Empresas multinacionales y su relación con la economía de Pereira y Dosquebradas: sector industrial
Resumen
En este artículo se muestra la llegada de tres Empresas Multinacionales (EM) en la primera mitad del sigloXX y algunos de sus efectos en el desarrollo económico de Pereira y Dosquebradas. Se estudian sus características, la relación que tienen con el desarrollo de la región y sus efectos, tanto positivos como negativos. Los efectos están relacionados con el desarrollo de la infraestructura, las interelaciones con empresas locales y de otras regiones y, la generación de empleo.
Descargas
Citas
ALZATE, P., y SANDOVAL, L. (2009). Historia de la Industrializacion en Colombia, Risaralda y Pereira.Pereira: Camara de Comercio de Pereira.
ANDI (1964). Pereira: ANDI.
ANDI (2001). Cuadragésima Asamblea Seccional Anual de Afiliados a la Asociación Nacional de Industriales ANDI, seccional Risaralda. Pereira: ANDI
ANZIL (2004). . Recuperado de Crecimiento Económico Http://Www.Econlink.Com.Ar/Definicion/Crecimiento.Shtml
ARANGO, O. (Dirección). (1993). [Película].
BEJARANO, J.A. (1995). Industrialización y Política Económica. En: J.O. Melo (Coord.), Disponible en Colombia hoy: Perspectivas hacia el siglo XXI. http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/colhoy/colo8.htm
BONAGLIA, F. (2007). Internacionalización Acelerada de Multinacionales Emergentes: El Sector de la Línea Blanca.Comercio Exterior, 57 (3), 200- 217.
CÁMARA DE COMERCIO. (1959). Pereira: Registro Público Libros 1959-1964. Cámara de Comercio de Pereira .
CÁMARA DE COMERCIO (Abril 2010). Camara de Comercio Pereira. Disponible en De http://www.camarapereira.org.co/es/inicio.html
COMFAMILIAR RISARALDA (2007). Historia de una empresa al servicio de la gente.Pereira: El Arca Perdida Editores.
CEPAL (1998). La inversión extranjera en América Latina y el Caribe. Revista CEPAL, Informe 1998. Santiago de Chile: Autor.
CEPAL (2003). Las empresas transnacionales y la busqueda de una estrategia de desarrollo latinoamericano. Revista CEPAL 79, 85-99.
DESTINOBLES, A. G. (2007) Introducción a los modelos de crecimiento económico exógeno y endógeno. Disponible en: www.eumed.net/libros/2007a/243/. Consultado en enero 2008
DUNNING, J. (1981). The Eclectic Theory Of The MNC, Allen & Unwin. Journal Of International Business Studies,19 , (198) 1-31.
DUNNING, J.H. (1993): Multinational Enterprises and the Global Economy. Addison-Wesley Publishers.
FAJNZYLBER, F. (1976). Las Empresas Transnacionales: Expansión a Nivel Mundial y Proyección en la industria mexicana.México: Fondo De Cultura.
FAJNZYLBER, F. (2006). Una Visión Renovadora del Desarrollo de América Latina. Santiago de Chile: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).
GAVIRIA, A y GUTIÉRREZ, J.A (1993). Inversión Extranjera y Crecimiento Económico.Archivos de Macroeconomía Documento, 022
GAVIRIA RÍOS, M.A. (2010). Disponible en Apuntes de economía regional. www.eumed.net/libros/2010f/873/
GONZÁLEZ, X. (1999). Inversión extranjera directa e I+D en las manufacturas. (VII), 5-28.
Mc CANTY, H. H. y LINDBERGE, J. B. (1970). Introducción a la Geografía Económica.México: Fondo de Cultura Económica.
MEJÍA, D. (2001). Reportes del Emisor. Investigación e Información Económica. El crecimiento económico colombiano en el Siglo XX: aspectos globales. Disponible en http://www.banrep.gov.co/documentos/publicaciones/pdf/20.pdf
MONTOYA, J. (2004). Los Procesos de Industrializacion de Pereira. ADMINISTER, 4. Universidad EAFIT Medellín: ,
OCAMPO, J. (1987). Colombia: Siglo XXI.
RAMÓN RODRÍGUEZ, A.B. (2000). La internacionalización de la industria hotelera española. Tesis de Doctorado, Universidad de Alicante, Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. Disponible en http://www.eumed.net/tesis-doctorales/abrr/005035.pdf .
REBELO, S. (1991): «Long-run Policy Analysis and Long-run Growth», Journal of Political Economy, 99, páginas 500-521.
RENDÓN, J. A. (2006). Los Impactos de la inversión extranjera directa en la economía colombiana. Semestre Económico, 9 El caso de la Industria de bebidas. (8), 11-37.
REVISTA PODER. (2006). Las multinacionales colombianas. Revista Poder, .0(1), 25-29.
REIFFERS, J., CARTAPINIS, A., EXPERTON, W., y FUGUET, J. (1982). Las Empresas Transnacionales y el desarrollo endógeno: efectos sobre la cultura, la comunicación, la educación, la ciencia y la tecnología.Madrid: Tecnos Unesco.
RUSTRÍAN, R. (1976). Empresas trasnacionales y estados receptores. Comercio Exterior, 26(6), 670-677.
SALGUERO CUBIDES, J. (2006). Enfoques sobre algunas teoría referentes al desarrollo regional. Sociedad Geográfica de Colombia Academia de Ciencia Geográficas. Disponible en http://www.economia.unam.mx/academia/inae/inae5/515.pdf
TIRADO MEJÍA, A. (1977). Introducción a la Historia Económica de Colombia (7ªEd.). Medellín: Editorial La Carreta.
TOULEMONDE, G. (1999).Textiles Omnes. Pereira: Textiles Omnes.
VAITSOS, C. (1977). Distribución del Ingreso y Empresas Transnacionales. México: Fondo de Cultura Económica.
SOLOW, R. (1956). Una contribución a la teoría del crecimiento económico. México: Fondo de Cultura Económica.
URIBE, J. D. (2006). La inversión extranjera directa y el comercio exterior colombiano, 2000-2005.Revista del Banco de la República, 79(942), 5-29.
ZAPATA, Y. (2007). Inversión extranjera directa de la Unión Europea hacia América Latina: El Método de entrada de las principales multinacionales eléctricas. Estudios Gerenciales, 23(105). Disponible en: http://www.icesi.edu.co/revistas/index.php/estudios_gerenciales/article/view/248/html.