Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables

Palabras clave: Demanda intangible de mercado, equidad gerencial, organización sustentable y sustentabilidad

Resumen

El presente artículo da cuenta de los fundamentos referenciales de cómo el mercado condiciona a las organizaciones para competir con atributos intangibles del producto, mismos que se relacionan con los componentes básicos de la sustentabilidad (social, ambiental y económico). De igual manera fundamenta cómo la equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado, propicia cambios organizacionales hacia la sustentabilidad. Estas bases conceptuales no aparecen de manera tácita en las revisiones de literatura, y constituyen una importante estructura conceptual para abordar el análisis de las organizaciones. En la literatura, las investigaciones que tratan el tema de la equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado que propicia cambios organizacionales para transitar hacia la sustentabilidad, es limitada, y es crucial mencionar que el proceso de su integración en la gerencia se traduce en garantía de calidad y excelencia empresarial que da respuesta a una demanda intangible de mercado, la cual coadyuva a la conformación de organizaciones sustentables.

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.

Biografía del autor

Karla Terán Samaniego, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

Ingeniera Industrial y de Sistemas, 2002, de la Universidad de Sonora. Especialidad en Desarrollo Sustentable, 2014, de la Universidad de Sonora. Maestría en Sustentabilidad, 2017, de la Universidad de Sonora. Actualmente estudiante de Doctorado en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD de Hermosillo, Sonora, México.

Martín Robles Parra, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

Se graduó en la Escuela de Economía de la Universidad de Sonora. Cuenta con una Maestría en Ciencias con especialidad en Metodología de la Ciencia por el Instituto Politécnico Nacional (IPN) y un Doctorado en Dirección de Organizaciones por la Universidad Popular Autónoma del Estado de Puebla. Cuenta con treinta años de experiencia en investigación y docencia en las líneas de Organización, mercado, liderazgo y cadenas productivas agroalimentarias. Es responsable de la línea metodológica de los programas de maestría y doctorado en desarrollo regional del Centro de Investigación en Alimentación y desarrollo, A.C y presidente del consejo académico de la Coordinación de Desarrollo Regional.

Juan Martín Preciado Rodríguez, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD)

Ingeniero Industrial y de Sistemas por la Universidad de Sonora, con una especialización en el Programa Iberoamericano de Formación en Minería de Datos. Doctorado en Ingeniería en el área de Computación por el Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California. Actualmente adscrito a la Coordinación de Desarrollo Regional del CIAD, donde es responsable de los cursos de Métodos y Técnicas de Análisis de Datos I y II, impartidos en los programas de Maestría y de Doctorado en Desarrollo Regional. Las líneas de investigación, la aplicación y el desarrollo de modelos de extracción de conocimiento en bases de datos.

Diana Cristina López López, Universidad Católica de Pereira

Tecnóloga en Química, 1997 e Ingeniera Industrial, 2009 de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia. Magíster en Sistemas Integrados de Gestión de la Calidad de la Universidad Tecnológica de Pereira, Risaralda, Colombia, 2012. Estudiante de Doctorado en Desarrollo Regional del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo CIAD de Hermosillo, Sonora, México. Actualmente docente tiempo completo del programa de Ingeniería Industrial en la Universidad Católica de Pereira UCP, Pereira, Risaralda, Colombia.

Citas

Dorsch, M. J., Carlson, L., Raymond, M. A., y Ranson, R. “Customer equity management and strategic choices for sales managers”, Journal of Personal Selling & Sales Management, vol. 21, no. 2, pp. 157-166, 2001.

Bruhn, M., Georgi, D., y Hadwic, K. “Customer equity management as formative second-order construct”, Journal of Business Research, vol. 61 no. 12, pp. 1292-1301, 2008.

Cepeda, G., Ruiz, D. M., y Rondán, F. J. “Customer equity management in a professional player’s agency: how much is worth my current player’s base?”, Revista de Psicología del Deporte, vol. 25, no. 1, 2016.

Hwang, J. H., Chung, J., Kim, J. W., Lee, D., y Yoo, W. S. “Antecedents to loyalty point redemption: Implications for customer equity management”, Journal of Business Research, vol. 69, no. 9, pp. 3731-3739, 2016.

Yates, W. T. “Equity management: Affirmative action for the 21st century”, Change: The Magazine of Higher Learning, vol. 25, no. 2, pp. 40-43, 1993.

Rodríguez, A. R. Fundamentos de Mercadotecnia: antología. Dirigida a estudiantes de mercadotecnia. Andalucía, España: Fundación Universitaria Andaluza, 2013 [En línea]. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2014/1364/#indice.

Resico, M. F. Introducción a la economía social de mercado. 1a ed. Buenos Aires: Konrad Adenauer Stiftung, 2010.

