Actitud hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería de sistemas y computación: un estudio comparativo en la universidad de Cundinamarca

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.31908/19098367.3151

Palabras clave:

Actitud del estudiante, Psicología de la educación, Matemáticas, Ingeniería

Resumen

Comprender las Actitudes hacia las Matemáticas (AHM) es esencial debido a su influencia en el rendimiento académico y la elección de profesiones, especialmente en tecnología e ingeniería. Estudiar estas actitudes revela barreras cognitivas y emocionales que limitan el aprendizaje, permitiendo diseñar estrategias educativas efectivas. En un mundo enfocado en el desarrollo científico y tecnológico, fomentar AHM favorables, potencia habilidades necesarias para resolver problemas complejos e innovar. Un estudio en la Universidad de Cundinamarca analizó las AHM en 253 estudiantes de ingeniería de sistemas y computación (ISC) utilizando una metodología cuantitativa correlacional y un test tipo Likert. La investigación buscó comprender factores como edad, género, lugar de residencia, tipo de colegio y ubicación semestral. Los resultados, contrarios a las expectativas, ofrecen una perspectiva inusual sobre la relación entre las AHM y los estudiantes de esta carrera, destacando la importancia del entorno y contexto en el aprendizaje de las matemáticas.

Descargas

Los datos de descarga aún no están disponibles.

Biografía del autor/a

  • Monica Yulieth Firigua, Universidad de Cundinamarca

    Licenciada en Matemáticas por la Universidad de Cundinamarca (2012) y Magíster en Educación de la misma universidad (2019), ubicada en Fusagasugá, Colombia. Cuenta con 11 años de experiencia como docente de Matemáticas en instituciones educativas públicas de Cundinamarca y dos años como docente en la Universidad de Cundinamarca. Pertenece al grupo de investigación GIIMMYC de la Universidad de Cundinamarca. Actualmente, cursa el tercer año de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca, con líneas de investigación centradas en educación matemática y educación para el desarrollo sostenible.

    ORCID: https://orcid.org/0009-0008-4277-1926.

  • Juan David Firigua Bejarano, Universidad de Cundinamarca

    Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Cundinamarca (2015) y Magíster en Educación de la misma universidad (2019), ubicada en Fusagasugá, Colombia. Cuenta con 7 años de experiencia como docente de Matemáticas en instituciones educativas públicas y privadas de Cundinamarca, seis años como docente en la Universidad de Cundinamarca y seis años en la Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Líder y docente investigador en proyectos relacionados con didáctica, inclusión, actitudes y machine learning en el mejoramiento de la educación. Pertenece al grupo de investigación GIIMMYC de la Universidad de Cundinamarca. Actualmente, cursa el tercer año de Doctorado en Ciencias de la Educación en la Universidad de Cundinamarca, con líneas de investigación centradas en educación matemática.

    ORCID: https://orcid.org/0000-0002-8734-5559.

  • Kelly Johana Infante Beltrán, Universidad de Cundinamarca

    Licenciada en Matemáticas (2018) y Magíster en Educación (2024) de la Universidad de Cundinamarca, Fusagasugá, Colombia. Desde 2015, ha trabajado como docente de matemáticas en diversos colegios de Fusagasugá. Desde 2022, es docente de pregrado en la Universidad de Cundinamarca. Ha participado en proyectos de investigación centrados en la mejora de la educación matemática mediante la integración de tecnologías digitales y la aplicación de principios de neurociencia en el aula. Pertenece al grupo de investigación INGENIUM SUTA de la Universidad de Cundinamarca. Con líneas de investigación en educación, matemáticas educativas, neurociencia, integración de tecnologías digitales en la educación e innovación pedagógica en la enseñanza de las matemáticas. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-5922-6536.

  • Jorge Enrique Quevedo Buitrago, Universidad de Cundinamarca

    Licenciado en Matemáticas por la Universidad de Cundinamarca (2009), Especialista en Estadística Aplicada por la Fundación Universitaria Los Libertadores (2012) y Magíster en Investigación Operativa y Estadística por la Universidad Tecnológica de Pereira (2018), todas en Colombia. Amplia experiencia en docencia en instituciones de educación superior participando en proyectos de innovación e investigación. Actualmente es docente de tiempo completo en la Universidad de Cundinamarca desde 2012, donde también lidera el Grupo de Investigación INGENIUM SUTA. Ha sido docente de cátedra en la Escuela Superior de Administración Pública (ESAP) desde 2021 y en la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales (UDCA) entre 2011-2012 y 2015-2019. Ha sido reconocido como Investigador Junior por Minciencias en la convocatoria nacional de 2021. Sus áreas de interés incluyen la estadística y probabilidad, las matemáticas aplicadas y la investigación de operaciones. ORCID: https://orcid.org/0000-0002-7442-0847.

