Estructura Organizacional, Perdurabilidad Generacional y Transformación Gerencial de las Empresas de Familia

  • Jahir Alexander Gutiérrez Ossa
  • Elimeleth Asprilla Mosquera
  • Agustín Rodolfos Gutiérrez Yepes
Palabras clave: Comportamiento de la empresa, Derechos de propiedad, Perdurabilidad Empresarial, Transformación Gerencial de las Empresas de Familia

Resumen

El propósito del artículo consiste en ilustrar la estructura organizacional, la perdurabilidad generacional y transformación gerencial de las empresas de familia desde el marco de referencia exploratoria y descriptiva. El análisis estimado sobre estas formas empresariales en la mayoría de los casos, ha sido basado exclusivamente desde el recuento histórico, dejando para la anécdota, elementos que pueden servir para ubicar a dichas empresas, en un punto de referencia, útil para establecer sus formas de organización. Es importante que, conforme a los elementos y variables que hacen parte de la estructura empresarial, se entienda la capacidad de evolución que tienen estas organizaciones, enmarcadas en la perdurabilidad generacional y la transformación gerencial, elementos requeridos para su estabilidad y vigencia.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Jahir Alexander Gutiérrez Ossa

Economista de la Universidad de Medellín, Colombia, (PHD) en Administración Pública, Atlantic International
University (AIU), Honolulú, USA, Magíster en Desarrollo, Universidad Pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia,
Estudios en Sistemas de Información Geográfica, Universidad San Buenaventura (USB), Medellín, Colombia.
Miembro del grupo de investigacion Observatorio Público del Tecnologico de Antioquia.

Elimeleth Asprilla Mosquera

Economista de la Universidad Cooperativa de Colombia. Maestría en Administración con Acentuación en
Mercadotecnia Universidad de Montemorelos de México, Especialista en Mercadeo de la Universidad EAFIT de
Medellín y Especialista en Gerencia de las Organizaciones de la Corporación Universitaria Adventista de Colombia.
Coordinador de la Unidad de Emprendimiento Empresarial del Tecnológico de Antioquia. Miembro del grupo de
investigacion Tecnologico de Antioquia

Agustín Rodolfos Gutiérrez Yepes

Economista de la Universidad Simón Bolívar, Barranquilla. Especialista en Gestión Pública de la Escuela Superior
de Administración Pública “ESAP” Antioquia – Chocó. Quibdó. Especialista en Gerencia de las Organizaciones.
Corporación Universitaria Adventista - UNAC Medellín. Candidato a Maestría en Administración con Énfasis
Mercadotecnia Universidad Montemorelos de México. Observatorio Público Miembro del grupo de investigacion
del Tecnologico de Antioquia.Decano Facultad de Administración

Citas

Ayuzabet de la Rosa A, Oscar L C y Ramírez S J Carlos (2009). Organización, Empresa y Familia: de la Empresa Familiar a la Organización Familiar. Gestión y Estrategia. (36):17-36

Baruguel E A (2010). Gobierno Corporativo en la Empresa Familiar. Arquitecturas diseñadas para superar la Crisis de la Delegación. Universidad del CEMA.1-24.

Basco R J T (2006). La investigación en la empresa familiar: Un debate sobre la existencia de un campo independiente. Universidad Complutense de Madrid. Investigaciones Europeas de Dirección y Economía de la Empresa. 12 (1): 33-54.

Belausteguigoitia R I (2010). Retos de las Empresas Familiares en México. Director del Centro de Desarrollo de la Empresa Familiar ITAM. Contacto vía electrónica: imanol@itam.mx.1-6

Brenes E y Madrigal K (2008). Reglas del juego claras: la clave del éxito para la continuidad de la empresa familia. Centro de Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversiones y el Centro de Estudios de Organizaciones y Productividad de la Universidad del CEMA Empresas de Familia. 6: 6-8.

Díaz Gómez María Angustias (2011). La empresa familiar y su organización en forma de sociedad mercantil, con especial referencia a la sociedad de responsabilidad limitada. Universidad de León. Pecvnia (12): 1-70.

