Trayectorias laborales en los egresados de los programas de diseño de la Universidad Icesi: Un análisis del comportamiento laboral
Resumen
El presente artículo sintetiza los resultados del proyecto de investigación enmarcado dentro de una preocupación del Seminario de Sociología del Diseño de la Universidad Icesi, respecto al oficio de los diseñadores recién egresados de los programas académicos que ofrece dicha institución. De ese modo, se observó una tendencia en el mercado laboral: las áreas en las que los diseñadores recién egresados se están desempeñando, no están en correlación con sus conocimientos apropiados en la Universidad. Es decir, se les exige conocimientos más allá del diseño, demandando saberes administrativos como la gestión, y la intervención y resolución de problemas en diversas áreas.
Descargas
Citas
Bauman, Z. (2007). Cultura consumista. En: Vida de consumo (pp.115 – 159). México: Fondo de Cultura Económica.
Bohórquez, A. y Romero, P. (2010). Caracterización del diseño en las MIPYMES colombianas. Bogotá: Ministerio de industria y comercio y Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Bohórquez, A. (2008). Estudio de Caracterización Ocupacional del Diseño en la Industria Colombiana. Bogotá: Mesa sectorial de diseño SENA y Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.
Bourdieu, P. (2007). El sentido práctico. Buenos Aires:Siglo XXI editores.
Buitrago, J. (2012). Creatividad social:la profesionalización del diseño industrial en Colombia. Cali:Universidad del Valle, Programa editorial, Colección artes y humanidades.
Buil, I., Martínez, E. y Montaner, T. (2005). Importancia del diseño industrial en la gestión estratégica de la empresa. En: Universia Business- Actualidad económica, 8 (1), 52–67.
Chaves, N. (2001). El oficio de diseñar: propuestas a la conciencia crítica de los que comienzan. Barcelona: Editorial Gustavo Gil.
De La Garza, E. (2010). Hacia un concepto ampliado de trabajo. Del concepto clásico al no clásico. Barcelona:Anthropos.
Fromm, E. (1987). Marx y su Concepto del Hombre. Manuscritos EconómicoFilosófico de 1844. México: Fondo de cultura Económica.
Juez, M. (2002). Contribuciones para una antropología del diseño. Barcelona:Editorial Gedisa.
Mouffe, Ch. (2003). ¿Una política sin adversario? En: B. guibar (Ed.), La paradoja democrática: El peligro del consenso de la política contemporánea, (pp.121 - 138). Barcelona: Editorial Gedisa.
Polo, R. (Sf). “Cultura, diseño y ‘cultura del diseño’”. En: proyecto diseño, Consultado el 20 de noviembre de 2013, desde http://www.proyectod.com/finalizacion/3dc.htm
Ruiz, C. (2009). “Las diseñadoras y los diseñadores que habitamos nuestro tiempo o la poética del des-amar”. Monografía de grado, Universidad Nacional de Colombia, Sede Bogotá.
Saravla, M. (2000). La cuarta dimensión del objeto: una perspectiva sociológica del diseño. En: Revista de estudios sociales, 1 (6), 90 – 93.
Sennett, R. (2000). La corrosión del carácter: las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo. Barcelona: Anagrama.
Universidad Icesi (2015). “Departamento de Diseño”. En: Universidad Icesi.Consultado el 20 de mayo de 2015, desde: http://www.icesi.edu.co/facultad_ ingenieria/departamento_diseno.php