Referencias

[1] Sabatés, L. A., and Capdevila, J. M. (2010). Aportaciones sobre la relación conceptual entre actitud y competencia, desde la teoría del cambio de actitudes. Electron. J. Res. Educ. Psychol. [Online] 8(3), pp. 1283-1302. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=293122000016

[2] Bolívar, A. “La evaluación de actitudes y valores: problemas y propuestas,” en Compromisos de la evaluación Educativa, 1ra ed., S. Castillo, Ed. Madrid, Pearson Educación Prentice Hall, 2002, 91-114.

[3] Sabater, J. M. (1989). Sobre el concepto de actitud. An. Pedag. [Online]. 7, pp. 159 - 187. Disponible en: https://revistas.um.es/analespedagogia/article/view/287671/208941

[4] Briñol, P., Falces, C. y Becerra, A., “Actitudes,” en Psicología social, 3ra ed., F. Morales, Ed. España, Mcgraw-hill, 2007, pp. 458-490.

[5] Aiken, L.R., and Aiken, D.R. (1969). Recent research on attitudes concerning science. Sci. Educ. [Online]. 53, pp. 295–305. Disponible en: https://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1002/sce.3730530405

[6] Gómez, I. M. (2009). Actitudes matemáticas: propuestas para la transición del bachillerato a la universidad. Educ. mate. [Online]. 21(3), pp. 5-32. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516671002

[7] Batchelor, S., Torbeyns, J. and Verschaffel, L. (2019). Affect and mathematics in young children: an introduction. Educ. Stud. Math. [Online]. 100, pp. 201–209. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-018-9864-x

[8] Martínez, G., Arellano, Y., Hernández, A. and Nava, C. (2019). Daily Emotional Experiences of a High School Mathematics Teacher in the Classroom: A Qualitative Experience-Sampling Method. Int. J. of Sci. and Math. Educ. [Online]. 17, pp. 591–611. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10763-018-9879-x

[9] Mejía, A., Sánchez, J. y Juárez, J., “AHM en estudiantes universitarios de Ingeniería y Matemáticas,” en Investigaciones en dominio afectivo en matemática educativa, 1ra ed., M. Lucero, J. López y J. Sánchez Ruiz, Eds. Ciudad de México, Ediciones y Gráficos Eón, 2018, pp. 225-242.

[10] Petronzi, D., Staples, P., Sheffield, D., Hunt, T. and Fitton, S. (2019). Further development of the Children’s Mathematics Anxiety Scale UK (CMAS-UK) for ages 4–7 years. Educ. Stud. Math. [Online]. 100, pp. 231–249. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-018-9860-1

[11] Samuelsson, J. (2023). Developing Students’ relationships with mathematics. Educ. Action. Res. [Online]. 31(2), pp. 180-194. Disponible en: https://doi.org/10.1080/09650792.2021.1899012

[12] Takeuchi, M. and Martin, L. (2018). Examining contextual influences on Students’ emotional relationships with mathematics in the early years. Res. Math. Educ. [Online]. 20 (2), pp. 146-165. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1477058

[13] Bartley, S.R. and Ingram, N. (2018). Parental modelling of mathematical affect: self-efficacy and emotional arousal. Math. Ed. Res. J. [Online]. 30, pp. 277–297. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13394-017-0233-3

[14] Quaye, J. and Pomeroy, D. (2022). Social class inequalities in attitudes towards mathematics and achievement in mathematics cross generations: a quantitative Bourdieusian analysis. Educ. Stud. Math. [Online]. 109, pp. 155–175. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-021-10078-5

[15] Passolunghi, M.C., Cargnelutti, E. and Pellizzoni, S. (2019). The relation between cognitive and emotional factors and arithmetic problem-solving. Educ. Stud. Math. [Online]. 100, pp. 271–290. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-018-9863-y

[16] Rahe, M. and Quaiser-Pohl, C. (2021). Can (perceived) mental-rotation performance mediate gender differences in math anxiety in adolescents and young adults?. Math. Ed. Res. J. [Online]. 35, pp. 255–279. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s13394-021-00387-6

[17] Sellami, A. L., Al-Ali, A., Allouh, A., and Alhazbi, S. (2023). Student attitudes and interests in STEM in Qatar through the lens of the social cognitive theory. Sustain. [Online]. 15(9), pp. 7504. Disponible en: https://doi.org/10.3390/su15097504

