El lenguaje visual de las marcas gráficas de los restaurantes de alta cocina en España

  • Juan-Ramón Martín-Sanromán
  • Fernando Suárez-Carballo
Palabras clave: Identificadores, diseño gráfico, identidad visual, alta gastronomía, comunicación visual

Resumen

Esta investigación analiza el diseño gráfico de los identificadores de los restaurantes españoles de alta gastronomía, un sector que experimenta un auge muy notable en la actualidad. Basado en el análisis de contenido como instrumento metodológico, este trabajo exploratorio recurre a seis variables manifiestas para examinar el lenguaje visual de una muestra 61 establecimientos seleccionados en la edición española de la Guía Michelín 2018. Pese a que las conclusiones apuntan a una elevada heterogeneidad en los recursos gráficos de las marcas de estos restaurantes, se aprecian varias tendencias, como la preferencia por los logotipos como componente plástico fundamental, las armonías acromáticas o monocromáticas, la abstracción formal y las familias tipográficas de palo seco y escritura.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Juan-Ramón Martín-Sanromán

Doctor en Comunicación. Profesor encargado de cátedra e investigador en la Facultad de
Comunicación de la Universidad Pontificia de Salamanca.

Fernando Suárez-Carballo

Doctor en Comunicación. Profesor titular e investigador en la Facultad de Comunicación de la
Universidad Pontificia de Salamanca.

Citas

Barajas, E. (2014). Diseñar para restaurantes. Foroalfa. Recuperado de https://foroalfa.org/articulos/disenar-para-restaurantes.

Bermejo Blas, A. y Montes Vozmediano, M. (2015). Análisis de la identidad visualde las principales empresas del sector de la fotografía digital. Revista Mediterráneade Comunicación, 6(2), 181-194. DOI: 10.14198/MEDCOM2015.6.2.09.

Bernardo, M., Escalante, R. y Arbussà i Reixach, A. (2018). Analysis of the CatalanHaute Cuisine Success: The Role of Education and Network Creation. Journalof evolutionary studies in business, 3(1), 84-111. DOI: 10.1344/jesb2018.1.j038.

Carpintero, C. (2007). Sistemas de identidad. Sobre marcas y otros artificios. BuenosAires: Argonauta.

Chaves, N. (1988). La imagen corporativa. Teoría y metodología de la identificacióninstitucional. Barcelona: Gustavo Gili.

Chaves, N. y Belluccia, R. (2003). La marca corporativa. Gestión y diseño de símbolosy logotipos. Buenos Aires: Paidós.

Cifuentes Montalvo, A. M. (2014). Diseño gráfico con sabor. Foroalfa. Recuperadode https://foroalfa.org/articulos/diseno-grafico-con-sabor.

Colin, J., Surlemont, B. Nicod, P. y Revaz, F. (2005). Behind the Stars. A ConciseTypology of Michelin Restaurants in Europe. Cornell Hotel and Restaurant AdministrationQuarterly, 46(2), 170-187. DOI: 10.1177/0010880405275115.

Colle, R. (2014). Morfología de los principales diarios digitales iberoamericanos. En:R. Colle, F. Campos, J. Fondevila, J. Bustos y J. Novoa (eds.), Estudios sobre laprensa digital iberoamericana. Alicante: Revista Mediterránea de Comunicación,7-43. Recuperado de https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/41540/1/5Estudios%20sobre%20la%20prensa%20digital.pdf.

Contreras, F. y San Nicolás, C. (2001). Diseño gráfico, creatividad y comunicación.Madrid: Blur Ediciones.

Costa, J. (2004). La imagen de marca. Un fenómeno social. Barcelona: PaidósIbérica.

Dondis, D. A. (2000). La sintaxis de la imagen: introducción al alfabeto visual (14ªedición). Barcelona: Gustavo Gili.

Gamonal-Arroyo, R. y García-García, F. (2015). La capacidad discursiva del diseñográfico. Arte, Individuo y Sociedad, 27(1), 9-24. DOI: 10.5209/rev_ARIS.2015.v27.n1.43009.

Gibson, G. (2007). A la carta. Diseño gráfico para restaurantes. Barcelona: GustavoGili.