Nadal, A. “El concepto de Mercado”, UNAM: Conceptos y fenómenos fundamentales de nuestro tiempo, 2010 [En línea]. Disponible en: http://conceptos.sociales.unam.mx/conceptos_final/450trabajo.pdf.

Kotler, P., y Armstrong, G. “Fundamentos de marketing”, en Marketing en un mundo cambiante, cap 1. Ciudad de México: Pearson Educación, 2003, pp. 1-41.

Shepherd, W., y Shepherd, J. The economics of industrial organization, Market Power’s Effects on Prices, Profits, and Efficiency Cap 4. Illinois, EUA: Waveland Press, 2004, pp. 61-83.

Aranda, A. N. “Liderazgo y Organizaciones Sustentables en el Sistema de Vid de Mesa Sonorense”, Tesis de maestría dirigida por J. M. Robles, Departamento de Desarrollo Regional, Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo Regional (CIAD), Hermosillo, Sonora. Sep. 2016.

Andrade, S. “Diseño y arquitectura organizativa en la globalización”, Administración y organizaciones, vol. 15, pp. 71-92, 2005.

Day, G. “Aligning the Organization with the market”, MIT Sloan Management Review, vol. 48, no. 1, pp. 41-49, 2006.

Baumgartner, R. “Organizational Culture and Leadership: Preconditions for the Development of a Sustainable Corporation”, Sustainable Development, vol. 17, no. 2, pp. 102–113, 2009.

Siebert, S., y Martin, G. Managing people and organizations in changing contexts. London: Routledge, 2016.

Solís, D. D., Robles, J. M., Preciado, J. M., y Hurtado, B. A. “El papel del mercado en la construcción de organizaciones sustentables”, Estudios Sociales, vol. 27, no. 49, pp. 274-294, 2017

Huesca, L., Camberos, M., y Calderón, C. “Bienestar y desarrollo en el siglo XXI”, en Nuevas condicionantes en las organizaciones de los sistemas alimentarios: el caso del sistema Vid de Mesa de Sonora, cap. 10, J. M. Robles, y C. Garza, México: Plaza y Valdés Editores, 2011, pp. 191-206.

Wei, J., Chen, Y., Tiemur, A., Wang, J., y Wu, B. “Degradation of pesticide residues by gaseous chlorine dioxide on table grapes”, Postharvest Biology and Technology, vol. 137, pp. 142-148, 2018.

Kresin, J. M. Analizing Value Added. The Packer. 2017 [En línea]. Disponible en:http://digitaledition.qwinc.com/publication/?i=396233#{%22issue_id%22:396233,%22page%22:0}.

Vanderhorst, D. “Argentina blueberry producers support prevention of child labor”, The Packer, April 2018. Disponible en: https://www.thepacker.com/article/argentina-blueberry-producers-support-prevention-child-labor.

Karst, T. “California farm labor contractor to pay big penalty”, The Packer, Feb. 2018 [En linea]. Disponible en: https://www.thepacker.com/article/california-farm-labor-contractor-pay-big-penalty.

Stefanelli, D., Goodwin, I., y Jones, R. “Minimal nitrogen and water use in horticulture: Effects on quality and content of selected nutrients”, Food Research International, vol. 43, no. 7, pp. 1833-1843, 2010.

Young, P. R., y Vivier, M. A. “Genetics and genomic approaches to improve grape quality for winemaking”, Managing Wine Quality: Viticulture and Wine Quality, pp. 316-364, 2010.

Kemp, L. J., Madsen, S. R., y Davis, J. “Women in business leadership: A comparative Study of countries in the Gulf Arab states”, International Journal of Cross Cultural Management, vol. 15, no. 2, pp. 215-233, 2015.

Conesa, M. R., Torres, R., Domingo, R., Navarro, H., Soto, F., y Pérez, A. “Maximum daily trunk shrinkage and stem water potential reference equations for irrigation scheduling in table grapes”, Agricultural Water Management, vol. 172, pp. 51-61, 2016.

Xiao, X., Li, Z., Matetic, M., Bakaric, M. B., y Zhang, X. “Energy-efficient sensing method for table grapes cold chain management”, Journal of Cleaner Production, vol. 152, pp. 77-87, 2017

Takma, D. K., y Korel, F. “Impact of preharvest and postharvest alginate treatments enriched with vanillin on postharvest decay, biochemical properties, quality and sensory attributes of table grapes”, Food chemistry, vol. 221, pp. 187-195, 2017.

Litskas, V. D., Irakleous, T., Tzortzakis, N., y Stavrinides, M. C. “Determining the carbon footprint of indigenous and introduced grape varieties through Life Cycle Assessment using the island of Cyprus as a case study”, Journal of Cleaner Production, vol. 156, pp. 418-425, 2017.