[18] Wright, P., Fejzo, A., and Carvalho, T. (2022). Progressive pedagogies made visible: Implications for equitable mathematics teaching. Curr. J. [Online]. 33(1), pp. 25-41. Disponible en: https://doi.org/10.1002/curj.122

[19] Towers, J., Takeuchi, M. A., and Martin, L. C. (2018). Examining contextual influences on Students’ emotional relationships with mathematics in the early years, Res. Math. Educ. [Online]. 20(2), pp. 146-165. Disponible en: https://doi.org/10.1080/14794802.2018.1477058

[20] Wilkie, K.J. and Sullivan, P. (2018). Exploring intrinsic and extrinsic motivational aspects of middle school Students’ aspirations for their mathematics learning. Educ. Stud. Math. [Online]. 97, pp. 235–254. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-017-9795-y

[21] Copur-Gencturk, Y., Thacker, I. and Quinn, D. (2021). K-8 Teachers’ Overall and Gender-Specific Beliefs About Mathematical Aptitude. Int. J. of. Sci. and Math. Educ. [Online] 19, pp. 1251–1269. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10763-020-10104-7

[22] Dhindsa, H.S. and Salleh, SZ.B.H.M. (2018). Affective Domain Progression in Single-Sex and Coeducational Schools. Int. J. of Sci. and Math. Educ. [Online]. 16, pp. 891–908. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10763-015-9692-8

[23] Markovits, Z. and Forgasz, H. (2017). Mathematics is like a lion”: Elementary Students’ beliefs about mathematics. Educ. Stud. Math. [Online]. 96, pp. 49–64. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-017-9759-2

[24] Sarouphim, K.M.and Chartouny, M. (2017). Mathematics education in Lebanon: gender differences in attitudes and achievement. Educ. Stud. Math. [Online]. 94, pp. 55–68. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-016-9712-9

[25] Dowker, A., Cheriton, O., Horton, R. and Mark, W. (2019). Relationships between attitudes and performance in young children’s mathematics. Educ. Stud. Math. [Online]. 100, pp. 211–230. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-019-9880-5

[26] Zhu, Y., Kaiser, G., and Cai, J. (2018). Gender equity in mathematical achievement: the case of China. Educ. Stud. Math. [Online]. 99, pp. 245–260. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10649-018-9846-z

[27] Silva, L., Parra, Y. y Firigua, J. “Geometría en revolución: mejorando actitudes desde las tics,” en Compilación de procesos investigativos en educación matemática, 1ra ed. O. García, Ed. Fusagasugá, UCundinamarca, 2022, pp. 394–485.

[28] Chen, J., Kolmos, A., and Clausen, N. R. (2023). Gender differences in engineering Students’ understanding of professional competences and career development in the transition from education to work. Int. J. Technol. Des. Educ. [Online]. 33(3), pp. 1121-1142. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s10798-022-09759-w

[29] Jamaluddin, M., Mustaji, M., Bachri, B. S., and Sutarto, A. P. (2023). The role of gender and self-efficacy on the relationship between flipped and flex blended learning and mathematics abilities. Int. J. Inf. Educ. Technol. [Online]. 13(5), pp. 873-881. Disponible en: https://doi.org/10.18178/ijiet.2023.13.5.1882

[30] Yuan, Z., Tan, J. and Ye, R. (2023). A cross-national study of mathematics anxiety. Asia-Pacific. Edu. Res. [Online]. 32(3), pp. 295-306. Disponible en: https://doi.org/10.1007/s40299-022-00652-7

[31] Aparicio, A., y Bazán, J. (1997). AHM en ingresantes a la Universidad Nacional Agraria la Molina. Más Luz, Rev. Psicol. Pedagog.. [Online]. 3(2), pp. 351-380. Disponible en: https://redalyc.org/articulo.oa?id=40544202004

[32] Ávila, J. H., Vargas, L. J., Alonso, M. F. y De La Cruz, J. C. (2023). Actitudes hacia la matemática en futuro personal docente del área: Adaptación colombiana de la escala EAHM-U. Rev. Electron. Educare. [Online]. 27(1), pp.1-18. https://doi.org/10.15359/ree.27-1.14302

[33] Sampieri, R. H. Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. México, McGraw Hill, 2018.

Descargas

Publicado

2025-06-30

Número

Sección

Artículos

Cómo citar

[1]
“Actitud hacia las matemáticas en estudiantes de ingeniería de sistemas y computación: un estudio comparativo en la universidad de Cundinamarca”, Entre cienc. ing., vol. 19, no. 37, pp. 63–70, Jun. 2025, doi: 10.31908/19098367.3151.