Pautas de la comunicación visual de los carteles de las principales plataformas de vídeo OTT en España: Netflix y HBO

  • Sandra Porcel Herrera
Palabras clave: Cartelería, series, diseño gráfico, publicidad, televisión de pago

Resumen

Esta investigación tiene como objeto de estudio la comunicación visual dela cartelería de las principales plataformas de vídeo OTT en España: Netflix y HBO. Para ello, se ha definido una muestra de 80 series de los géneros drama y comedia emitidas en el periodo del 2009-2017. Mediante la metodología del análisis de contenido, se han registrado 46 variables, en su mayoría, formales,pero también otras variables latentes como la alusión gráfica y/o verbal o el idioma.Los resultados demuestran la existencia de diferencias significativas en el diseño de los carteles de drama y comedia; predominando, en cada caso, recursos concretos que permiten la adecuada comunicación del género mediante el color,la iluminación, el encuadre o el escenario.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Sandra Porcel Herrera

Publicista e investigadora

Citas

Albújar, M. (2016). El desarrollo de proveedores de contenido OTT. ¿Un revulsivo para el mercado audiovisual de pago en España?, Asociación Española de Investigación de la Comunicación (pp. 1-20). Madrid. Recuperado de http://xurl. es/ayyfl

Benito, L. (2018) Una aproximación a la publicidad de cosméticos en las revistas femeninas editadas en España. Gráfica, 6(12), 77-84. doi: 10.5565/rev/grafica.118

Bermejo, A. y Montes, M. (2015). Análisis de la identidad visual de las empresas en el sector de la fotografía digital. Revista Mediterránea de Comunicación, 6(2), 181-194. doi: 10.14198/MEDCOM2015.6.2.09

Campos, C. (2014). Cómo diseñar un buen cartel de cine. Jot Down. Recuperado de http://xurl.es/xfi1r

CNMC. (2017). Panel de Hogares CNMC. Recuperado de http://xurl.es/p1ap2

Cumbicus, S. C. (2016). Estudio comparativo entre las plataformas tecnológicas de transmisión IPTV y OTT TV (Over The Top-TV) para brindar servicios de televisión. Tesis doctoral. Escuela Politécnica Nacional, Quito. Recuperado de http://xurl.es/ld0le

Flores, M. y Montes, M. (2017). Construyendo cultura visual a través del cartel del cine. Información, cultura y sociedad, 37, 127-144. Recuperado de http://xurl. es/cpivx

Giunti, G. M.; Contardi, S. y Parada, A. E. (2012). Jornada “Hacia una historia de la cultura impresa en la Argentina (1810-1950)” relato de las investigaciones presentadas. En Información Cultura y Sociedad, 27, 115-121. Recuperado de http://xurl.es/wopsf

Gómez, F. J. (2002). La tipografía en el cartel cinematográfico: la escritura creativa como modo de expresión. Comunicación. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Literatura, 1(1), 203-216. Recuperado de http://cort.as/-7NMU

Huerta, R. (2013). La tipografía en el cine: análisis de cabeceras y créditos de películas como estrategia educativa desde la cultura visual. Archivo de Arte Valenciano, 94, 351-366. Recuperado de http://xurl.es/s2g5d

Igartua, J. J. (2006). Métodos cuantitativos de investigación en comunicación. Barcelona: Bosch.

Joly, M. (2003). La imagen fija. Buenos Aires: La marca.

Montes, M. (2015). Las funcionalidades de los grafismos en los mensajes periodísticos: análisis y propuesta sistematizadora. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 21(1), 421-435. Recuperado de http://xurl.es/tvzhm

Montes, M. y García, A. (2015). El color en las publicaciones periódicas. Funcionalidades en las revistas femeninas de alta gama. adComunica, 10, 117-134. doi: 10.6035/2174-0992.2015.10.8

Montes, M. y Vizcaíno-Laorga, R. (2015). Diseño gráfico publicitario. Madrid: OMM Press.

Noriega, J. L. (2006). Historia del cine: Teoría y géneros cinematográficos, fotografía y televisión. Madrid: Alianza Editorial.

ONTSI. (2017). El Estudio de uso y actitudes de consumo de contenidos digitales. Recuperado de http://xurl.es/lu71h

Pérez, J. P. y Pérez, M. I. (2012). El cartel de cine en cambio: de la litografía al digital. En J. L. Crespo Gajardo (Coord.), Arte y cultura digital: Planteamiento para una nueva era (pp. 7-13). Málaga: Eumed.net.

Salvador, A. y Montes, M. (2016). La identidad visual del lujo en España. Revista Prisma Social, 17, 1-23. Recuperado de http://xurl.es/p9mhd

Salvador, A. y Vizcaíno-Laorga, R. (2018). Análisis del Diseño Corporativo en la moda española. Obra digital, 15, 153-168. Recuperado de https://www.raco.cat/index.php/ObraDigital/article/view/340690/431580

Sampieri, R. H., Fernández-Collado, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación. México: McGraw-Hill Education.

Sánchez, I. (2018). Análisis de la comunicación visual del cartel cinematográfico. Estudio de caso de la productora Universal Pictures. grafica, 6(12), 67-75. doi: 10.5565/rev/grafica.116

Scolari, C. (2008). This Is The End: Las interminables discusiones sobre el fin de la televisión. La Trama de la Comunicación, 13, 13-25. Recuperado de http://xurl.es/lscvd

Subiela, B. J. (2017). La gestión de la identidad visual corporativa de las universidades españolas. grafica, 5(10), 115-124. doi: 10.5565/rev/grafica.73

Suárez-Carballo, F., Galindo-Rubio, F. y Martín-Sanromán, J. R. (2018). La simplicidad en el diseño de marcas gráficas: análisis de la preferencia. Arte, Individuo y Sociedad, 30(2). 275-293. doi: 10.5209/ARIS.56791.

The Cocktail Analysis. (2017). Telefónica, Ymedia y The Cocktail Analysis presenta la X Oleada del Informe anual Televidente 2.0. Recuperado de http://xurl.es/ypcg6

Villafañe, J. (1999). La gestión profesional de la imagen corporativa, Madrid: Pirámide.

Vizcaíno-Laorga, R. y Montes, M. (2016). La imagen de la ciencia a través de las empresas farmacéuticas. Congreso Internacional de Cine e Imagen Científica (pp. 432-443). Málaga. Recuperado de http://xurl.es/yfy1r

Publicado
2019-05-23
Sección
Artículos