Economía y Administración. Una mirada diacrónica de retorno a su esencia: el ser humano

  • Juan Carlos Muñoz Montaño
Palabras clave: conomía y organización, ser humano, reflexión diacrónica

Resumen

El artículo busca acercarse a la reflexión que se ha realizado sobre el ser humano, desde algunos autores representativos en las disciplinas económica y administrativa. Se presenta una mirada diacrónica y se deja abierta la reflexión frentea la concepción por lo humano, en perspectiva económica y organizacional. Elfenómeno permite develar la presencia de un humanismo cambiante desde lareflexión histórica, caracterizada por el contexto particular y las contingenciasdel momento, que ha generado apertura y posibilidades de cuestionar los discursos y prácticas a lo largo del tiempo, sin considerar un contexto regional específico. En el tema de lo humano, desde la economía y la administración se hadado una problemática de sentido y jerarquización de sus imperativos; aquelladonde parece llevar ventaja significativa el individualismo en consideración alos desarrollos sociales colectivos.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Juan Carlos Muñoz Montaño

Profesor de tiempo completo de la Universidad Católica de Pereira. Adscrito al grupo de investigación de Desarrollo empresarial.

Citas

Aktouf, O. (2001a). La Estrategia del Avestruz Racional. Posglobalización, Economía y Organizaciones. Cali: Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración.

Aktouf, O. (2001b). La Administración: Entre Tradición y Renovación. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Arias, A. (2008). El Neoinsitucionalismo y sus aportes a la teoría de la Organización. En: Revista Gestión y Región No 6. Universidad Católica Popular del Risaralda. Julio – Diciembre 2008 pp. 31-63

Aristóteles (1973). La política. Libro I, capítulo III. (pp. 19 - 25). Editorial Universo.

Caballero, G. (2004). Instituciones e historia económica: enfoques y teorías. Revista de Economía institucional. Universidad Externado de Colombia, 6, (10), 135 – 157.

Chanlat, A. (1995). Carta a Richard Déry: el Occidente, enfermo de sus dirigentes. Cuadernos de Administración. La escuela de Montreal sobre humanismo y gestión, 20, 13 – 41.

Chanlat, J. (2004). Ciencias Sociales y Administración. Textos de Administración. Medellín: Fondo Editorial Universidad EAFIT.

Choza, J. (2012). Aristóteles y la Historia de la Antropología Filosófica. Thémata. Revista de Filosofía, 46, 141-169.

Dimaggio, P. y Powell, W. (1999). El nuevo institucionalismo en el análisis organizacional. México: Fondo de Cultura Económica.

Etzioni, A. (1988). The moral dimension: Toward a new economics. New York: The Free press.

Hobsbawn, E (1962). The Age of Revolution: Europe 1789-1848 phoenix Press, London

López, F. (2005). Dobles sentidos y connotaciones en el discurso Administrativo: dispositivos de poder en las organizaciones. Nuevo Pensamiento Administrativo. Universidad del Valle. Facultad de Ciencias de la Administración. Cali: Artes Gráficas del Valle.

Loockwood, D. (1992). El Trabajador de la Clase Media. Madrid: Aguilar.

Marx, C. (1985). Introducción general a la crítica de la economía política Ed. Siglo XXIeditores, Mexico

Marx, C. (1984). El capital. Libro primero. El proceso de producción del capital, Siglo XXI editores , México

Max Neef, M. (2005). Desarrollo a escala humana. Revista Asuntos. Universidad de Manizales, 9, 9–16.

Mill, J. S. (1997). Ensayo sobre algunas cuestiones disputadas en economía política. Alianza editorial, sección humanidades.

Morgan, G. (1995). Imágenes de la organización. México: Alfaomega-Rama.

Muñoz, J. L. y Muñoz J. C. (2011). La importancia del concepto de persona para una nueva práxis administrativa en las organizaciones empresariales. Del “qué es el hombre” al “quién es el hombre”, o del “sujeto” a la “persona”. Memorias Congreso Internacional de Administración. Universidad Nacional de Colombia Sede Manizales (pp.266 – 284). Manizales: Ed. Universidad Nacional de Colombia.

Muñoz, J. (2009). A propósito del sentido de lo humano en la empresa: ¿utopía realidad? La disonancia entre la retórica del discurso administrativo y las prácticas de gestión humana. Revista Gestión y Región, 8, 7-35.

Ogliastri, E. (2003). Alianzas cívicas y la empresa social: una introducción. Academia. Revista Latinoamericana de Administración N° 31, pp. 4-13

Pardo, E. (2000). La pobreza en Smith y Ricardo. Revista de Economía Institucional. Universidad Externado de Colombia, 2(2) primer semestre de 2000, .pp.211-230

Ramírez, M. (2001). Una aproximación al concepto de desarrollo en Weber. Revista Ecos de Economía. Universidad EAFIT, 1 (13), 33-40.

Smith, A. (1983). An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations. The Wealth of Nations en Wikisource (2ª ed.). Londres: W. Strahan & T. Cadell., United Kingdom.

Tomás de Aquino (2005). Suma de Teología III, parte II – II (a). Madrid: Biblioteca de Autores Cristianos. MCMXC.

Thompson, E. P. (1989). La Formación de la Clase Obrera en Inglaterra. Tomo I. Barcelona: Crítica.

Universidad de Cantabria (UNICAN) (2016). Tema 1. Antes de la Economía. Aristóteles y la economía como parte de la ética. Documento inédito. Disponible en http://personales.unican.es/domingur/1.pdf

Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) (2016). La Concepción del Hombre en el Sistema Económico. Documento inédito. Disponible en http://www.economia.unam.mx/secss/docs/tesisfe/amma/2.pdf

Weber, M. (2006). La ética protestante y el espíritu del capitalismo. Barcelona. Ediciones Península.

Varela, F. (1988). Conocer las ciencias cognitivas: tendencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales. Barcelona: Gedisa.

Von Mises, L. (1980). Human Action. A teatrise on economics. San Francisco: Yale University.

Publicado
2019-05-25
Sección
Artículos