Hábitat (Des)territorializado: ¿en dónde habita el ser humano?
Resumen
Este artículo interpreta el concepto de hábitat contemporáneo, centrado en el componente material del mismo, a partir de un recorrido teórico por múltiples autores de interés que abordan el hábitat desde la concepción tangible. En primer lugar, se reconoce el ser humano como un ser espacial y material que requiere el espacio para desarrollarse; segundo, se desarrollan las variables conceptuales que permiten la vinculación entre ser humano y territorio para la conformación del hábitat, así como los condicionantes que limitan la generación del concepto hábitat en la actualidad. Finalmente, se identifica la dualidad conceptual en la construcción de hábitats completos o incompletos, que para el caso particular es la conformación de un hábitat desterritorializado y un hábitat territorializado.
Descargas
Citas
Augé, M. (2000). Los No lugares: espacios del anonimato. Una antropología de la sobremodernidad (5ª ed.). (M. Mizraji, Trad.) Barcelona: Gedisa.
Bachelard, G. (1975). La Poética del Espacio (2). (E. de Champourcín, trad).
Ciudad de México: FCE Fondo de Cultura Económica.
Duque, J., Salazar, O. y Castaño, G. (2004). Saminashi. Arquitectura y cosmogonía en la construcción Kogi. Bogotá: Prensas Editoriales de Unibiblos.
Gauzin-Müller, D. (2006). 25 Casas Ecológicas. Barcelona: Gustavo Gili.
Gupta, A.y Ferguson, J. (2008). Más Allá de la “Cultura”: espacio, Identidad y las Políticas de la Diferencia. Revista Antipoda, Nº 7, 233 - 256.
Habraken, N. (1979). General Principles about the Way Built Environments Exist. Eindhoven: Open House BCB series.
Harvey, D. (2008): La libertad de la ciudad. Revista Antípoda, Nº 7, 15 - 29.
Heidegger, M. (1994). Construir, habitar, pensar. (E. Barjau, Trad.) Barcelona:s/i
Lagueux, M. (1995). La Cabeza del Arquitecto. Revista Ideas y Valores, Vol. 44 Nº 96-97, 143-178.
Ortiz, R. (1996). La modernidad-mundo. Seminario sobre Fronteras culturales: Comunicación e identidad en América Latina. Stirling. Disponible en http://www.mml.cam.ac.uk/spanish/sp13/popculture/modernidad-mundo.html.
Popper, K. (1991). Conjeturas y Refutaciones (3ra ed.) (N. Míguez, trad).Barcelona: Paidós.
Rapoport, A. (1972). Vivienda y Cultura. Colección Arquitectura y Crítica.Barcelona. Gustavo Gili..
Rodríguez, A. (s.f.). Etnografía de la Horizontalidad. Crítica de la razón centrista.Venezuela: Universidad Rómulo Gallegos. Mimeo.
Rodríguez, A. (2000). Marco teórico para recuperar el propio paraíso y el de la aldea global. Un enfoque primario-progresivo para la investigación-participaciónlocal como vía para el desarrollo sustentable. Venezuela: Universidad Rómulo Gallegos. Mimeo.
Richardson, P. (2007). XS Ecológico Grandes Ideas para Pequeños Edificios.Barcelona: Gustavo Gili.
Saldarriaga, A. (2000). La experiencia de la Arquitectura como Tema: Esbozosde una Aproximación. En: Textos (4) Ensayos (pp. 9- 33). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
Sealth, N. (1854). El Manifiesto Ambiental de Noah Sealth. Disponible en http://waste.ideal.es/sealth.htm
Sociedad Colombiana de Arquitectos Bogotá D.C. y Cundinamarca (2004).Arquitectura en Colombia y el Sentido del Lugar. Bogotá: Diego Samper Ediciones.
Trejos, B. (1986). Filosofía de la Cultura (Vol. III). Pereira: Fondo Editorial de la Gobernación del Risaralda.
Velasco, F. (2004). Globalización, Desarrollo Sustentable e Identidad Cultural. Disponible en http://www.ucla.edu.ve/dac/compendium/compendium10/globalizacion.htm
Waisman, M. (1999). El Patrimonio de la Construcción de la Ciudad. Revista de Arquitectura SUMA, 23, 92-96.
Yory, C. (2007). Topofilia o la dimensión poética del habitar (2da ed.). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.