González Díez, L. y Pérez Cuadrado, P. (2014). La cabecera como signo de identidaddel producto periódico: una aproximación teórico-práctica a los rótulos dela prensa diaria española en 2013. Icono 14(12), 1, 31-62. DOI: 10.7195/ri14.v12i1.637.

González-Miranda, E. y Quindós, T. (2014). Diseño de iconos y pictogramas. Bilbao:Universidad del País Vasco.

González Solas, J. (2002). Identidad Visual Corporativa. La imagen de nuestrotiempo. Madrid: Síntesis.

Idrobo, C. (2017). El desbalance en la gestión de las marcas. Arquetipo, 15, 149-161.

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona:Bosch.

Joly, M. (2012). La imagen fija. Buenos Aires: La marca editora.

Lewandowsky, P. y Zeischegg, F. (2005). Guía práctica de diseño digital. Métodofácil para aprender a diseñar. Barcelona: Parramón.

Llop, R. (2014): Un sistema gráfico para la cubierta de libros. Hacia un lenguaje deparámetros. Barcelona: Gustavo Gili.

López Forniés, I. y Fernández Vázquez, A. (2016). Análisis de marcas medianteel diferencial semántico. Casos de marcas de automoción. En: L. Fernándezy E. Herrera, (eds.), Primer Congreso de Diseño Gráfico. Marcas gráficas deidentidad corporativa. Libro de actas (pp. 41-54). Bilbao, España: Universidaddel País Vasco.

Martín Montesinos, J.L. y Mas Hortuna, M. (2001). Manual de tipografía. Valencia:Campgràfic.

Michelin (2018). La Guía Michelín España and Portugal 2018. Madrid: Michelin.

Núñez Flores, M.I. (2007). Las variables: estructura y función en las hipótesis. InvestigaciónEducativa, 11(20), 163-179.

Olins, W. (2009). El libro de las marcas. Barcelona: Océano.

Prendes Espinosa, M.P. (1996). Análisis de imágenes en textos escolares. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 6, 15-39.

Oliveira, F. y Raposo, D. (2016). Metamorfosis. Dinámicas de comportamiento gráficoen las marcas contemporáneas. En: L. Fernández y E. Herrera, E. (eds.),Primer Congreso de Diseño Gráfico. Marcas gráficas de identidad corporativa.Libro de actas (pp. 161-168). Bilbao, España: Universidad del País Vasco.

Raposo, D. (2008). Design de Identidade e Imagem Corporativa. Castelo Branco:Edições IPCB.

Raposo, D. (2012). La letra como signo de identidade visual corporativa: Codificacióny Descodificación del sistema de identidad. Tesis doctoral. Lisboa: Facultadede Arquitetura da Universidade de Lisboa.

Restrepo Jaramillo, J. y Solórzano, A. (2011). La investigación en el programa dediseño gráfico de la Universidad Pontificia Bolivariana. Arquetipo, 2, 71-79.

Salvador Rivero, A. y Montes Vozmediano, M. (2016). La identidad visual del lujoen España. Prisma Social: revista de investigación social, 17, 1-23.

Sánchez de Lucas, I. (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico.Estudio de caso de la productora Universal Pictures. grafica: documentsde disseny gràfic, 6(12), 67-75. DOI: 10.5565/rev/grafica.116.

Suárez-Carballo, F., Galindo-Rubio, F. y Martín-Sanromán, J.R. (2018) La simplicidaden el diseño de marcas gráficas: análisis de la preferencia. Arte, Individuoy Sociedad, 30(2), 275-293. DOI: 10.5209/ARIS.56791.

Subiela Hernández, B. (2013). El papel simbólico de la tipografía en el diseño delogotipos: el caso de Audi. Sphera Publica, 13(I), 38-56.

Tena, D. (2006). La metáfora científica en la creatividad y el diseño gráfico. Trípodos(Extra), 97-106.

Tena, D. (2017). Diseño gráfico publicitario. Madrid: Síntesis.

Valente, J., Laginha, C. y Raposo, D. (2016). Memorization of Brand marks in shortterm.Convergências - Revista de Investigação e Ensino das Artes, IX(18). Recuperadode http://convergencias.ipcb.pt

Publicado
2019-05-23
Sección
Artículos