Economías de red en la Ciudad-Región Eje cafetero

  • Leidy Jhoana Calvo Ocampo
  • Mario Alberto Gaviria Ríos
Palabras clave: Economías de red, red de ciudades, ventajas de aglomeración, región urbana

Resumen

A partir del conjunto de ciudades en el sistema urbano ciudad-región Ejecafetero, se estiman economías externas de red derivadas de las interaccionessocioeconómicas que sostienen las ciudades que integran dicha red. El trabajoaporta evidencia sobre la presencia de dichas externalidades en la ciudad-regiónEje cafetero, apoyando la idea de que cada ciudad región es el lugar de relacionesintrincadas, de formas especializadas, pero complementarias de actividadeconómica, que funcionan como el locus de las economías de aglomeración degran alcance.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Leidy Jhoana Calvo Ocampo

Economista Universidad Católica de Pereira. Colombia. Magister en Administración financiera, Universidad EAFIT

Mario Alberto Gaviria Ríos

Economista Universidad de Antioquia Medellín. Con Maestría en ciencias Económicas de la Universidad Nacionalde Colombia. Profesor titular e investigador Universidad Católica de Pereira.

Citas

Anderson, W. (2012). Economic geography. London: Routledge.

Anselin, L., Florax, R. & Rey, S. ( 2011). Advances in spatial econometrics : methodology, tools and applications. Berlin: Springer.

Arango, O. (2004). Ciudad-región eje cafetero: hacia un desarrollo urbano sostenible. Revista Universidad del Rosario semestre I, 109-130. Disponible en http://revistas.urosario.edu.co/index.php/desafios/article/viewFile/675/605

Baldwin R, E. & Martin, P. (2004). Agglomeration and regional growth. En:V. Henderson & J.-F. Thisse, Regional and Urban Economics: Cities and Geography. Disponible en http://www.econ.brown.edu/Faculty/henderson/GeoGroHdb11feb.pdf

Barón Rivera, J. D. (2002). Las regiones económicas de Colombia: Un análisisde clústers. Centro de Estudios Económicos Regionales del Banco de la República, Sucursal. Documentos de trabajo sobre económica regional (23), 3-37.

Baronio, A., Vianco, A. y Rabanal, C. (2012). Una introducción a la econometríaespacial: Dependencia y heterogeneidad. Cátedra de econometría. Disponible en http://www.econometricos.com.ar/wp-content/uploads/2012/11/Espacial.pdf

Boix, R. (2003). Redes de ciudades y externalidades. Tesis doctoral, Universitat Autónoma de Barcelona, Departament d’Economía Aplicada.

Boix, R. (2004). Redes de ciudades y externalidades. Investigaciones regionales, (4), 5-27.

Bonet, J. y Meisel, A. (1999). La convergencia regional en Colombia: Una visión de largo plazo, 1926 – 1995. Centro de estudios regionales del Banco de la Republica. Documento de trabajo sobre economía regional (8), 1-50.

Calvo, L. y Gaviria, M. (2014). Red de ciudades en la Ciudad región Eje Cafetero. Gestión y Región (18), 25-47.

Capello, R. (2000). The new city network paradigm: measuring urban network externalities. Urban Studies, 37(11), 1925-1945.

Corporación Alma Mater, Carder, Corpocaldas, Cortolima, CRQ, CVC, Ministerio del medio ambiente (2002). Ecorregión Eje cafetero: un territorio de oportunidades. Pereira: Corporación Alma Mater.

Castaño, G.; Díaz, J.; Cuenut, E. y Gaviria, M. (2010). Economías externas de red en la ciudad región Eje Cafetero y crecimiento económico de Pereira”. Páginas (87), 77-89.

Departamento de Estadística Nacional DANE (2014). Censo 1993. Bogotá: DANE.

Departamento de Estadística Nacional, DANE (2014). Proyecciones de población, año 2014. Disponible en www.dane.gov.co/index.php/poblaciony-demografia/proyecciones-de-poblacion

Fujita, M. y Thisse, J. (2002). Economics of agglomeration. Cities, industrial location and regional growth. Cambridge: Cambridge University Press.

Galvis, L. (2001) Topografía económica de Colombia. Centro de estudios regionales del Banco de la Republica. Documentos de trabajo sobre economía regional (22), 1-45.

Gaviria, M. (2015). La red de ciudades en la Ciudad región Eje Cafetero. Una revisión desde la sintaxis espacial. Páginas (98), 117-134.

Garrocho, C. (2012). Estructura funcional de la red de ciudades de México. Zinacantepec, Estado de México: Editorial El Colegio Mexiquense, A.C., Consejo Nacional de Población, Fondo de Población de las Naciones Unidas.

Glaeser, E. et al. (1992). Growth in Cities, Journal of Political Economy, 100(6), 1126-1152.

Henderson, V. et al. (1995). Industrial development in cities. The Journal of Political Economy, 103(5), 1067-1090.

Krugman, P.(1992). Geografía y Comercio. Barcelona: Antoni Bosch editores.

Lesage,J & Pace, K. (2009). Introduction to spatial econometrics by Taylor & Francis Group, LLC Chapman & Hall/CRC, an Informa business. Disponible en http://enistat.lecture.ub.ac.id/files/2013/02/James_LeSage_Robert_Kelley_Pace-Introduction_to_Spatial_Econometrics_Statistics___A_Series_of_Textbooks_and_Monographs-Chapman_and_Hall_CRC2009.pdf

Lucas, R. (1988). On the mechanics of economic development. Journal of monetaryeconomics, (22), 3-42. Disponible en http://www.parisschoolofeconomics.eu/docs/darcillon-thibault/lucasmechanicseconomicgrowth.pdf

Marshall, A. (1920). Principles of economics. London: Macmillan .

Misión para el fortalecimiento del sistema de ciudades de Colombia (2013). Documento técnico soporte, Política del Sistema de ciudades de Colombia. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación. Disponible en: https://www.dnp.gov.co/LinkClick.aspx?fileticket=quzDBewjgsE%3D&tabid=1838Scitovsky, T.(1954). Two concepts of external economies. The journal of political economy. The university of Chicago, 62(2), 143-151. Disponible en http://www.colorado.edu/economics/morey/externalitylit/scitovsky-jpe1954.pdf

Superintendencia Financiera de Colombia (2014). Establecimientos de Crédito, cifras económicas y financieras trimestrales, operaciones activas/pasivas por municipios. Bogotá: Superintendencia financiera de Colombia.

Trullén, J. Y Boix, R. (2000). Policentrismo y redes de ciudades en laregión metropolitana de Barcelona. Departament d’Economia AplicadaUniversitat Autònoma de Barcelona. Disponible en http://urban.uab.es/references/2000/00003.pdf

Publicado
2019-06-15
Sección
Artículos