Dodero Santiago (2008). El ciclo de vida de las empresas familiares. Centro de Investigaciones en Management, Entrepreneurship e Inversiones y el Centro de Estudios de Organizaciones y Productividad de la Universidad del CEMA Empresas de Familia. (6): 9-12.

EIM Newsletter (2008). EMPRESA FAMILIAR: el relevo generacional y la profesionalización de la gestión. 1-4. Esta publicación está disponible para su descarga en formato pdf en la web: www.eim.com/spain. EIM ESPAÑA. Executive Interim Management España, S.L.

Gómez B G, López V M P, Betancourt RJBy Millán P J O (2012). Estudio sobre el desempeño de las empresas familiares colombianas que cotizan en la bolsa de valores, frente a las empresas no familiares. Universidad Libre, Cali. Entramado. 8 (1): 28-42.

González F M, Guzmán V A, Pombo V C y Trujillo D MA (2011). Revisión de la literatura de empresas familiares: una perspectiva financiera. Consejo Latinoamericano de Escuelas de Administración. Latinoamericanistas. Academia. Revista Latinoamericana de Administración. (47): 18-42.

Granato L y Oddone N (2007). La Empresa Familiar: el eterno dilema de la supervivencia. Observatorio Iberoamericano del Desarrollo Local y la Economía Social. Revista académica, editada y mantenida por el Grupo EUMED.NET de la Universidad de Málaga. 1(2): 462 – 473.

Lara C M E (2008). Causas de cierre de empresas familiares en Colombia. Trabajo de grado para optar al título de Administrador de Empresas. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá. 1-75.

Macías R V H & Ramírez O D E (2011). Sucesión en empresas familiares. Análisis desde la teoría de la agencia. Caso: caldas. Criterio Libre 9 (15):193-212.

Miguélez del Rio C (2011). La empresa familiar y la sociedad legal de gananciales y su sucesión. Universidad de León. Pecvnia (12): 71-89.

Navarro de Granadillo K (2008). Estado actual de la investigación sobre la gestión del conocimiento en empresas familiares. Revista de Ciencias Sociales (RCS). 14 (1): 30 – 45.

Price Wather House Cooper E Instituto de la Empresa Familiar (2004). Investigación Políticas de capital humano en la empresa familiar. Cátedra de la Empresa Familiar. Documento 142. 1-205.

Quintana J (2012). Guía práctica para el buen gobierno de las empresas familiares. Instituto de la Empresa Familiar. Documento 165. En: www.iefamiliar.com

Rivera R H A (2006). ¿Empresas o mitos? Elementos comunes de las empresas más antiguas del mundo. La importancia de la desmitificación. Universidad del Rosario. Universidad & Empresa. 5 (11): 303-314. Bogotá, Colombia.

Román C R E (2009). Una Perspectiva Heterodoxa Sugerida para el Estudio de las Empresas Familiares en Colombia. estud.gerenc. 25 (112): 101-29.

Rodríguez C L R (2010). Empresas familiares, ante la crónica de una muerte anunciada. Universidad Interamericana de Puerto Rico. Revista Empresarial Inter Metro / Inter Metro Business Journal Spring. 6 (1): 62 -88.

Rueda G J F (2011). La profesionalización, elemento clave del éxito de la empresa familiar. “Visión de Futuro” 15 (1): 1-18.

Saiz Á J M (2009). Capital intelectual, protocolo y empresa familiar. Anuario Jurídico y Económico Escurialense. Universidad Antonio de Nebrija. Madrid. 377-388.

Vallejo M MC (2009). Liderazgo transformacional y sus efectos en las empresas familiares: un análisis diferencial y evolutivo. Universidad de Jaén. Revista Europea de Dirección y Economía de la Empresa. 18 (1): 105-122.

Zúñiga V J Á y Sacristán N L M (2009). Directivos externos y la sucesión en la empresa familiar: un caso de estudio. Universia Business Review. 74-87.

Publicado
2019-06-19
Sección
Artículos