Artículos