Ferrao, N., Mendonça, B. L., Marques, K., Ferreira, C., Canto, D., Flores, M. A., Galembeck, A., y Montenegro, Montenegro, L. T., y Montenegro, T. C. “Effects of fungal chitosan nanoparticles as eco-friendly edible coatings on the quality of postharvest table grapes”, Postharvest Biology and Technology, vol. 139, pp. 56-66, 2018.

Marrugo, L. “El acceso de la mujer a cargos de toma de decisiones en las empresas colombianas que cotizan en bolsa”, Entramado, vol. 12, no. 1, pp. 108-120, 2016.

Duque, Y. V., Ortiz, C., y Vargas, D. F., “Responsabilidad social y equidad de género: análisis de diez organizaciones adheridas al Pacto Global Colombia”, Revista Tendencias & Retos, vol. 18, no. 1, pp. 111-126, 2013.

Gabaldón, P. “Mujeres en los Consejos de Administración y en la Alta Dirección en España”, Centro de Gobierno Corporativo, Investigaciones y Publicaciones, 2013 (I). [En línea]. Disponible en: https://directivasdearagon.es/wp-content/uploads/2014/09/IE_2013_MUJERES_opt.pdf.

The Packer, 2014. Fresh Trends. Estados Unidos: Vance Publishing Corporation. Grapes. [En línea]. Disponible en: http://www.thepacker.com/topics/grapes.

Sroufe, R., y Gopalakrishna, V. “Management, Social Sustainability, Reputation, and Financial Performance Relationships: An Empirical Examination of US Firms”, Organization & Environment, vol. 32, issue. 3, pp. 331-362, Feb. 2018 [En linea]. Disponible en: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.1177/1086026618756611.

Women´s Major Group, “Igualdad de género, derechos y prioridades de las mujeres: Recomendaciones para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y la Agenda Post 2015”, Biblioteca del Congreso de Chile/BCN, Sept. 2013. [En línea]. Disponible en: https://www.bcn.cl/obtienearchivo?id=documentos/10221.1/43946/8/8.pdf.

Oficina Internacional del Trabajo (OIT) “Las mujeres en el trabajo: Tendencias de 2016”, Ginebra, 2016. [En línea]. Disponible en: https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/---dgreports/---dcomm/--publ/documents/publication/wcms_483214.pdf.

Acker, J. “Inequality regimes: Gender, class, and race in organizations”, Gender & society, vol. 20, no. 4, pp. 441-464, 2006.

Alcaldía Mayor De Bogotá D. C. “Plan integral de acciones afirmativas, para el reconocimiento de la diversidad cultural y la garantía de los derechos de los y las afrodescendientes”, Bogotá, 2012.https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/COLOMBIA_Plan%20Integral%20de%20Acciones%20Afirmativas%20para%20el%20Reconocimiento%20de%20la%20Diversidad%20Cultural%20de%20los%20Afrodescendientes.pdf.

Vela, E. “La discriminación en el empleo en México”, Cap 2. México: Instituto Belisario Domínguez del Senado de la República, dic 2017 [En línea]. Disponible en: https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/completoDiscriminacion08122017.pdf.

Mokate, K. M. “Eficacia, eficiencia, equidad y sostenibilidad: ¿qué queremos decir?”, Serie de Documentos de Trabajo I-24, BID, Banco Interamericano de Desarrollo, Washington D.C., jul, 2001 [En línea]. Disponible en: https://publications.iadb.org/es/publicacion/14536/eficacia-eficiencia-equidad-y-sostenibilidad-que-queremos-decir. [Accedido: 16 agosto de 2019].

Rawls, J. “Justicia como equidad”, Revista española de control externo, vol. 5, no. 13, pp. 129-158, 2003.

Hernández, M. “El concepto de equidad y el debate sobre lo justo en salud”, Revista de salud Pública, vol. 10, pp. 72-82, 2008.

Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL). Equidad, desarrollo y ciudadanía. Visión Global Tomo I. Coordinado por J. A. Ocampo. Colombia: Ed. Alfaomega, 2000.

Martínez, J. “Nueva gerencia pública: Análisis comparativo de la administración estatal en México”, Convergencia, vol. 12, no. 39, pp. 13-49, 2005.

Drucker, P. F. “The Ecological Vision: Reflections on the Human Condition, BOOK REVIEW”, Economist, vol. 326, pp. 96-96, 1993.

Sallenave, J. P. La gerencia integral: ¡no le tema a la competencia, témale a la incompetencia! Bogotá: Grupo Editorial Norma, 1995.

Ibáñez, N., y Castillo, R. “Hacia una epistemología de la gerencia”, Revista Orbis, vol. 16, pp. 54-78, 2010.

Hernández, J., y Gómez, D. “Una aproximación al concepto de gerencia y administración aplicado a la disciplina de enfermería”, Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, vol. 14, no. 3, pp. 625–32, 2010.

