Concepción de territorio en un formador de profesionales de las ciencias de la tierra

  • Edier Hernán Bustos Velazco
Palabras clave: Investigación, comunidad, territorio

Resumen

Estudiar lo que entienden por territorio aquellos profesionales que forman profesionales de las ciencias de la tierra revierte riqueza a la comunidad científica, por la doble responsabilidad social que tienen en su acción docente y profesional. En tal sentido, este documento, (resultado parcial de investigación), devela un modelo de territorio que sirve como punto de comparación, para aquellas personas que están interesadas en estudiar el territorio y su relación con el desarrollo de la historia territorial del territorio vivido.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor/a

Edier Hernán Bustos Velazco

Estudiante Doctorado en Educación; Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Estudiante Doctorado en Geografía; Universidad Nacional de La Plata, Profesor asociado T.C. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.

Citas

Bozzano, H. (2009). Territorios reales, territorios pensados, territorios posibles. Aportes para una Teoría Territorial del Ambiente. Buenos Aires: Editorial Espacio.

Bozzano, H., Escudero, L., Oggero, C. y Núñez, R. (2012). Inteligencia Territorial. Teoría, Métodos e Iniciativas en Europa y América Latina. La Plata, Argentina: Editorial Universidad Nacional de La Plata.

Bustos, E. (2014). La importancia de la relación cultura, territorio y enseñanza de las ciencias. En: Enseñanza de las ciencias y cultura: Múltiples aproximaciones (pp.83-101). Bogotá: Fondo Editorial Universidad Distrital.

Colombia (1991). Constitución Política. Bogotá: Imprenta Nacional.

Decreto 1745. De 1995. Por el cual se reglamenta el Capítulo III de la Ley 70 de 1993, se adopta el procedimiento para el reconocimiento del derecho a la propiedad colectiva de las “Tierras de las Comunidades Negras” y se dictan otras disposiciones. Recuperado de: https://www.minagricultura.gov.co/Normatividad/Decretos/1745-1995.pdf

Convenio OIT 1691 de 1989. Los desafíos de su implementación en América Latina a 25 años de su aprobación. Recuperado de: http://www.iwgia.org/iwgia_files_publications_files/0701_convenio169OIT2014.pdf

Defensoría del Pueblo. Recuperado de: http://www.defensoria.gov.co/es/nube/enlosmedios/3312/Defensor-del-Pueblo-en-Pregunta-Yamid-sobre-crisis-en-Choc%C3%B3.htm

El-Hani, C & Mortimer, E. (2007). Multicultural education, pragmatism, and the goals of science teaching. Cult Stud of Sci Educ, 2, 657–685. Recuperado de http://blogs.springer.com/csse/wp-content/uploads/2008/03/Feature%20Focus%20Forum_Vol2(3).pdf

El Espectador.com. Recuperado de: http://www.elespectador.com/noticias/temadeldia/rito-alejo-del-rio-el-pacificador-condenado-articulo-370028

Fals, O. (2000). El territorio como construcción social. Foro, 38, 45-51

Irastorza, P. (2006). Integración de la Ecología del paisaje en la planificación territorial. Aplicación a la comunidad de Madrid. Tesis Doctoral. Universidad Politécnica de Madrid. Recuperado de http://oa.upm.es/468/1/PEDRO_IRASTORZA_VACA.pdf

Ley 21 de 1991. Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas. Recuperado de http://www2.igac.gov.co/igac_web/normograma_files/Ley21-1991.pdf

Ley 70 de 1993. Reconocimiento a comunidades negras en Colombia. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=7388

Ley 2 de 1959. Normas sobre economía forestal de la Nación y conservación de recursos naturales renovables. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=9021

Ley 99 de 1993. Crea el Ministerio del Medio Ambiente. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=297

Maris, S. (2008). Territorio y sustentabilidad. El “caldenal” en la lógica actual del capitalismo, Revista Iberoamericana de Economía Ecológica. 9: 61-73. Recuperado de http://www.redibec.org/IVO/rev9_05.pdf

Molina, A. (2010). Una relación urgente: Enseñanza de las Ciencias y Contexto Cultural. EDUCyT, 1(1), 1-12.

Mosquera, O. (2012). Semblanzas de Quibdó. La Alegre Villa de Asís. Oficina de Comunicaciones IIAP.

Leff, E. (2006). La geopolítica de la biodiversidad y el desarrollo sustentable. Economización del mundo, racionalidad ambiental y reapropiación social de la naturaleza. Observatorio Social de América Latina. VI(17), 263-273. Recuperado de http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/clacso/osal/20110313071126/37Leff.pdf

Quijada, M. (2000). Indígenas: Violencia, Tierras y Ciudadanía. En Quijada, M. y otros. Homogeneidad y Nación. Con un estudio de caso: Argentina, Siglos XIX y XX. Madrid: CSIC.

Santos, M. (2000). La naturaleza del espacio, técnica y tiempo. Razón y emoción. Barcelona: Ariel.

Sauvé, L. (2005). Uma cartografia das corrientes em educaçao ambiental. En: M. Sato, I. Carvalho (Dirs.), Educação ambiental - Pesquisa e desafios (pp.17-46). Porto Alegre: Artmed. Recuperado de http://www.ecominga.uqam.ca/PDF/lectura/Sauve_Lucie.pdf

Publicado
2019-06-15
Sección
Artículos