Díaz, M., y Torrealba, R. “La construcción discursiva del concepto de gerencia”, Revista ciencias de la educación, vol. 38, pp. 15-35, 2011.

Reinos, A. M. “La acción gerencial en el contexto de los cambios organizacionales”, Red de Investigación Educativa, vol. 5, no. 2, pp. 37-52, 2013.

Castro, C., y Álvarez, B. “La Igualdad en la Responsabilidad Social de las Empresas”, CONOC>E, Ayuntamiento de Castellón de la Plana 2016. [Enlínea].Disponible en: http://www.castello.es/web20/archivos/contenidos/61/D021_Igualdad_RSE.pdf.

Vargas, J., y Mota, C. “Gerencia social para la equidad de género en las organizaciones”, International Journal of Good Conciensus, vol. 8, pp. 130-47, 2013.

Sánchez, C. Análisis Organizacional en el Sector Rural, Psicología para el Desarrollo Rural. Colegio de Postgraduados, Montecillo, Estado de México. ISBN: 968-839-245-6. Pag. 122. 1994. [54]Zapata, G. J., Mirabal, A., y Canet, M. T. “El entorno de la organización: un estudio de sus tipologías y su vinculación con la percepción directiva y el diseño organizativo”, Ciencia y Sociedad, vol. 40, no. 4, pp. 785-822, dic. 2015. [En Línea]. Disponible en: https://repositoriobiblioteca.intec.edu.do/handle/123456789/1624.

Drucker, P. The essential Drucker: The best of sixty years of Peter Drucker’s essential writings on management. USA: Collins Business essentials, 2001.

World Commission on Environment and Development (WCED), United Nations. Our common future. (Oxford Paperbacks). Reino Unido: Oxford University Press, 1987.

Calvente, A. M. “El concepto moderno de sustentabilidad”. UAIS Sustentabilidad. Socioecología y desarrollo sustentable. Universidad Abierta Interamericana Centro de Altos Estudios Globales, UAIS-SDS-100-002, jun, 2007 [En Línea]. Disponible en: http://www.sustentabilidad.uai.edu.ar/pdf/sde/uais-sds-100-002%20-%20sustentabilidad.pdf.

Morelli, J. “Environmental Sustainability: A Definition for Environmental Professionals”, Journal of Environmental Sustainability, vol. 1, no. 1, pp. 1-9, 2011.

Velázquez, L. V., y Vargas, J. G. “La sustentabilidad como modelo de desarrollo responsable y competitivo”. Ingeniería de Recursos Naturales y del Ambiente, vol. 11, pp. 97-107, 2012.

Reddy, T. L., y Thompson, R. J. “Environmental, Social and Economic Sustainability: Implications for Actuarial Science”, Actuarial Society of South Africa’s 2014 Convention, Cape Town International Convention Centre, Oct. 22–23, 2014. [En Línea]. Disponible en: https://actuarialsociety.org.za/convention/convention2014/assets/pdf/papers/2014%20ASSA%20Reddy%20Thomson.pdf.

Severo, E. A. Ferro, J. C., Henri, E. C., y Hermann, C. “Cleaner Production, Environmental sustainability and organizational performance: an empirical study in the Brazilian Metal-Mechanic industry”, Journal of Cleaner Production, vol. 96, pp. 118-125, 2015.

International Institute for Sustainable Development (IISD), Deloitte & Touche and World Business Council for Sustainable Development (WBCSD). Business Strategy for Sustainable Development. Leadership Accountability for the ‘90s. Manitoba: IISD. 1992.

Dyllick, T., y Hockerts, K. “Beyond the business case for corporate sustainability”, Business Strategy and the Environment, vol. 11, pp. 130–141, 2002.

Maio, E. “Managing Brand in the new stakeholder environment”, Journal of Business Ethics, vol. 44, no. 2/3, pp. 235-246, 2003.

Florea, L., Cheung, Y., y Herndon, N. “For all good reasons: role of values in organizational sustainability”, Journal Business of Ethics, vol. 114, pp. 393-408, 2013.

Hawken, P. The ecology of commerce: A declaration of sustainability. New York: Harper Collins, 1993.

Baumgartner, R. J., y Ebner, D. “Corporate sustainability strategies: sustainability profiles and maturity levels”, Sustainable Development, vol. 18, no. 2, pp. 76–89, 2010.

Publicado
2019-12-30
Cómo citar
Terán Samaniego, K., Robles Parra, M., Preciado Rodríguez, J., & López López, D. (2019). Equidad gerencial, como una demanda intangible de mercado: hacia organizaciones sustentables. Entre Ciencia E Ingeniería, 13(26), 85-93. https://doi.org/10.31908/19098367.1166
Sección
Artículos